Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

_escuela Profesional de Psicología (1) (1) (1).Docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

VIOLENCIA ESCOLAR Y SALUD MENTAL ENTRE LOS ESTUDIANTES DE SAN JUAN

DE LURIGANCHO

Trabajo de Investigación

Autor(es):

● Carrera Nuñez, Ever Fabricio (0000-0002-8460-0446)ecarreran@ucvvirtual.edu.pe,


Psicología, Ciclo 2
● Castro Cardenas, Nicolle Del Carmen (0009-0000-5001-8215)
ndcastro@ucvvirtual.edu.pe, Psicología, ciclo 1
● Celaya Jimenez, Heydi Odett (0009-0009-2854-9963) hcelayaj@ucvvirtual.edu.pe
Psicología, ciclo 1
● Contreras Muñante, Karina Lady (0009-0003-2027-1932)
Kcontrrerasmu1@ucvvirtual.edu.pe, Enfermería, ciclo 1
● Chavez Moreno, Ricardo Alexander (0000-0003-4612-2209),
Rchavezmo10@ucvvirtual.edu.pe, Psicología, ciclo 3
● Celaya Jimenez Heidi Odett (0009-0009-2854-9963)
hcelayaj@ucvvirtual.edu.pe,Ciclo 1

Asesor(a)

MARIA ELIZABETH CHALCO FLORES(0000-0002-4734-8624)

Lima - Perú 2024

Generalidades:

● Nivel : I.

● Objetivo de Desarrollo ODS 3 Salud y Bienestar.


Sostenible y Meta.

● Línea de Investigación Violencia

● Línea de Responsabilidad Salud y Bienestar


Social Universitaria.
Resumen
En San Juan de Lurigancho, se tiene como gran relevancia en tratar la violencia escolar es
un problema en aumento que afecta el bienestar mental de estudiantes de todas las
edades. Este fenómeno incluye el acoso físico, verbal y emocional, por lo cual sus
consecuencias son devastadoras, no sólo para las víctimas, sino también para los
agresores y testigos. La exposición a la violencia en el entorno escolar está relacionada
con trastornos de ansiedad, depresión y problemas de autoestima, lo que puede interferir
en el rendimiento académico y el desarrollo personal.Esta problemática se ve agravada en
entornos donde hay altos índices de pobreza, inseguridad, falta de recursos en las
escuelas y de interés en el servicios de salud como la area de psicologia
Por lo cual investigaciones han manifestado que los acontecimientos pueden llevar incluso
a conductas autodestructivas o pensamientos suicidas.
Este estudio aborda sobre la salud mental y violencia escolar en el distrito de San Juan de
Lurigancho, alineándose con la ODS 3 . El cual busca garantizar una vida sana y promover
el bienestar para todos. Nuestro trabajo no requiere la recolección de datos numéricos, sino
que se centra en la recopilación, organización y análisis de información existente sobre un
tema específico al cual es la violencia escolar en San Juan de Lurigancho. El objetivo es
identificar teorías, conceptos clave y enfoques de investigaciones previas sobre el tema. Se
emplea el método de revisión bibliográfica
violencia, salud mental. estudiantes, bienestar
Abstract
In San Juan de Lurigancho, it’s very important to address the problem of school violence
and mental health, as this can affect students in different ways. This problem is aggravated
in environments where there are high rates of poverty, insecurity, lack of resources in
schools and health services, and stigma towards psychological care.
Several studies have shown that bullying and aggression within the school environment can
cause anxiety, depression and self-esteem problems in young people. Constant exposure to
these situations also affects their academic performance, ability to concentrate and social
relationships, generating an environment of insecurity and fear that can even lead to
self-destructive behaviors or suicidal thoughts.
This study addresses the relationship between school violence and mental health in the
district of San Juan de Lurigancho, aligning with SDG 3, which seeks to ensure healthy lives
and promote well-being for all. Our work does not require the collection of numerical data,
but focuses on the collection, organization and analysis of existing information on a specific
topic which is school violence in San Juan de Lurigancho. The objective is to identify
theories , key concepts and approaches of previous research on the topic. The literature
review method is used.
violence, mental health, students, wellness

I. INTRODUCCIÓN

La violencia escolar y su impacto en el bienestar mental de los estudiantes representan un


problema creciente en San Juan de Lurigancho.

