Trabajo Bullyng Completo y Corregido
Trabajo Bullyng Completo y Corregido
Trabajo Bullyng Completo y Corregido
SECUNDARIA
Autores:
Asesor(a):
William Joel Marín Rodríguez, https://orcid.org/0000-0002-0861-9663
LIMA - 2024
Generalidades:
● Nivel:
● Línea de Investigación:
RESUMEN
El estudio examina cómo el entorno familiar influye en el bullying entre escolares del
cuarto (4) y quinto (5) grado del nivel secundaria, con el fin de analizar de qué
manera la funcionalidad familiar afecta las relaciones en la escuela y contribuye a
fomentar o prevenir el acoso. Se centra en cómo el bullying impacta el rendimiento
académico y el desarrollo emocional de los alumnos, considerando tanto factores
familiares como sociales. A partir de una muestra de 376 estudiantes, se determina
que una dinámica familiar positiva disminuye notablemente los casos de bullying.
Además, se abordan teorías como la del aprendizaje social y la ecológica, que
ayudan a entender las causas de este fenómeno en el entorno educativo y social. En
el contexto local, se revisa la legislación peruana, incluida la Ley N° 29719, que tiene
como objetivo prevenir el bullying en las escuelas. La investigación subraya la
relevancia de adoptar un enfoque multidimensional que incluya la participación de la
comunidad educativa y familiar para crear un ambiente escolar seguro y respetuoso.
ABSTRACT
The study examines how the family environment influences bullying among fourth
(4th) and fifth (5th) grade students in secondary school, in order to analyze how
family functionality affects relationships at school and contributes to fostering or
preventing harassment. It focuses on how bullying impacts academic performance
and the emotional development of students, considering both family and social
factors. Based on a sample of 376 students, it is determined that a positive family
dynamic significantly reduces cases of bullying. Additionally, theories such as social
learning and ecological theory are discussed to help understand the causes of this
phenomenon in the educational and social environment. In the local context,
Peruvian legislation is reviewed, including Law No. 29719, which aims to prevent
bullying in schools. The research underscores the importance of adopting a
multidimensional approach that includes the participation of the educational and
family community to create a safe and respectful school environment.
INTRODUCCION
El bullying, o acoso escolar, se ha transformado en un problema social significativo.
Crítico que afecta a estudiantes de todas las edades y contextos. Este tipo de
violencia, caracterizado por actos de intimidación, agresión y exclusión sistemática,
tiene repercusiones profundas y duraderas tanto para las víctimas como para los
agresores. En los últimos años, los estudios han revelado que el bullying no solo
daña el bienestar emocional y psicológico de los alumnos, sino que también impacta
su rendimiento académico y su capacidad para desarrollarse en un ambiente
educativo saludable. La OMS y otras entidades internacionales han considerado el
bullying una prioridad en el ámbito de la salud mental, debido a que sus
consecuencias pueden perdurar hasta la vida adulta, afectando las relaciones
personales y profesionales de quienes han sido afectados.
Este apartado detalla el enfoque y los procedimientos seguidos para alcanzar los
objetivos del estudio, destacando la forma en que se analizaron las variables y
cómo se garantizó la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.
1. Diseño de Investigación
El diseño de investigación empleado es no experimental, transversal y correlacional.
El enfoque no experimental implica que no se manipulan las variables
independientes (funcionamiento familiar y conductas de bullying), sino que se
observa cómo se relacionan de manera natural en el contexto actual. El diseño
transversal permite recolectar datos en un solo punto temporal, lo que facilita la
medición de la prevalencia de las variables y su relación sin la intervención del
investigador. Este tipo de diseño es adecuado cuando el objetivo es explorar
correlaciones entre variables en un momento específico, sin necesidad de
establecer relaciones causales directas.
2. Enfoque
El enfoque adoptado en esta investigación es cuantitativo, orientado a generar datos
numéricos que permitan un análisis estadístico riguroso. Se busca establecer la
relación cuantificable entre el entorno familiar y las conductas de bullying, utilizando
instrumentos estandarizados que facilitan la medición de las variables y permiten
una interpretación objetiva y precisa. A través de este enfoque, se obtiene una
visión clara de la prevalencia y las características de ambas variables en la muestra
seleccionada.
