Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Patuju

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO


SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
SANTA CRUZ

INFORME SOCIAL DE ROTACIÓN DEL SERVICIO


SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO (SSSRO)

PERIODO DE ROTACIÓN: 02 DE JULIO DE 2024 – 01 OCTUBRE DE 2024

TEMA: INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD


PATUJO DURANTE EL PERIODO DE ENERO A AGOSTO DE 2024

RED DE SALUD: ANDRÉS IBÁÑEZ


ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTRO DE SALUD PATUJU
INTERNO S.S.S.R.O.: JENILSON PAES DA SILVA

COTOCA, SANTA CRUZ – BOLIVIA


2024

1
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SEDES SANTA CRUZ
RED DE SERVICIO DE SALUD ANDRÉS IBÁÑEZ
UNIVERSIDAD DE AQUNO BOLIVIA
PERIODO: 02/07/2024 HASTA 01/10/2024

TEMA: INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD


PATUJO DURANTE EL PERIODO DE ENERO A AGOSTO DE 2024

INTERNO S.S.S.R.O.: JENILSON PAES DA SILVA


AUTORIDADES:

__________________________ __________________________

INTERNO S.S.S.R.O DIRECTOR DEL HOSPITAL

__________________________. __________________________

JEFE DE DOCENCIA DEL LIC. SUPERVISORA DEL HOSPITAL


HOSPITAL

__________________________ __________________________

ADMINISTRADOR DEL JEFE MEDICO DEL HOSPITAL


HOSPITAL

_________________________ __________________________

COORDINADOR DE LA RED SUPERVISOR DE LA RED


AGRADECIMIENTOS

• Quiero agradecer en primera instancia a Dios por haber iluminado mi camino para poder
seguir adelante en todos mis objetivos y propósitos
• Así también quiero mostrar mi especial gratitud a todas las personas que estuvieron
presentes en la culminación de esta rotación gracias por la paciencia y la comprensión estos
meses, como mis compañeros de rotación con los que estuve conviviendo por tres meses
con los cuales compartí momentos especiales, también por sus palabras motivadoras que
me impulsaron a seguir en cada paso para poder finalizar la rotación.
• También agradecer a mi familia que fueron mi impulso para seguir siempre adelante y por
sus palabras que fueron las adecuadas y exactas. Por ser las personas que son el motor de
mi vida en cada momento.
DEDICATORIA

• A Dios por permitirme alcanzar una meta en mi vida.


• A mi familia.
• Al personal del centro de salud Patajú y toda la población de Cotoca.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 9

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 10

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 10

METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 11

1. Tipo de estudio .............................................................................................................. 11

2. Área de estudio .............................................................................................................. 11

3. Universo......................................................................................................................... 11

4. Criterios de inclusión ..................................................................................................... 11

5. Criterios de exclusión .................................................................................................... 12

6. Métodos y técnicas de obtención de datos..................................................................... 12

7. Resultado de la investigación ........................................................................................ 12

8. Técnicas y procedimiento de recolección de la información ........................................ 12

9. Plan de tabulación y análisis .......................................................................................... 12

CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA SALUD ............................................... 15

A. AREA DE COBERTURA ............................................................................................. 15

B. DAÑOS A LA SALUD ................................................................................................. 18

C. FACTORES DETERMINATES ................................................................................... 18

I. Factores Sociales ....................................................................................................... 18

II. El ambiente familiar .................................................................................................. 19

III. Factores del sector salud ........................................................................................ 19

D. RECURSOS Y SERVICIOS ......................................................................................... 19

I. SERVICIOS................................................................................................................... 19

E. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 21

CAPITULO 2: PRIORIZACION DE PROBLEMÁTICA DE SALUD Y PLAN DE ACCIÓN


............................................................................................................................................................... 24

6
A. LISTA DE PROBLEMAS............................................................................................. 24

L. PROBELMAS DE SALUD DETERMINANTES DE SALUD PRIORIZADO .......... 25

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 26

I. LA TUBERCULOSIS EN BOLIVIA ........................................................................... 26

II. TUBERCULOSIS A NIVEL MUNDIAL ..................................................................... 26

III. CONCEPTO Y GENERALIDADES ........................................................................ 28

IV. SIGNOS Y SINTOMAS ........................................................................................... 30

V. TRANSMISIÓN ............................................................................................................ 32

VI. CUADRO CLINICO DE LA TUBERCULOSIS ...................................................... 33

VII. HISTORIA................................................................................................................. 33

VIII. PATOGENIA DE LA TUBERCULOSIS ................................................................. 33

IX. PROGRESIÓN .......................................................................................................... 34

X. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 35

XI. TRATAMIENTO ...................................................................................................... 37

XII. PREVENCIÓN .......................................................................................................... 42

XIII. COINFECCIÓN Y VIH ............................................................................................ 42

XIV. VACUNAS ................................................................................................................ 42

XV. IMPACTO ................................................................................................................. 43

M. PROBLEMA DE SALUD ......................................................................................... 44

N. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.................................................................................. 44

O. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 44

P. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN ............................................................................... 45

Q. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 45

R. PLAN DE ACCIÓN ...................................................................................................... 46

PRESENTACIÓN DEL PLAN ......................................................................................... 46

II. TABLA - PLAN DE ACCIÓN ................................................................................. 47

III. ACCIONES PARA MEJORAR ............................................................................ 48

7
IV. MEDIDAS PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS EN LA
POBLACIÓN DE COTOCA......................................................................................................... 48

RESULTADOS ......................................................................................................................... 49

CONCLUSIONES FINALES ................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 55

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 56

ANEXOS ................................................................................................................................... 57

8
INTRODUCCIÓN

La investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud Patujo, ubicado en el municipio de


Cotoca, dentro del departamento de Santa Cruz, Bolivia. El período de estudio comprendió desde el de
Enero a Agosto de 2024. Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo y descriptivo, con
un diseño de corte transversal y de carácter no experimental.

La recolección de datos se realizó a través de los registros de diagnóstico de tuberculosis del


centro de salud, lo que permitió obtener información precisa sobre la incidencia de la enfermedad
durante el período de estudio.

La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por un grupo de bacterias,
principalmente Mycobacterium tuberculosis, la cual se adquiere por la vía aérea y afecta cualquier parte
del organismo, en especial el sistema respiratorio; si no es tratada oportunamente puede causar la muerte
a quien la padece.

Se estima que en un año, un caso de tuberculosis pulmonar sin tratamiento infecta entre 10 a 15
personas. Cada segundo se produce en el mundo una nueva infección por Mycobacterium tuberculosis,
del 5 al 10% de las personas infectadas enferman en algún momento de sus vidas. Las personas con
VIH tienen hasta el 50% de probabilidades de desarrollar tuberculosis. Solo el manejo de la enfermedad
con enfoque de salud pública y la incorporación de las medidas de control en todo el sistema nacional
de salud, permitirá la localización oportuna de casos y la curación a quienes cumplan y completen el
tratamiento.

En el presente trabajo se revisará el conocimiento de la población ingresada al Centro de Salud


Patujo sobre la tuberculosis, con el fin de orientar en relación con los métodos preventivos de esta
patología. Además, se discutirán los mecanismos sugeridos de prevención y se analizará el impacto de
la tuberculosis en los pacientes diagnosticados positivamente, según los registros del centro de salud.