Este fenómeno no solo afecta el ambiente educativo, sino que también tiene repercusiones
significativas en el bienestar psicológico y emocional de los jóvenes. Diversos estudios
muestran que la exposición a actos de violencia, como el acoso escolar y los conflictos
entre pares, puede desencadenar problemas de salud mental, incluyendo ansiedad,
depresión y baja autoestima. Comprender y abordar esta problemática es fundamental para
mejorar la calidad de vida de los estudiantes y fomentar un entorno educativo seguro y
saludable en esta comunidad.

Actualmente, la violencia escolar es un problema que va en aumento. Durante los últimos


años, ha tenido un efecto negativo en los estudiantes de todo el mundo, afectando sus
relaciones y desarrollo personal. Esta violencia toma diversas formas, vulnerando el
derecho de los estudiantes a crecer física, mental y espiritualmente sanos, y causando
consecuencias que pueden durar toda la vida.

Asimismo, Harel et al., (2020), a través de su investigación, revelaron que, los


estudiantes con percepciones negativas de la escuela, como sentirse inseguros,
excluidos o maltratados, tenían más probabilidades de involucrarse en el bullying, ya
sea como agresores o víctimas. Este patrón se mantuvo en los 40 países estudiados,
mostrando que es un fenómeno global." La investigación de Harel y otros autores
muestra que cuando los estudiantes tienen percepciones negativas de la escuela como
sentirse inseguros, excluidos o maltratados es más probable que estén involucrados en
situaciones de bullying, ya sea como agresores o víctimas. Al repetirse en los 40 países
estudiados, estos hallazgos indican que el bullying es un problema global, afectando a
estudiantes en diversas culturas y contextos.

Para comprender la complejidad de la violencia escolar, es necesario recurrir a un marco


teórico que integre diferentes perspectivas.

El paradigma conductual, como se explica en el estudio de Baldry (2003), enfatiza la


importancia del aprendizaje social en la violencia escolar. Los estudiantes pueden adquirir
comportamientos violentos a través de la observación, la imitación y el refuerzo, lo que
significa que la familia puede ser un ambiente propicio para el desarrollo de estos
comportamientos. "El impacto de las disfunciones familiares en la prevalencia de la
violencia escolar se puede explicar por medio del aprendizaje social el cual establece que
los estudiantes aprenden y adquieren diversos comportamientos violentos por medio de la
observación, la identificación de modelos a imitar y el refuerzo (Baldry, 2003)."

El paradigma cognitivo, como se explica en la teoría cognitiva social de Bandura


(1986), resalta la influencia de los procesos mentales en el comportamiento humano. Los
estudiantes aprenden no solo mediante la instrucción directa, sino también mediante la
observación de los demás. Esta interacción entre el entorno social y los procesos
cognitivos internos es fundamental para comprender la adquisición y el desarrollo de
conductas violentas en el ámbito escolar.En este contexto, la violencia escolar puede
entenderse como un comportamiento aprendido a través de la observación de modelos de
conducta presentes en el entorno social, como la familia, la escuela y las instituciones
religiosas. Según la teoría cognitiva social, para que estas conductas violentas se
consoliden y perduren, debe haber una interacción dinámica entre el entorno social, los
procesos internos (como factores cognitivos, fisiológicos y emocionales) y el propio
comportamiento. Esto implica que la exposición a modelos agresivos en el entorno escolar,
ya sea por compañeros o figuras de autoridad, puede influir directamente en la
normalización y repetición de la violencia, consolidándose como un patrón de
interacción en dicho entorno.

El paradigma sociocultural destaca la influencia del contexto social y cultural en el


desarrollo de la violencia escolar. Como se menciona en el estudio de Bandura (1977,
1986), el ambiente familiar juega un papel crucial en la forma en que los niños aprenden a
relacionarse con los demás. En hogares donde se vive violencia doméstica, este ambiente
se convierte en un factor de riesgo significativo para la violencia escolar, ya que los
niños aprenden tanto por observación como por experiencia. Según la teoría cognitiva
social, es en el ambiente familiar donde los hijos aprenden, ya sea por medio de
instrucciones directas o a través de la observación de comportamientos de los adultos
y otros miembros del hogar, cómo relacionarse con los demás. Este aprendizaje puede
consolidar patrones de comportamiento agresivo, que luego se replican en el entorno
escolar, donde los niños pueden comenzar a reproducir esas conductas observadas en su
hogar, contribuyendo a la violencia escolar.