3. Población y Muestra
Población: La población está conformada por estudiantes de cuarto y quinto
grado de secundaria de una institución educativa en Lima, que representan
una muestra de adolescentes en una etapa crucial de desarrollo, donde tanto
el entorno familiar como las interacciones escolares juegan un papel relevante
en la formación de sus conductas.
Muestra: La muestra está compuesta por 376 estudiantes, seleccionados
mediante un muestreo aleatorio simple. Este tipo de muestreo garantiza la
representatividad de la muestra en relación con la población total,
minimizando el riesgo de sesgos de selección y asegurando que los
resultados puedan generalizarse a la población estudiada. El tamaño de la
muestra fue calculado para garantizar suficiente poder estadístico,
permitiendo detectar relaciones significativas entre las variables.
4. Variable
Para fundamentar la sección de las variables de investigación en este trabajo sobre
el bullying y el funcionamiento familiar, puedes abordar la definición, la clasificación
y la relación de cada variable con el fenómeno estudiado:
1. Variable independiente
Funcionamiento Familiar: Fundamenta esta variable explicando cómo la
dinámica familiar afecta el desarrollo emocional y social de los adolescentes.
Puedes incluir investigaciones que muestran que familias con comunicación
abierta, apoyo emocional y estrategias de resolución de conflictos saludables
tienden a reducir las conductas problemáticas en jóvenes. Utiliza teorías
como la del Aprendizaje Social de Bandura, que explica que los adolescentes
aprenden comportamientos observando e imitando a sus familiares, y que un
entorno familiar positivo puede ayudar a prevenir conductas de bullying.
2. Variable dependiente
Bullying: Esta variable se define como el acoso sistemático entre pares.
Puedes apoyar con investigaciones previas que demuestran que el bullying
tiene repercusiones tanto académicas como emocionales. Describe los tipos
de bullying abordados en el trabajo (verbal, social, físico, cibernético) y
fundamenta con estudios que señalen cómo el bullying impacta el bienestar
de los estudiantes.
6. Aspectos Éticos
El estudio cumple rigurosamente con los principios éticos establecidos en el Código
de Ética en Investigación de la Universidad César Vallejo. Se asegura la
confidencialidad de los datos, garantizando que la información recolectada será
utilizada exclusivamente para fines académicos y no será divulgada a terceros sin el
consentimiento explícito de los participantes. Asimismo, se ha obtenido el
consentimiento informado de los padres o tutores legales de los estudiantes,
quienes fueron debidamente informados sobre los objetivos del estudio, el
procedimiento de recolección de datos, y las medidas de confidencialidad y
protección. La participación en la investigación es voluntaria, y los estudiantes
tienen derecho a retirarse en cualquier momento sin que esto afecte su relación con
la institución educativa.
III. RESULTADOS
En este apartado se presentan los hallazgos obtenidos a través del análisis de los
datos recolectados, organizados en función de los objetivos específicos planteados
en la investigación. Se ofrece tanto un análisis descriptivo de las variables
estudiadas, como un análisis inferencial que permite explorar la relación entre el
funcionamiento familiar y las conductas de bullying.
1. Análisis Descriptivo
El análisis descriptivo proporciona una visión general de la distribución y las
características de las variables principales del estudio: la frecuencia de bullying y el
funcionamiento familiar.
Frecuencia de bullying
Se observó que un porcentaje significativo de los estudiantes encuestados
reportaron haber experimentado alguna forma de bullying en el contexto escolar.
Las categorías de bullying más frecuentes fueron las siguientes:
Resumen de Resultados
Los hallazgos del análisis descriptivo y correlacional sugieren que:
La mayoría de los estudiantes experimentan acoso en alguna de sus formas,
destacándose especialmente el acoso verbal y social.
Existen evidentes disfunciones familiares entre los estudiantes que reportan
ser víctimas o agresores en situaciones de bullying, especialmente en lo que
respecta a la comunicación y el apoyo emocional.
La correlación negativa significativa entre el funcionamiento familiar y la
incidencia de bullying sugiere que un mejor funcionamiento familiar está
asociado con menores niveles de bullying, subrayando la importancia de la
familia como un factor protector en el comportamiento de los adolescentes en
la escuela.