9
OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de tuberculosis en la población atendida en el Centro de Salud Patujo,


en el municipio de Cotoca, Santa Cruz, durante el periodo comprendido entre Enero a Agosto de 2024,
a través del análisis de los registros de diagnóstico, con el fin de identificar patrones y proporcionar
recomendaciones para mejorar las estrategias de prevención y control de la enfermedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar los registros de diagnóstico de tuberculosis de los pacientes ingresados en el Centro de


Salud Patujo, así como de la población de la comunidad, para identificar la incidencia de la
enfermedad.
2. Identificar las medidas preventivas aplicadas en el Centro de Salud Patujo y su efectividad en la
reducción de la transmisión de la tuberculosis entre los pacientes.
3. Concientizar a la población atendida en el centro de salud sobre los métodos preventivos de la
tuberculosis, a través de estrategias de educación sanitaria y divulgación de información
relevante.
4. Describir las características de los pacientes en tratamiento para la tuberculosis en el Centro de
Salud Patujo, incluyendo su perfil demográfico y clínico.
5. Proponer recomendaciones basadas en los resultados obtenidos, con el fin de mejorar las
estrategias de control y prevención de la tuberculosis en la población atendida en el centro de
salud.

10
METODOLOGÍA
El estudio será realizado a través de un análisis minucioso y selectivo, con el objetivo de
demostrar la incidencia de casos diagnosticados de tuberculosis el Centro de Salud Patujo durante el
período de Enero a Agosto de 2024. Se basará en fuentes confiables desde distintos puntos de vista, así
como en producciones literarias relevantes, con el fin de proporcionar una visión integral sobre el tema.

La investigación se organizó en torno al diagnóstico integral de salud de la población atendida


y la priorización de los problemas de salud relacionados con la tuberculosis, junto con un plan de acción
para abordar estas problemáticas a lo largo del estudio. Se realizó una exhaustiva revisión literaria de
obras nacionales e internacionales, publicadas en revistas científicas electrónicas e impresas, accesibles
a través de plataformas en línea, además de libros clave para la comunidad médica, utilizando palabras
clave como “TUBERCULOSIS”, “PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS” y “FACTORES DE
RIESGO”.

1. Tipo de estudio

Estudio observacional, retrospectivo, cuantitativo y analítico, realizado de enero a agosto de 2024.


2. Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en los pacientes atendidos en el Centro de Salud Patujo, ubicado en el
municipio de Cotoca, Santa Cruz, así como en la población de los barrios aledaños.
3. Universo

La población considerada para el estudio incluye a las personas residentes en los barrios
aledaños al Centro de Salud Patujo. Se tomará como muestra los registros diagnósticos de tuberculosis
de los pacientes atendidos en el centro de salud durante el periodo de estudio.

4. Criterios de inclusión

• Pacientes diagnosticados con tuberculosis a través de los registros del Centro de Salud
Patujo.
• Pacientes residentes en el municipio de Cotoca y sus alrededores que hayan sido
atendidos en el centro de salud.

11
5. Criterios de exclusión

• Pacientes que no fueron atendidos por el Centro de Salud Patujo durante el periodo de
estudio.
• Pacientes cuyos registros no contengan información suficiente para su inclusión en el
estudio.

6. Métodos y técnicas de obtención de datos

Se solicitó el permiso respectivo y se coordinó verbalmente con la administración del Centro de


Salud Patujo para acceder a los registros de diagnóstico de tuberculosis. No se utilizaron encuestas ni
entrevistas, ya que los datos fueron recolectados exclusivamente de los registros clínicos del centro.

7. Resultado de la investigación

Una vez obtenida la información de los registros clínicos, se realizó el control de los datos y se
desarrollaron los análisis estadísticos correspondientes para determinar la incidencia de tuberculosis en
la población atendida durante el periodo de enero a agosto de 2024.

8. Técnicas y procedimiento de recolección de la información

Se realizó una revisión exhaustiva de los registros clínicos de los pacientes diagnosticados con
tuberculosis en el Centro de Salud Patujo. No se realizaron entrevistas, ya que la fuente principal de
información fueron los historiales clínicos y los diagnósticos registrados en el centro de salud.

9. Plan de tabulación y análisis

A partir de los datos que se recolectaran, se diseñará la base datos correspondientes, Una vez
que se realicé el control de calidad de los datos registrados, se elaboraran los análisis estadísticos
pertinentes.

12
• El informe Final del SSSRO consta de tres apartados: Diagnóstico Integral de Salud,
Priorización con su plan de acción y Reporte de ejecución del plan de acción. Cada uno de los
acápites mencionados ha sido detallado ampliamente en documentos presentados cada mes
durante la rotación SSSRO.

JULIO DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SALUD

AGOSTO PRIORIZACION DE PROBLEMÁTICA DE SALUD Y


PLAN DE ACCION

SEPTIEMBRE INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN


BASE AL PLAN DE ACCION

13
CAPITULO 1:
DIAGNÓSTICO
INTEGRAL DE LA
SALUD

14
CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA SALUD

En Diagnóstico Integral De La Salud es el sistema de atención primaria surge el diagnostico en


salud con el propósito de hacer un estudio más detallado del estado de salud de la populación analizando
las características de la misma, los indicadores de salud y los principales factores de riesgo que
favorecen la aparición de enfermedades. A través del análisis de la situación de salud se puede conocer
o acercase al conocimiento del estado de salud poblacional, teniendo en cuenta lo diferentes indicadores
para la población.

A. AREA DE COBERTURA

Cotoca es una ciudad de Bolivia, ubicada en la provincia de Andrés Ibáñez, dentro del
departamento de Santa Cruz, a 19 km al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Cotoca es conocida por ser sede del Santuario de la Virgen de Cotoca, la "Patrona del Oriente
Boliviano". En este santuario se venera la imagen sagrada de la Virgen, cuya festividad religiosa se
celebra cada 8 de diciembre. Durante esta celebración, miles de peregrinos llegan desde Santa Cruz y
otras regiones de Bolivia. Se estima que más de 200,000 personas participan en las festividades en
honor a la Virgen de Cotoca.

• Historia

Cotoca es una localidad con una rica historia que se remonta a la época colonial. Su fundación
oficial tuvo lugar en 1799, pero la zona ya estaba habitada por pueblos indígenas antes de la llegada de
los colonizadores españoles. Con el tiempo, Cotoca fue creciendo como un asentamiento agrícola y
artesanal, debido a su ubicación estratégica cercana a Santa Cruz de la Sierra.

Uno de los eventos más significativos en la historia de Cotoca fue el hallazgo de la imagen de
la Virgen María en el siglo XVIII, que se convertiría en la Virgen de Cotoca, conocida como la "Patrona
del Oriente Boliviano". Según la leyenda, la imagen fue descubierta por un grupo de campesinos en una
cueva cercana, lo que marcó el inicio de la devoción popular. A partir de entonces, Cotoca se transformó
en un importante centro religioso, atrayendo a peregrinos de diversas regiones.

15
En 1903, se construyó el Santuario de la Virgen de Cotoca, lo que consolidó su estatus como un
lugar de devoción mariana. La festividad de la Virgen, celebrada cada 8 de diciembre, es un
acontecimiento fundamental en la historia y cultura de la localidad, con procesiones y actos religiosos
que continúan hasta el día de hoy.

Con el tiempo, Cotoca ha experimentado un crecimiento significativo, convirtiéndose en un


importante punto de conexión entre Santa Cruz de la Sierra y otras regiones del oriente boliviano.
Actualmente, sigue siendo un centro religioso y cultural, manteniendo sus tradiciones al tiempo que se
adapta a las dinámicas de la modernización.