El enfoque psicosocial reconoce la interacción compleja entre los factores biológicos,


psicológicos y sociales en la violencia escolar. Este enfoque considera que la violencia es
un problema multifactorial que requiere un abordaje integral que incluya la atención a la
salud mental, la intervención familiar, la promoción de habilidades sociales y emocionales,
y la creación de entornos escolares seguros y saludables.
II. MÉTODO
Este trabajo de investigación formativa se desarrolló en el área de Salud Humana Integrada
y como parte de la responsabilidad social universitaria en promoción de la salud, nutrición y
alimentación saludable. El estudio, titulado “Violencia Escolar”, se enfocó en analizar cómo
la violencia en entornos escolares afecta la salud mental de estudiantes en San Juan de
Lurigancho, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). De
carácter básico, este trabajo buscó analizar el conocimiento teórico del tema sin recurrir a
la recolección de datos de campo. Para ello, se adoptó un enfoque teórico y documental
mediante un método de revisión bibliográfica de fuentes académicas y científicas,
sintetizando teorías y hallazgos previos sobre la violencia escolar y su relación con la salud
mental. (Baptista,et al 2016)

En esta revisión se incluyeron investigaciones sobre factores como las causas, los tipos de
violencia y sus repercusiones psicológicas y sociales en el bienestar estudiantil. La
búsqueda incorporó estudios tanto nacionales como internacionales recientes que exploran
la violencia escolar y su impacto en la salud mental. Al no recolectarse datos primarios, no
se aplicaron técnicas de muestreo ni instrumentos de recolección de datos, por lo que no
fueron necesarias pruebas de validación o consistencia interna. El análisis se centró en
organizar y resumir las teorías y categorías identificadas en la literatura revisada,
generando una visión integral de los factores asociados a la violencia escolar y sus efectos
en la salud mental de los estudiantes.

Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos Scopus para identificar estudios
relevantes sobre la violencia escolar y su impacto en la salud mental de los estudiantes de
San Juan de Lurigancho. La búsqueda se centró en artículos publicados en español e
inglés durante los últimos diez años. Se utilizaron descriptores combinados como “violencia
escolar”, “salud mental de los estudiantes” e “impacto psicológico de la violencia escolar”.
Se revisaron los títulos y resúmenes de los artículos recuperados para garantizar su
relevancia.

Para la selección de artículos a texto completo se establecieron criterios de inclusión:


artículos originales publicados en el período de interés, de libre acceso y alineados con los
objetivos de la investigación. Los criterios de exclusión incluyeron tesis, artículos de
revisión sistemática y capítulos de libros. Este proceso nos permitió identificar
investigaciones representativas sobre la violencia escolar y su relación con la salud mental
de los estudiantes, facilitando así el análisis documental-teórico de la investigación.
III. RESULTADO

El presente trabajo de investigación, centrado en la violencia escolar y su impacto en la


salud mental de los estudiantes en San Juan de Lurigancho, alcanzó sus objetivos
mediante una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios relevantes. Los resultados se
presentan a continuación, estructurados de acuerdo con los objetivos de la investigación.

Objetivo 1: Analizar o identificar las teorías que explican la violencia escolar

Objetivo 1: Identificar las causas de la violencia escolar en San Juan de Lurigancho

Los estudios revisados sugieren diversas causas que contribuyen a la violencia escolar.
Entre los factores principales se incluyen:
Factores sociales y estructurales: Condiciones como la pobreza, la inseguridad y la falta de
recursos en las instituciones educativas son elementos que, según los estudios, fomentan
un entorno propicio para la violencia escolar.
Factores personales y de interacción: Sandoval Manríquez (2015) argumenta que
incidentes menores de violencia, como el vandalismo, son motivados por la búsqueda de
autonomía y el deseo de pertenecer a un colectivo. Estas actitudes responden a la
necesidad de los jóvenes de ser reconocidos y valorados, y surgen como una reacción a
situaciones que perciben como injustas o de falta de reconocimiento.
La violencia en las escuelas de San Juan de Lurigancho está relacionada tanto con el
contexto social del distrito como con la dinámica de autovalidación de los estudiantes. Este
entendimiento sugiere que las estrategias de intervención deberían incluir tanto el
fortalecimiento del ambiente educativo como la promoción de valores de reconocimiento y
respeto mutuo.