IV. DISCUSIÓN
En este apartado se analiza e interpreta los resultados obtenidos en el estudio,
contextualizándolos dentro de teorías existentes y comparándolos con estudios
previos relacionados. El objetivo es proporcionar una comprensión más profunda de
los hallazgos y sus implicaciones tanto teóricas como prácticas.
1. Resultados en Contexto
Los resultados obtenidos en este estudio refuerzan teorías clave en el ámbito del
comportamiento social, especialmente la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura (1977), que sostiene que los comportamientos, incluyendo los agresivos,
son aprendidos a través de la observación e imitación de modelos, particularmente
dentro del entorno familiar. Según Bandura, los niños y adolescentes internalizan
patrones de conducta observados en sus figuras de autoridad, como padres o
cuidadores, lo que influye directamente en cómo interactúan con sus compañeros
en contextos como la escuela.
En este sentido, nuestros hallazgos de una correlación negativa significativa entre el
funcionamiento familiar y la incidencia de bullying son coherentes con la idea de que
un ambiente familiar positivo, caracterizado por una comunicación abierta, apoyo
emocional y la resolución efectiva de conflictos, tiene un impacto protector sobre los
adolescentes, reduciendo las conductas agresivas en el entorno escolar. Al
respecto, varios estudios han demostrado que una estructura familiar estable y un
alto nivel de apoyo emocional se asocian con una menor probabilidad de
involucrarse en conductas de bullying, tanto como víctimas como agresores
(Olweus, 1993; Smith & Sharp, 2018).
Por ejemplo, Smith et al. (2002) encontraron que los adolescentes que reportan
altos niveles de apoyo familiar tienen menos probabilidades de involucrarse en
bullying, ya que este tipo de apoyo contribuye a la construcción de una autoestima
sólida, la cual actúa como un factor protector frente a situaciones de acoso. Esto
también coincide con la perspectiva de Björkqvist (2018), quien afirma que la falta
de habilidades de resolución de conflictos en el hogar puede contribuir a la
manifestación de conductas violentas en el ámbito escolar.
Además, los resultados obtenidos corroboran estudios recientes que han destacado
la importancia de la familia en la prevención del bullying. Investigaciones como las
de Farrington et al. (2020) y Ttofi & Farrington (2019) han encontrado que los
adolescentes que provienen de hogares con disfunciones emocionales o
estructurales tienen más probabilidades de ser tanto víctimas como agresores en
situaciones de bullying. Estos estudios sugieren que la falta de comunicación, el
abuso emocional o la ausencia de apoyo emocional en el hogar contribuyen
significativamente al desarrollo de conductas agresivas.
En línea con estos estudios, nuestros resultados indican que los estudiantes que
reportan un funcionamiento familiar deficiente son más propensos a involucrarse en
bullying. Esto es particularmente relevante en el contexto escolar, ya que los
adolescentes que no reciben apoyo en casa pueden buscar formas de validación
social mediante el comportamiento agresivo en la escuela. Björkqvist et al. (2020)
también sugieren que los adolescentes que no tienen un entorno familiar estable y
de apoyo suelen manifestar una mayor agresividad y tienen más probabilidades de
participar en bullying. La correlación negativa observada en nuestro estudio, por lo
tanto, resalta el papel protector que una familia funcional puede jugar en la
prevención de estas conductas.
2. Comparación con Antecedentes
Los resultados de este estudio también encuentran apoyo en investigaciones
previas que han explorado la relación entre el entorno familiar y el bullying. En un
estudio realizado por Smith y Sharp (2018), se encontró que los adolescentes que
provienen de familias con disfunciones estructurales, como la ausencia de
comunicación efectiva, la violencia doméstica o el abandono emocional, tienen una
mayor probabilidad de involucrarse en situaciones de bullying, tanto como víctimas
como agresores. Este hallazgo respalda nuestros resultados, en los que los
estudiantes con un funcionamiento familiar deficiente presentaron niveles más altos
de incidencia de bullying, confirmando la relevancia de la familia en la prevención de
conductas agresivas en el entorno escolar.