• Geografía

Cotoca se encuentra en la región oriental de Bolivia, dentro del departamento de Santa Cruz,
específicamente en la provincia de Andrés Ibáñez. La ciudad está situada a 19 km al este de Santa Cruz
de la Sierra, la capital departamental, lo que la convierte en un punto estratégico cercano a esta
importante urbe.
La topografía de Cotoca es mayormente plana, con una ligera inclinación hacia las áreas más
bajas, lo que la sitúa dentro de la vasta llanura del oriente boliviano. Esta región es parte de la cuenca
del Amazonas, caracterizada por su clima cálido y húmedo, con temperaturas promedio que oscilan
entre 24°C y 30°C a lo largo del año. Las estaciones lluviosas son bien definidas, y las precipitaciones
suelen concentrarse entre noviembre y marzo, favoreciendo la agricultura.
El entorno natural de Cotoca está compuesto principalmente por zonas de bosque tropical y
sabanas, con una vegetación diversa que incluye árboles maderables y plantas típicas del oriente
boliviano. La cercanía a ríos y quebradas también juega un papel importante en la configuración del
paisaje, brindando recursos hídricos para la agricultura y otras actividades económicas.
Cotoca se encuentra en una zona de transición entre el área urbana de Santa Cruz y las áreas
rurales, lo que la convierte en un importante punto de conexión. La geografía de la región favorece el
desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, y, al mismo tiempo, mantiene su atractivo turístico y
religioso debido a la devoción por la Virgen de Cotoca.

16
• Clima

Cotoca, situada en la región oriental de Bolivia, posee un clima tropical húmedo, característico
de la llanura del departamento de Santa Cruz. Las temperaturas en Cotoca son cálidas a lo largo de todo
el año, con una media anual que oscila entre los 24°C y 30°C, lo que contribuye a un ambiente cálido
y húmedo.

• Economía

La economía de Cotoca se basa en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el turismo religioso.


Los cultivos principales incluyen maíz, yuca, arroz y frutas tropicales, mientras que la ganadería se
centra en la cría de ganado bovino, porcino y aves. La alfarería es una tradición destacada en Cotoca,
con la producción de cerámica artesanal que es valorada en ferias locales.

El turismo religioso, especialmente la peregrinación al Santuario de la Virgen de Cotoca, genera


un gran impulso económico, atrayendo a miles de visitantes cada año, lo que beneficia al comercio y
los servicios locales. Además, Cotoca ha experimentado un crecimiento en el comercio e industria
debido a su cercanía con Santa Cruz de la Sierra, facilitando el transporte y distribución de bienes.

• Turismo

El turismo en Cotoca está fuertemente vinculado a su relevancia religiosa, siendo el principal


atractivo el Santuario de la Virgen de Cotoca, conocida como la "Patrona del Oriente Boliviano". Cada
8 de diciembre, la festividad en honor a la Virgen atrae a miles de peregrinos de todo el país, lo que
convierte a la ciudad en un importante centro de peregrinación. Se estima que más de 200,000 personas
participan anualmente en esta celebración, lo que impulsa la economía local a través del comercio, la
artesanía y los servicios turísticos
Además del turismo religioso, Cotoca es conocida por su producción artesanal de cerámica, una
tradición que ha perdurado por generaciones. Los visitantes pueden adquirir piezas únicas de cerámica
hechas a mano, lo que ha añadido un atractivo cultural y artesanal a la oferta turística de la región.
La proximidad de Cotoca a Santa Cruz de la Sierra, a solo 19 km, facilita el acceso a la ciudad,
lo que ha fomentado un mayor flujo de turistas interesados tanto en lo religioso como en lo cultural.

17
B. DAÑOS A LA SALUD

I. FUENTES PRIMARIAS
• Historia clínica: REVISIÓN DE LOS REGISTROS DE DIAGNÓSTICO DE
TUBERCULOSIS EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD
PATUJO.
• COLECTA DE DATOS: ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS DE LOS
REGISTROS CLÍNICOS DEL CENTRO.
• EVALUACIÓN: ANÁLISIS DE LOS DATOS CLÍNICOS RELACIONADOS CON LA
TUBERCULOSIS EN LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DURANTE el periodo de
estudio.

II. FUENTES SECUNDARIAS

• MINSALUD
• ENDSA
• OMS
• OPS

C. FACTORES DETERMINATES

I. Factores Sociales

Los factores sociales que afectan la incidencia de tuberculosis incluyen la pobreza, la vivienda
inadecuada y la falta de educación. Estos factores son las causas subyacentes que perpetúan la
morbilidad en Bolivia, y también se reflejan en la comunidad de Cotoca. La falta de conocimiento sobre
la tuberculosis y sus métodos de prevención está directamente influenciada por el nivel educativo de la
población, lo que impacta la toma de decisiones y el acceso al tratamiento adecuado.

18
II. El ambiente familiar

La dinámica familiar influye en la percepción y manejo de la enfermedad, tanto individual como


colectivamente. El autocuidado y la responsabilidad en la evolución de la tuberculosis dependen de la
información disponible y del nivel de apoyo brindado por el entorno familiar, lo que impacta
directamente en la prevención y tratamiento.

III. Factores del sector salud

La calidad de los servicios de salud es un factor determinante. El personal de salud debe brindar
atención de calidad, respondiendo a las inquietudes y dudas de los pacientes, y ofreciendo información
clara y adecuada sobre la tuberculosis y sus métodos de prevención y tratamiento.

D. RECURSOS Y SERVICIOS

• Que hace la comunidad;


• Que hace el centro de salud;
• El lugar SSSRO ante los problemas identificados.

I. SERVICIOS

Los servicios que se atiende el centro de salud Patuju son:

1. Medicina general: atención primaria para todas las edades.


2. Fisioterapia: servicios de rehabilitación física.
3. Enfermería: asistencia en cuidados básicos y seguimiento de pacientes.
4. Pruebas rápidas de COVID-19: diagnóstico y detección temprana de COVID-19.
5. Atención gratuita para el tratamiento de coronavirus: servicios médicos para
pacientes afectados por la enfermedad.

19
Los Programas Nacionales de Prevención que manejan son:

1. Programa ampliado de inmunizaciones – PAI.


2. Programa de crecimiento y desarrollo.
3. Programa de ITS/VIH/SIDA.
4. Programa de prevención de cáncer de cuello uterino y Papanicolaou.
5. Programa de la mujer gestante y no gestante.
6. Programa de Tuberculosis.
7. Programa Zoonosis.
8. Programa Vectores Dnegue/Chikunguya/ Zika.
9. Programa Chagas.

20
E. ANTECEDENTES

En el informe "Global Tuberculosis Report 2022" de la OMS se describe un aumento en el


número de casos nuevos de tuberculosis en comparación con años anteriores. Sin embargo, este
incremento se atribuye más a una mejora en la notificación de datos por parte de los países que a una
mayor propagación de la enfermedad. A pesar de los avances y el hecho de que casi todos los casos de
tuberculosis (TB) son curables, la enfermedad sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud
pública mundial. En 2014, la tuberculosis causó la muerte de 1,5 millones de personas, de las cuales
1,1 millones eran VIH-negativas y 400.000 eran VIH-positivas. Estas cifras incluyen 890.000 hombres,
480.000 mujeres y 140.000 niños.

En la Región de las Américas, la OMS estimó que en 2014 hubo 285.213 nuevos casos de
tuberculosis, lo que representa el 3% de la carga mundial de la enfermedad. Se estimó que 6.900 de
estos casos eran de tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR) y que 32.000 estaban
coinfectados con VIH. Del total de casos estimados en la región, el 64% correspondió a solo cuatro
países: Brasil (33%), Perú (14%), México (9%) y Haití (8%). Para ese año, la incidencia de tuberculosis
en la región fue de 29 casos por cada 100.000 habitantes, aunque hubo grandes diferencias entre países,
desde 3,6 casos por cada 100.000 habitantes en Estados Unidos hasta 206 casos por cada 100.000
habitantes en Haití. Bolivia, Guyana, Haití y Perú reportaron tasas de incidencia superiores a 100 casos
por cada 100.000 habitantes.