Objetivo 2: Explorar los tipos de violencia escolar presentes en San Juan de Lurigancho

En la revisión se identificaron varios tipos de violencia:

Bullying: Diversos estudios, como el informe de la UNESCO, revelan que uno de cada
cuatro estudiantes experimentan acoso en la escuela. La mayoría de las campañas de
prevención se enfocan en el agresor, la víctima y los espectadores. Sin embargo, de
acuerdo con la Teoría Situacional de los Públicos (Grunig y Hunt, 2000), una prevención
eficaz debería abordar un espectro más amplio de públicos, que incluya también a los
padres, docentes y administradores, para mejorar el alcance y la efectividad de las
intervenciones.
Violencia psicológica y exclusión social: Los estudiantes también experimentan exclusión y
acoso emocional, afectando su autoestima y percepción de seguridad en el ambiente
escolar.
La presencia de bullying y violencia psicológica demuestra la necesidad de intervenciones
multidimensionales. La teoría de Grunig y Hunt sugiere que una estrategia efectiva de
prevención debe involucrar no solo a los estudiantes, sino a todos los actores relevantes
del entorno escolar para crear un cambio significativo en la cultura escolar.

Objetivo 3: Evaluar el impacto de la violencia escolar en la salud mental de los estudiantes

Los estudios señalan los siguientes efectos en la salud mental de los estudiantes
afectados:
Problemas de salud mental: Los jóvenes que experimentan violencia en la escuela tienden
a presentar síntomas de ansiedad, depresión y baja autoestima. Este impacto negativo se
asocia con la percepción de invisibilidad y falta de valoración, lo cual afecta su bienestar
emocional y su capacidad para enfrentar desafíos académicos y sociales.
Efectos en el rendimiento académico: La constante exposición a la violencia escolar afecta
negativamente el rendimiento y el desarrollo personal de los estudiantes, limitando su
capacidad de concentración y sus habilidades interpersonales
La violencia escolar crea un entorno hostil que daña el bienestar emocional de los
estudiantes. Es necesario implementar programas de apoyo psicológico y fortalecer las
redes de apoyo en las escuelas para mitigar estos efectos y promover un ambiente de
respeto y seguridad.
V. CONCLUSIONES

A partir de diversas teorías sobre la violencia escolar, se concluye que esta problemática en San
Juan de Lurigancho es producto de una interacción compleja de factores sociales y personales que
inciden en el ambiente educativo​
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carrillo, M.A. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai: revista científica de
sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4),
493-509.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915494

Calleja, E. G. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias
sociales. Arbor, 167(657), 153-185.https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1154

Carretón, M. C. ; Sola, F. L. (2016). La Teoría Situacional de los públicos en las guías sobre acoso escolar:
análisis para una campaña sobre el acoso escolar como problema social.
Revista Internacional de Relaciones Públicas 6 (11), 5-26,
2016.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578427

Sandoval Manríquez, M (2005). La violencia escolar desde la teoría del riesgo y el cambio cultural. Revista
Temas Sociológicos, 123-144, 2005.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6780153.pdf

Carrillo Claudio, C. J. (2023). Habilidades sociales y violencia escolar en estudiantes de primaria de una
institución educativa de San Juan de Lurigancho, Lima 2023. Universidad César
Vallejo.(https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/136123

Aquino Carrión, W. M., & Mora Briceño, A. A. (2024). Violencia escolar, inteligencia emocional y empatía en
estudiantes de secundaria de San Juan de Lurigancho, Lima, 2024. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/150952

Pérez, J. (2024). Teorías sobre la Violencia Escolar: Entendiendo las Causas y


Consecuencias.https://comofuncionaweb.top/teorias-sobre-la-violencia-escolar-entendiendo-las-causas-y-con
secuencias/
Pacto Mundial. (2024). ODS 4 Educación de Calidad. Pacto Mundial de las naciones
unidas ONU. https://www.pactomundial.org/ods/4-educacion-de-calidad/

También podría gustarte