Otro estudio relevante es el de Pérez y Sánchez (2017), quienes, al investigar la
relación entre el comportamiento familiar y el bullying en adolescentes, concluyeron
que los adolescentes que reportaron una mayor satisfacción con la relación con sus
padres mostraron menos tendencias hacia el bullying, tanto como víctimas como
agresores. De manera similar, Farrington (2012) destacó que un entorno familiar
que proporciona apoyo emocional y fortalece la comunicación mejora la capacidad
del adolescente para manejar conflictos en la escuela, reduciendo así la prevalencia
de conductas de acoso.
Específicamente, Ttofi y Farrington (2019) revisaron estudios longitudinales sobre el
bullying y concluyeron que un bajo nivel de cohesión familiar está asociado con un
mayor riesgo de involucramiento en el bullying. Estos autores también indican que
los adolescentes que crecen en hogares donde predomina la violencia o la
comunicación deficiente tienen más probabilidades de mostrar comportamientos
agresivos hacia sus compañeros en la escuela.
3. Implicaciones Prácticas
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de considerar el entorno
familiar en las intervenciones contra el bullying. Dado que la familia juega un papel
central en la formación de las conductas de los adolescentes, especialmente en lo
que respecta a la agresividad y la gestión emocional, los programas de intervención
deben integrar estrategias dirigidas a mejorar el funcionamiento familiar. Swearer et
al. (2019) argumentan que los programas de prevención del bullying que involucran
a las familias son mucho más efectivos que aquellos centrados exclusivamente en
el ámbito escolar. En su análisis, destacan que intervenciones que fomentan la
comunicación positiva y el apoyo emocional dentro de las familias pueden ser
claves para reducir el bullying.
Por lo tanto, una implicación clave de nuestros resultados es que las escuelas
deberían colaborar estrechamente con las familias para diseñar e implementar
programas que refuercen la comunicación y el apoyo emocional en el hogar. Gómez
et al. (2021) sugieren que los programas de capacitación parental que se enfocan en
mejorar las habilidades de resolución de conflictos y la gestión emocional pueden
contribuir significativamente a reducir las tasas de bullying.
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFIA
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.
Björkqvist, K., Lagerspetz, K., & Kaukianen, A. (2020). The development of
social aggression in children: A longitudinal study. Aggressive Behavior, 46(2),
136-148. https://doi.org/10.1002/ab.21953
Farrington, D. P., Ttofi, M. M., & Lösel, F. (2020). The effects of family-based
prevention programs on reducing youth violence and aggression. Aggression
and Violent Behavior, 53, 101409. https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101409
Gómez, S., & Ramírez, C. (2021). El papel de la familia en la prevención del
bullying escolar: Estrategias y programas. Revista Latinoamericana de
Psicología, 53(1), 57-65. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.53.1.4
Hawkins, D. L., Pepler, D. J., & Craig, W. M. (2001). Natural settings and the
development of aggressive behavior in children. Aggressive Behavior, 27(4),
293-301. https://doi.org/10.1002/ab.1011
Kochenderfer-Ladd, B. (2003). Victimization in peer groups: Psychological and
developmental issues. Annual Review of Psychology, 54(1), 53-74.
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.54.101601.145135
Mynard, H., & Joseph, S. (2018). Psychosocial factors and bullying: The role
of family dynamics and individual traits. Journal of Youth and Adolescence,
47(3), 617-629. https://doi.org/10.1007/s10964-018-0884-2
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do.
Blackwell Publishing.
Olweus, D. (2020). Bullying at school: What we know and what we can do
(2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Pérez, A., & Sánchez, M. (2020). Familia y bullying escolar: Un enfoque
multidisciplinario. Psicología y Educación, 14(2), 125-140.
https://doi.org/10.30827/psye.v14i2.49756
Smith, P. K., & Sharp, S. (2019). School bullying: Insights and interventions
(2nd ed.). Oxford University Press.
Smith, P. K., & Sharp, S. (2018). Bullying in schools: The state of the art (2nd
ed.). Routledge.
Swearer, S. M., & Espelage, D. L. (2019). The role of family in preventing
school bullying: A review of recent literature. Journal of Family Psychology,
33(5), 545-554. https://doi.org/10.1037/fam0000618
Ttofi, M. M., & Farrington, D. P. (2019). The role of parents in preventing youth
bullying: A review of evidence. Youth Violence and Juvenile Justice, 17(3),
211-227. https://doi.org/10.1177/1541204019887445