En 2014, los países de la región notificaron 220.510 casos de tuberculosis, lo que representó el
77% de los casos estimados por la OMS y el 3,8% de la notificación mundial. Las mayores tasas de
incidencia se observaron en personas de 15 a 44 años, es decir, en población joven y en edad productiva.
En Bolivia, la tuberculosis continúa siendo un grave problema de salud pública. En 2015, la tasa
de incidencia de TB sensible a fármacos (TSF) fue de 66,9 por cada 100.000 habitantes, mientras que
la de TB pulmonar con baciloscopía positiva (TBP BAAR (+)) fue de 47,7 por cada 100.000 habitantes.
Ese año se detectaron 7.243 casos de TB TSF, de los cuales 5.160 fueron TBP BAAR (+). Los grupos
más afectados fueron personas de 15 a 34 años, en plena edad productiva y reproductiva, con
predominio del sexo masculino, manteniéndose una proporción de 1,5 hombres por cada mujer,
tendencia que no ha cambiado en los últimos años.

21
A pesar de los desafíos, la tasa de éxito del tratamiento de la cohorte de TBP BAAR (+) entre
2012 y 2014 superó el 85%, cumpliendo con la meta establecida. El proceso de identificación de
tuberculosis con resistencia a los fármacos comenzó en 2004, con la implementación de normas
específicas para su manejo en 2005. Hasta 2015, se detectaron 570 casos de tuberculosis multirresistente
(TB MDR), de los cuales 320 comenzaron tratamiento a nivel nacional. Sin embargo, la vigilancia de
la resistencia a los medicamentos debe fortalecerse para mejorar los resultados.

22
CAPITULO 2:
PRIORIZACION DE
PROBLEMÁTICA DE
SALUD Y PLAN DE
ACCIÓN

23
CAPITULO 2: PRIORIZACION DE PROBLEMÁTICA DE SALUD Y PLAN
DE ACCIÓN

A. LISTA DE PROBLEMAS

Los siguientes de los problemas identificados relacionados a la incidencia de la tuberculosis:

B. Alta incidencia de tuberculosis en la región, lo que requiere un control y seguimiento más


exhaustivo.
C. Falta de acceso a servicios especializados más allá de la atención primaria y fisioterapia.
D. Insuficiente conocimiento sobre medidas preventivas de enfermedades como la tuberculosis en la
comunidad.
E. Limitaciones en la infraestructura y equipamiento del centro para atender casos complejos de
enfermedades.
F. Dependencia de las pruebas rápidas de COVID-19, sin capacidad para diagnósticos más complejos
o de seguimiento a largo plazo.
G. Poca sensibilización y educación sobre autocuidado y prevención de enfermedades infecciosas en
la población.
H. Dificultad para alcanzar áreas rurales y alejadas con los servicios de salud disponibles, lo que
limita la cobertura sanitaria.
I. Falta de recursos humanos especializados, como médicos de especialidades o personal técnico.
J. Escasez de medicamentos y suministros médicos para el tratamiento de enfermedades crónicas o
infecciosas.
K. Desafíos en la continuidad de la atención para pacientes con enfermedades como tuberculosis o
COVID-19, debido a recursos limitados.

24
L. PROBELMAS DE SALUD DETERMINANTES DE SALUD PRIORIZADO

En base a los pacientes registrados en el Centro Integral de Salud "Patujú" durante el periodo de enero
a agosto de 2024, se realizó un análisis de los registros de diagnóstico de tuberculosis con el fin de evaluar
el nivel de conocimiento de los pacientes sobre esta patología y sus métodos preventivos.

Entre los factores más relevantes identificados en relación con la tuberculosis se encuentran:

• Falta de información adecuada sobre la tuberculosis y los métodos preventivos entre los pacientes.
• Realización inadecuada de exámenes rutinarios en pacientes con sintomatología respiratoria.
• Factores sociales, culturales y económicos que influyen en la prevención y el tratamiento de la
tuberculosis.

25
MARCO TEÓRICO

I. LA TUBERCULOSIS EN BOLIVIA

En 2015, la tasa de incidencia de tuberculosis sensible a fármacos (TSF) en Bolivia fue de 66,9
por cada 100.000 habitantes, mientras que la tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (TBP BAAR
(+)) registró una tasa de 47,7 por cada 100.000 habitantes. Esto confirma que la tuberculosis sigue siendo
un grave problema de salud pública en el país, exigiendo una atención prioritaria tanto del sector salud
como de la sociedad civil. Durante ese mismo año, se identificaron 7.243 casos de TB TSF, de los cuales
5.160 correspondieron a TBP BAAR (+). Los grupos más afectados pertenecen a la población joven, de
entre 15 y 34 años, en plena edad productiva y reproductiva, con un claro predominio masculino,
manteniéndose una proporción de 1,5 hombres por cada mujer, una tendencia que ha permanecido
constante a lo largo de los últimos años.

Entre 2012 y 2014, la tasa de éxito en el tratamiento de la cohorte de TBP BAAR (+) superó el
85%, alcanzando la meta establecida por las autoridades de salud. El proceso de detección de casos de
tuberculosis multirresistente (TB MDR) comenzó en 2004, implementando normas específicas en 2005.
Hasta 2015, se detectaron 570 casos de TB MDR, de los cuales 320 pacientes iniciaron tratamiento a nivel
nacional. Sin embargo, es necesario fortalecer la vigilancia y el seguimiento de estos casos para mejorar
los resultados a largo plazo.

II. TUBERCULOSIS A NIVEL MUNDIAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 2.000 millones de personas,


lo que equivale a un tercio de la población mundial, han estado expuestas al patógeno de la tuberculosis
(M. tuberculosis). Sin embargo, no todas las personas expuestas desarrollan la enfermedad activa, y
muchas infecciones son asintomáticas. Cada año, alrededor de 8 millones de personas contraen la
tuberculosis, y aproximadamente 2 millones mueren a causa de la enfermedad. En 2020, se estimaba que
14,6 millones de personas vivían con la enfermedad activa, con 9 millones de nuevos casos reportados ese
mismo año. La tasa de incidencia anual varía significativamente según la región, desde 356 por cada
100.000 habitantes en África hasta 41 por cada 100.000 en América. La tuberculosis es una de las

26
principales causas de enfermedad infecciosa en mujeres en edad reproductiva y sigue siendo la principal
causa de muerte entre las personas con sida.

En 2022, Suazilandia presentó la mayor tasa de incidencia estimada de tuberculosis, con 1.262
casos por cada 100.000 habitantes. India registró el mayor número de infecciones, con más de 1,8 millones
de casos. En los países desarrollados, la tuberculosis es menos frecuente y suele estar confinada a las zonas
urbanas. En el Reino Unido, la incidencia varía de 40 casos por cada 100.000 habitantes en Londres a
menos de 5 por cada 100.000 en áreas rurales del suroeste de Inglaterra, con una media nacional de 13 por
cada 100.000. En Europa occidental, las tasas más elevadas se observaron en Portugal (31,1 por cada
100.000 en 2005) y España (20 por cada 100.000). En comparación, China reportó 113 casos por cada
100.000 habitantes y Brasil 64 casos por cada 100.000. En Estados Unidos, la tasa general fue de 4,9 casos
por cada 100.000 personas en 2004. En España, la tuberculosis sigue siendo endémica en algunas zonas
rurales. La incidencia varía también con la edad: en África afecta principalmente a adolescentes y adultos
jóvenes, mientras que en países de baja incidencia, como Estados Unidos, afecta mayormente a personas
mayores o con sistemas inmunológicos comprometidos.

El resurgimiento de la tuberculosis se ha visto impulsado por varios factores, entre ellos el aumento
de las coinfecciones por VIH y la disminución del control de la enfermedad en algunos programas de
salud. También ha contribuido la aparición de cepas resistentes a los medicamentos. Entre 2000 y 2004,
aproximadamente el 20% de los casos de tuberculosis eran resistentes a los tratamientos estándar, lo que
obligaba a recurrir a fármacos de segunda línea. Las tasas de nuevos casos varían considerablemente
incluso entre países vecinos, reflejando las diferencias en los sistemas de atención sanitaria.

La resistencia a los antibióticos es un desafío creciente en la lucha contra la tuberculosis. La


tuberculosis multirresistente (TB MDR) se ha detectado en casi todos los países estudiados. En 2012, se
notificaron alrededor de 450.000 casos de TB MDR, de los cuales casi el 50% se registraron en India,
China y Rusia. Además, se estima que el 9,6% de estos casos evolucionaron hacia la tuberculosis
ultrarresistente (TB XDR).

Existen diversos factores que aumentan la susceptibilidad a la tuberculosis, siendo el VIH el más
relevante. La coinfección con VIH es especialmente problemática en África subsahariana, donde la
prevalencia del VIH es alta. Los fumadores que consumen más de 20 cigarrillos al día tienen un riesgo

27
entre dos y cuatro veces mayor de desarrollar tuberculosis, y la diabetes mellitus se ha convertido en un
factor de riesgo en aumento, especialmente en países en desarrollo. Otros factores de riesgo incluyen el
linfoma de Hodgkin, la insuficiencia renal terminal, las enfermedades pulmonares crónicas, la
desnutrición y el alcoholismo.

La dieta también puede influir en el riesgo de contraer tuberculosis. Un estudio realizado en


inmigrantes del subcontinente indio en Londres encontró que los vegetarianos hindúes tenían 8,5 veces
más riesgo de desarrollar tuberculosis en comparación con los musulmanes que consumían carne y
pescado diariamente. Aunque estos datos no prueban una relación causal directa, se sugiere que las
deficiencias de micronutrientes, como el hierro, la vitamina B12 o la vitamina D, podrían estar
relacionadas. De hecho, estudios adicionales han mostrado una correlación entre la deficiencia de vitamina
D y un mayor riesgo de tuberculosis. La malnutrición, común en algunas partes del mundo en desarrollo,
también aumenta significativamente el riesgo de desarrollar tuberculosis activa al debilitar el sistema
inmunológico. Junto con el hacinamiento, la mala alimentación contribuye al estrecho vínculo entre la
tuberculosis y la pobreza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el 24 de marzo como el Día Mundial de la


Lucha contra la Tuberculosis, en conmemoración del día en que, en 1882, el doctor Robert Koch anunció
el descubrimiento del bacilo causante de la tuberculosis. Esta fecha tiene como objetivo sensibilizar a la
población sobre la enfermedad y su impacto global.

El primer Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis se celebró en 1982, con el apoyo de la
OMS y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (UICTER). Este
evento fue creado con el fin de educar al público sobre las graves consecuencias económicas y de salud
que provoca la tuberculosis, especialmente en los países en desarrollo, y para destacar el impacto
devastador que la enfermedad continúa teniendo en la salud pública a nivel mundial.

III. CONCEPTO Y GENERALIDADES


La tuberculosis (TBC o TB), también conocida históricamente como peste blanca o tisis (del griego
"phthisis"), es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, aunque
puede diseminarse a otros órganos. La bacteria causante más común y representativa es el Mycobacterium

28
tuberculosis, también llamado bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.
Existe una vacuna, la BCG (Bacillus Calmette-Guérin), que ayuda a prevenir la enfermedad.

Es posiblemente la enfermedad infecciosa más extendida a nivel global. Se estima que alrededor
del 33 % de la población mundial está infectada en su forma latente, que no presenta síntomas visibles.
La tuberculosis es la segunda causa de muerte a nivel mundial y la principal entre las enfermedades
infecciosas.

Otras especies de micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum,


Mycobacterium canetti y Mycobacterium microti, también pueden causar tuberculosis, aunque estas
especies rara vez lo hacen en individuos sanos.

Los síntomas más comunes incluyen tos crónica con expectoración sanguinolenta, fiebre, sudores
nocturnos y pérdida de peso. Cuando la infección se propaga a otros órganos, puede causar una variedad
de síntomas según el área afectada.

El diagnóstico de la tuberculosis se realiza mediante radiografías de tórax, la prueba cutánea de la


tuberculina y análisis de sangre. También se utilizan técnicas como el examen microscópico y el cultivo
microbiológico de fluidos corporales, como las muestras de esputo. El tratamiento es complejo, requiere
largos períodos de administración de antibióticos, y generalmente se recomienda evaluar también a los
familiares del paciente.

En los últimos años, ha surgido una creciente resistencia a múltiples antibióticos, lo que ha llevado
a reforzar las campañas de vacunación, especialmente con la vacuna BCG como medida preventiva.

El contagio ocurre por vía aérea, cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe, liberando
partículas infecciosas al ambiente. La propagación de la tuberculosis ha aumentado en personas con
sistemas inmunitarios debilitados, como aquellas que toman medicamentos inmunosupresores o viven con
VIH/sida. La distribución de la tuberculosis varía considerablemente según la región; mientras que en
Asia y África hasta el 80 % de la población da positivo en la prueba de tuberculosis, en Estados Unidos
el porcentaje es de solo entre el 5 % y el 10 %.

29
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2013, unos nueve millones de personas
contrajeron tuberculosis y 1,5 millones murieron a causa de la enfermedad, de los cuales 360.000 también
tenían VIH. Aproximadamente el 60 % de los casos y muertes por tuberculosis ocurrieron en hombres.
De las 510.000 mujeres que fallecieron por tuberculosis ese mismo año, más de un tercio también estaban
infectadas con VIH. La OMS estima que, entre 2000 y 2013, el diagnóstico temprano y el tratamiento
adecuado salvaron 37,2 millones de vidas, aunque considera que el número de muertes prevenibles sigue
siendo inaceptablemente alto.

IV. SIGNOS Y SINTOMAS

Tuberculosis pulmonar

Neumonía tuberculosa: Esta forma de tuberculosis puede surgir como resultado de una infección
primaria o una reactivación. La infección primaria generalmente es paucisintomática, caracterizada por la
formación del complejo primario de Ghon (adenitis parahiliar, linfangitis y neumonitis). En la
reactivación, la presentación clínica es insidiosa, con febrícula, malestar general, sudoración nocturna y
pérdida de peso. A nivel pulmonar, los pacientes suelen presentar una tos persistente acompañada de
esputos hemoptoicos. Es una forma altamente contagiosa, por lo que se recomienda el aislamiento de los
pacientes durante las dos primeras semanas de tratamiento.

Pleuritis tuberculosa: Afecta principalmente a personas jóvenes y se presenta de manera aguda y


unilateral. Se caracteriza por la acumulación de un exudado en el espacio pleural, con predominio de
linfocitos y niveles elevados de adenosina desaminasa (ADA). Las células mesoteliales son escasas en
este tipo de exudado.

Tuberculosis extrapulmonar

La tuberculosis extrapulmonar puede aparecer en el contexto de una tuberculosis miliar, la


reactivación de un foco pulmonar o incluso sin evidencia de enfermedad pulmonar activa. Entre las formas
más destacadas están:

30
Tuberculosis meníngea: Es una meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis, menos
frecuentemente por Mycobacterium bovis. La infección afecta predominantemente las meninges en la
base encefálica, formando microgranulomas que pueden romperse. Los síntomas incluyen dolor de
cabeza, rigidez de cuello y déficits neurológicos. Su evolución es generalmente subaguda.

Tuberculosis ocular: Afecta el iris, los cuerpos ciliares y la coroides, causando inflamación en estas
áreas.

Tuberculosis cardiovascular: Puede comprometer el corazón, el pericardio o los vasos sanguíneos. La


pericarditis tuberculosa puede evolucionar hacia una pericarditis constrictiva, lo que a menudo justifica el
uso de corticosteroides en su tratamiento.

Tuberculosis del sistema nervioso central: Involucra el cerebro, la médula espinal o las meninges. Es
causada por Mycobacterium tuberculosis, y más raramente por Mycobacterium bovis.

Tuberculosis genitourinaria: Es una causa común de piuria estéril, es decir, la presencia de leucocitos
en la orina sin detección de gérmenes visibles. La infección llega al sistema genitourinario a través de la
vía sanguínea y puede causar infertilidad, afectando los epidídimos en hombres y las trompas de Falopio
en mujeres.

Tuberculosis ganglionar: Afecta los ganglios linfáticos, especialmente los cervicales y


supraclaviculares, causando hinchazón y, en algunos casos, fístulas o úlceras. Esta forma, conocida como
escrofulodermia, es común en jóvenes y niños, presentándose con masas dolorosas y fistuladas.

Tuberculosis osteoarticular: Después de una infección pulmonar, el bacilo puede diseminarse a través
del torrente sanguíneo y alojarse en huesos o articulaciones, causando osteoartritis o, en algunos casos,
osteomielitis. Aunque la infección por heridas contaminadas con el bacilo no está documentada, esta vía
de entrada es teóricamente posible.

Tuberculosis diseminada (miliar)

Tuberculosis miliar: Es una forma diseminada de tuberculosis que afecta a múltiples órganos debido a la
propagación hematógena del bacilo. Se observa con mayor frecuencia en personas con sistemas
inmunitarios gravemente comprometidos, como los ancianos. Puede tener un inicio agudo o insidioso, con

31
fiebre y síntomas constitucionales. El diagnóstico se confirma mediante el cultivo de esputo, orina, jugo
gástrico o médula ósea.

Tuberculosis intestinal: Forma extrapulmonar que afecta al tracto digestivo.

V. TRANSMISIÓN
La tuberculosis solo se transmite a través de personas que padecen la enfermedad en su fase activa.
La transmisión ocurre cuando un paciente con tuberculosis activa expulsa partículas infecciosas al toser,
estornudar, hablar o escupir, lo que justifica la recomendación de evitar el contacto cercano con otras
personas. Estas partículas, conocidas como gotas de Flügge, miden entre 0,5 y 5 µm de diámetro, y un
solo estornudo puede generar hasta 400.000 de ellas. Cada una de estas gotas es capaz de transmitir el
bacilo, ya que la tuberculosis tiene una baja dosis infectante: la inhalación de una sola bacteria puede ser
suficiente para causar la infección.

El riesgo de transmisión efectiva aumenta según el número de partículas expulsadas, la ventilación


del lugar, la duración de la exposición y la virulencia de la cepa de Mycobacterium tuberculosis. Las
personas que tienen contacto prolongado, frecuente o intenso con alguien infectado tienen un riesgo
aproximado del 25 % de contraer la enfermedad. En los fumadores, el riesgo de desarrollar tuberculosis
es 2,5 veces mayor. Un paciente con tuberculosis activa que no recibe tratamiento puede infectar a entre
10 y 15 personas por año.

Factores que incrementan el riesgo de contagio incluyen vivir en áreas donde la tuberculosis es
endémica, tener el sistema inmunológico comprometido por enfermedades como el VIH o la malnutrición,
pertenecer a poblaciones étnicas de alto riesgo y trabajar en el sector salud en zonas de alta incidencia de
tuberculosis. En personas con VIH, la tuberculosis actúa como una infección oportunista con una fuerte
asociación.

La tuberculosis también puede transmitirse por vía digestiva, particularmente al consumir leche no
pasteurizada de vacas infectadas con Mycobacterium bovis.

Es posible interrumpir la cadena de transmisión mediante el aislamiento de los pacientes con


tuberculosis activa y el inicio inmediato de un tratamiento antituberculoso eficaz. Después de dos semanas
32
de tratamiento adecuado, los pacientes con tuberculosis activa no resistente dejan de ser contagiosos. Si
una persona se infecta, el periodo de incubación antes de poder transmitir la enfermedad varía entre 20 y
60 días.

VI. CUADRO CLINICO DE LA TUBERCULOSIS

En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas comunes a otras
enfermedades, como son fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno
y disnea en casos avanzados; más cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por
más de quince días debe estudiarse, pues se considera un síntoma respiratorio.
En un 25 por ciento de los casos activos, la infección se traslada de los pulmones, causando otras
formas de tuberculosis. Ello ocurre con más frecuencia en aquellos pacientes inmunosuprimidos y en
niños. Las infecciones extrapulmonares incluyen la pleura, el sistema nervioso
central causando meningitis, el sistema linfático causando escrófula del cuello, el sistema
genitourinario causando tuberculosis urogenital y los huesos o articulaciones en el caso de la enfermedad
de Pott. Una forma muy seria de diseminada es la tuberculosis miliar. A pesar de que la extrapulmonar no
es contagiosa, puede coexistir con la contagiosa tuberculosis pulmonar.

VII. HISTORIA

La tuberculosis es una de las enfermedades humanas más antiguas. Aunque se estima entre 15 000
a 22 000 años, se acepta más que esta especie evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro
del género Mycobacterium. Puede pensarse que en un momento, alguna especie de microbacterias
traspasara la barrera biológica, por presión selectiva, y pasara a tener un reservorio en animales. Es posible
que esto haya dado lugar a un anciano progenitor del Mycobacterium bovis, aceptada por muchos como
la más antigua de las especies del complejo Mycobacterium tuberculosis, que incluye M. tuberculosis, M.
bovis, M. africanum y M. microti. El "escalón" siguiente sería el paso del M. bovis a la especie humana,
coincide con la domesticación de los animales. Así pudo surgir como patógeno para el perro.

VIII. PATOGENIA DE LA TUBERCULOSIS

33
La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta
inmunitaria del huésped. La Organización Mundial de la Salud estima 2000 millones de infectados por
el M. tuberculosis y ocho millones de nuevos infectados cada año, venciendo la batalla en la mayoría de
las ocasiones. Sin embargo, mueren casi dos millones de personas al año por causa de esta enfermedad.

• Infección tuberculosa latente: la infección por M. tuberculosis suele realizarse por vía aérea.
De esta manera, el bacilo es fagocitado por los macrófagos alveolares. En un 30 % de los
casos, estos macrófagos son incapaces de destruirlo. Entonces se genera la infección, que se
caracteriza por el crecimiento en el interior del fagosoma de los macrófagos infectados. Ello
es debido a que el bacilo es capaz de frenar la unión fago-lisosoma. Desde lo histopatológico,
en el foco de infección se genera un granuloma, caracterizado por la presencia de tejido
necrótico intragranulomatoso y que por fin se estructura con la adquisición de la inmunidad.
Con la inmunidad, los macrófagos infectados pueden activarse y destruir el bacilo, de manera
que se controla su concentración.

Entonces empieza la infección latente, caracterizada por la presencia de respuesta inmune


específica, control de la concentración bacilar, pero con la presencia de bacilos latentes (en estado
estacionario) en el tejido necrótico. A medida que los macrófagos van drenando este tejido, los bacilos
latentes se confunden con esta necrosis y son drenados hacia el espacio alveolar, donde pueden reactivar
su crecimiento de nuevo. De esta manera se mantiene la infección durante años.

Desde lo clínico, la infección tuberculosa latente no genera síntomas. Su diagnóstico se basa en


el test cutáneo de Mantoux. Los individuos con esta infección no pueden infectar a nadie. Sin embargo,
en un 10 % de los casos, el control de la concentración bacilar se pierde, se reanuda el crecimiento y se
puede generar una tuberculosis activa, o enfermedad tuberculosa propia. Por ello debe tratarse, sobre todo
los pacientes recién infectados. El tratamiento representa la administración de isoniazida durante 9 meses,
hecho que dificulta su seguimiento.

IX. PROGRESIÓN

Progresa de infección tuberculosa a enfermedad tuberculosa. Puede ocurrir de forma temprana


(tuberculosis primaria, alrededor del 1-5 %) o varios años después de la infección (tuberculosis
postprimaria, secundaria, reactivación tuberculosa en alrededor del 5 al 9 %). El riesgo de reactivación se
34
ve incrementado con alteraciones en el sistema inmunitario, tales como las causadas por el VIH. En
pacientes coinfectados de VIH y TBC, el riesgo de reactivación se incrementa un 10 % por año, mientras
que en una persona inmunocompetente el riesgo es del 5 al 10 % durante toda la vida.
Algunos fármacos, incluyendo tratamientos usados en la artritis reumatoide que bloquean el factor
de necrosis tumoral, aumentan el riesgo de activación de una TBC latente debido a la importante acción
de esta citoquina en la respuesta inmune contra la TBC.

X. DIAGNÓSTICO

La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier


muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos
métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos
ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio de Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold
standard del diagnóstico de la TBC, en especial en países con bajos recursos sanitarios, aunque el
método MODS viene siendo validado dando resultados con una sensibilidad y especificidad superiores al
cultivo. La microsocopía de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente para detectar pacientes
contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad),
para la identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos. Tanto la
microscopia como el cultivo pueden usarse para monitorizar el tratamiento.

Autofluorescencia
La Universidad Autónoma de Madrid publicó en el Journal of Clinical Microbiology un trabajo
donde se describe por primera vez que las micobacterias son capaces de emitir fluorescencia, lo que
permite verlas en un microscopio de fluorescencia sin necesidad de una tinción previa.
Esta característica presenta interés para el diagnóstico de la tuberculosis, ya que antes era necesario
recurrir a las tinciones específicas para poder observar la mayoría de las bacterias, ya que muy pocas
presentan autofluorescencia. Sin embargo, la autofluorescencia emitida por las micobacterias de color azul
celeste es tan intensa y brillante como cuando son teñidas de verde con el método antiguo. Además se ha
constatado que el fenómeno es permanente, no disminuyendo la autofluorescencia con el paso del tiempo
por lo que no es necesaria una conservación especial de las muestras para su mantenimiento.

Radiografía de tórax

35
La radiografía es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las lesiones típicas radiológicas son
apicales, en hemitórax derecho, en segmentos posteriores y en general forman cavidades.
La herramienta para el diagnóstico de caso de tuberculosis es la bacteriología (baciloscopía y
cultivo) por su alta especificidad, sensibilidad y valor predictivo. En aquellas situaciones donde los
estudios bacteriológicos no sean concluyentes será necesario realizar el seguimiento diagnóstico de
acuerdo con la organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios: clínico,
epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico.
Toda persona con diagnóstico de tuberculosis previa consejería y aceptación se deberá realizar la
prueba de diagnóstico para VIH.

Baciloscopia de esputo
Consiste en una prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma una muestra de esputo para
ver qué bacteria se encuentra. Con un costo bajo y de rápida ejecución, la baciloscopia es una técnica que
permite identificar al 70-80 % de los casos pulmonares positivos. La bacteria Mycobacterium
tuberculosis posee una estructura de pared diferente de aquellas que son capaces de ser tipificables por la
tinción Gram, al presentar una cantidad de lípidos muy abundante. Se le denomina ácido-alcohol resistente
y esta característica es la que permite su observación por la tinción de Ziehl Neelsen.

Cultivo de muestra biológica

El cultivo puede hacerse en el medio de Löwenstein-Jensen, que está constituido por:

• huevo (albúmina, lípidos) (coagula y le da solidez)


• verde de malaquita (inhibe otras bacterias)
• glicerol (fuente de carbono)
• asparaginas (fuente de nitrógeno)

Crece muy lento (30 a 90 días) a 37 °C en atmósfera con dióxido de carbono (en cultivo crecen
mejor a pesar de ser aerobio estricto), dando colonias con aspecto de migas de pan (o huevos de araña),
secas amarillentas y rugosas.

Prueba de la tuberculina mediante la técnica de Mantoux

36
Es una prueba cutánea (intradermoreacción) para detectar infección tuberculosa. Se utiliza como
reactivo el PPD (Derivado Proteico Purificado). La prueba de la tuberculina Mantoux solo implica
contacto, no infección.

XI. TRATAMIENTO

El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos,


haciendo eficaces las pautas de seis meses de tratamiento, dos en la primera fase de tratamiento y cuatro
meses en la segunda fase.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir de inmediato al
médico), ya que es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento. Además, es indispensable no
abandonar el tratamiento dado por el médico porque, al suspenderlo, la enfermedad empeora rápido y
favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos

CATEGORÍAS DE TRATAMIENTOS PARA PACIENTES CON TUBERCULOSIS

Categorías de Concepto Esquema de Tratamiento


Tratamiento
Categoría I Nuevos BAAR (+) Tratamiento Acortado
Recaídas BAAR (+)
Retratamiento
Vueltos a Tratar BAAR
Categoría II Retratamiento
(+)
Retratamiento
Fracasos BAAR (+)
Nuevos BAAR Negativo Tratamiento Acortado
Categoría III Pediátricos Tratamiento Acortado modificado
Extra pulmonares Nuevos Tratamiento Acortado

PATB MDR BAAR (+)


Categoría IV Drogas de Segunda Línea
PATB XDR BAAR (+)

Fuente: Scielo

37
Tratamiento sanatorial de la tuberculosis

Se inicia a mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, se generaliza como base del
tratamiento, sobre todo en los países desarrollados, llega a ser uno de los índices que determinan el nivel
sanitario de un país.

Los sanatorios se construían a gran altura, basándose en la teoría fisiológica de aumentar el flujo
sanguíneo pulmonar, por la taquicardia inducida por la altura. Sin embargo, la evidencia de su eficacia
resultó dudosa.

Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis

Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapsoterapia, que consistía en hacer
colapsar el pulmón para que permaneciera en reposo y así ayudar a una cicatrización de las lesiones.

Procedimientos:

• Condrotomía de primera costilla


• Toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el colapso)
• Resecciones pulmonares
• Frenicectomía (sección del nervio frénico para paralizar el diafragma)
• Escalenotomía (sección de los músculos escalenos)
• Pneumolisis extrapleural
• Neumotórax terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más frecuentemente
realizado.

Tratamiento farmacológico de la tuberculosis

La historia de la tuberculosis cambia después de la introducción de los agentes antibióticos. El


tratamiento de la tuberculosis es fundamental para su control, dado que con él se rompe la cadena de
trasmisión cuando el tratamiento es correcto y se sigue completo.

El tratamiento farmacológico comenzó en 1944 con la estreptomicina (SM) y el ácido


paraaminosalicílico (PAS). En 1950, se realizó el primer ensayo clínico comparando la eficacia de la

38
SM y el PAS en conjunto o en monoterapia. El estudio demostró que la terapia combinada era más
efectiva. En 1952, un tercer fármaco, la isoniacida (INH), se añadió a la combinación, mejorando en
forma espectacular la eficacia del tratamiento, aunque todavía con una duración de 18-24 meses.
El etambutol se introdujo en 1960, sustituyendo al PAS en los esquemas de tratamiento y reduce la
duración a 18 meses. En la década de 1970, con la introducción de la rifampicina (RAM) en la
combinación, el tratamiento se acorta a nueve meses. En 1980, la pirazinamida (PZA) se introduce en
el esquema terapéutico, que puede reducirlo a seis meses.

Dos hechos biológicos explican por qué la terapia combinada es más efectiva en el tratamiento de
la TBC que la monoterapia. El primero es que el tratamiento con un solo fármaco induce la selección
de bacilos resistentes y en consecuencia el fallo en eliminar la enfermedad. El segundo es que las
diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en un paciente.

Los antituberculostáticos se clasifican en dos grupos en función de su eficacia, potencia y efectos


secundarios:

• Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o


estreptomicina
• Fármacos de segunda línea: cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en los
casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea producen efectos
secundarios.

Un problema que se extiende en los últimos años es la aparición de M. tuberculosis resistentes a


antibióticos. Teniendo en cuenta las resistencias a antibióticos que presentan distintas cepas, es posible
distinguir entre cepas multirresistentes (MDR), que son bacterias que desarrollan resistencia frente a
rifampicina (RMP) e isoniacida (INH), y cepas ultrarresistentes (XDR), resistentes a drogas de
primera línea y a cualquier miembro de la familia de las fluoroquinolonas y al menos frente a uno de
segunda línea.

Tuberculosis multirresistente
La farmacorresistencia surge cuando los medicamentos antituberculosos se utilizan de manera
inadecuada debido a una prescripción incorrecta por parte de los proveedores de atención de la salud, a la
mala calidad de los medicamentos o a la interrupción prematura del tratamiento por parte de los pacientes.
39
Las bacterias que causan este tipo de tuberculosis resisten la acción de la isoniazida y la
rifampicina, los dos fármacos antituberculosos de primera línea más eficaces. Por esta razón, se administra
a los pacientes un tratamiento prolongado con fármacos curativos de segunda elección, que son caros y
tóxicos.
En algunos casos, los bacilos tuberculosos adquieren resistencias más prolongadas a los fármacos
antituberculosos de segunda línea más eficaces, lo cual deja pocas opciones de tratamiento disponibles.
La tuberculosis multirresistente sigue representando una crisis de salud pública y una amenaza
para la seguridad sanitaria. Solo dos de cada cinco personas con tuberculosis farmacorresistente tuvieron
acceso al tratamiento en 2022.
De conformidad con las directrices de la OMS, la detección de la tuberculosis multirresistente o
resistente a la rifampicina requiere la confirmación bacteriológica de la tuberculosis y la determinación
de la farmacorresistencia mediante pruebas moleculares rápidas o métodos de cultivo.
De acuerdo con las nuevas directrices de la OMS publicadas en 2022, el tratamiento de elección
para los pacientes que reúnen los requisitos establecidos consiste en la combinación de bedaquilina,
pretomanid, linezolid y moxifloxacino (BPaLM) o la combinación de bedaquilina, pretomanid y linezolid
(BPaL) durante 6 meses. La duración más corta, el menor número de comprimidos y la alta eficacia de
este nuevo esquema pueden ayudar a aliviar la carga que soportan los sistemas de salud y a ahorrar
recursos valiosos para seguir ampliando la cobertura del diagnóstico y el tratamiento para todas las
personas que los necesitan. En el pasado, el tratamiento de la tuberculosis multirresistente solía durar al
menos 9 meses y podía llegar a los 20 meses. La OMS recomienda ampliar el acceso a los tratamientos
administrados exclusivamente por vía oral.

40
41
XII. PREVENCIÓN

Se previene mediante una vida sana e higiénica, con identificación temprana de los enfermos y
asegurando su curación para no contagiar a otras personas, por medio de la vacuna BCG.

Medidas preventivas

• La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.
• Lavado de manos después de toser.
• Ventilación adecuada de la residencia.
• Limpiar el domicilio con paños húmedos.
• Utilizar mascarilla en zonas comunes.
• Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
• Garantizar adherencia al tratamiento.
• No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad.

XIII. COINFECCIÓN Y VIH

Debido a que las defensas de una persona infectada por el bacilo tuberculoso dependen de la
integridad de la inmunidad celular, no es sorprendente que la infección por VIH se haya mostrado como
el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la tuberculosis en el individuo infectado por el
bacilo de Koch. Considerando que los pacientes con TB constituyen un grupo de riesgo para la Co-
infección TB/VIH y Sida como parte de la vigilancia epidemiológica de los Componentes ITS/VIH y Sida
y TB, periódicamente se debe realizar la prueba de VIH a las personas afectadas por tuberculosis de 15 a
65 años de edad, previo consentimiento informado. En los últimos años, la afectación dual de TB/VIH y
Sida se ha incrementado en varias regiones y ciudades de varios países de las Américas.

XIV. VACUNAS

• BCG

42
La vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guérin), usada desde 1921, se sigue usando en muchos países
como parte de los programas de control de la tuberculosis, en especial en niños. Esta vacuna fue
desarrollada en el Instituto Pasteur, Francia, entre 1905 y 1921. Sin embargo, las vacunaciones masivas
no comenzaron hasta después de la Segunda Guerra Mundial. La eficacia en la protección de la BCG en
formas graves de tuberculosis (p. ej.: meningitis) en niños menores de 4 años es grande (BCG protege
contra la infección por M. tuberculosis, así como contra la progresión de la infección a la enfermedad.
La revisión sistemática y metaanálisis se realizó en niños menores de 16 vacunados y no vacunados con
exposición reciente a infección tuberculosa), y está alrededor del 80 %; su eficacia en adolescentes y
adultos es más variable, estando entre el 0 y el 80 %.

XV. IMPACTO

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos en sus años más productivos. Sin embargo,
todos los grupos de edad corren riesgo. Más del 80% de los casos y las muertes se dan en países de ingreso
bajo y mediano.
La tuberculosis está presente en el mundo entero. En 2022, el mayor número de nuevos casos de
tuberculosis se produjo en la Región de Asia Sudoriental de la OMS (46%), seguida de la Región de África
(23%) y de la Región del Pacífico Occidental (18%). Alrededor del 87% de los nuevos casos de
tuberculosis se produjeron en los 30 países con alta carga de esta enfermedad, y más de dos tercios del
total mundial se concentraron en Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y la
República Democrática del Congo.
En la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS se ha fijado el objetivo de que ninguna persona
con tuberculosis (y su hogar) tengan que hacer frente a gastos catastróficos para tratar esta enfermedad (es
decir, unos gastos superiores al 20% de la renta doméstica). Sin embargo, alrededor del 50% de los
pacientes y de sus hogares enfrentan actualmente gastos catastróficos por ese motivo.
Las personas inmunodeprimidas, como las que viven con el VIH o las que padecen desnutrición o
diabetes, así como las personas que consumen tabaco, corren un riesgo mucho mayor de enfermar de
tuberculosis. En 2022, 2,2 millones de nuevos casos de tuberculosis se atribuyeron a la desnutrición,
890 000 nuevos casos a trastornos debidos al consumo de alcohol, 700 000 al tabaquismo y 370 000 a la
diabetes.

43
M. PROBLEMA DE SALUD

Determinantes de salud priorizado, de los determinantes de salud que se determina son:

• Nivel de instrucción;
• Socioeconómicos;
• Ambientales;
• Genéticos;
• Psicosociales.

N. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

A pesar de los esfuerzos por eliminar la tuberculosis, esta enfermedad sigue siendo un desafío,
especialmente en los países en desarrollo, donde la incidencia sigue siendo alta. Aunque en los países
desarrollados ha habido un descenso notable de casos, la aparición de cepas multirresistentes a los
medicamentos representa una grave amenaza para la salud pública. Estos factores han generado una
creciente preocupación en los sistemas de salud por la morbimortalidad asociada a la tuberculosis.
Este trabajo se enfoca en investigar el manejo y la prevención de la tuberculosis, una enfermedad
infectocontagiosa que sigue siendo un problema de salud pública debido a su alta prevalencia. El propósito
de esta investigación es reforzar el conocimiento sobre la tuberculosis y utilizarlo para mejorar las
estrategias de prevención y control de la enfermedad.
Aunque la tuberculosis es prevenible y curable, el incumplimiento de las prescripciones médicas
puede llevar a graves consecuencias, incluyendo la muerte. La epidemiología de la tuberculosis demuestra
que, sin tratamiento adecuado, las tasas de mortalidad son elevadas, por lo que el éxito del tratamiento es
clave para controlar la enfermedad. Según el Programa Nacional de Enfermedades Infectocontagiosas en
Santa Cruz, en 2022 se reportaron 7.140 nuevos casos de tuberculosis y casos previamente tratados. El 63
% de los afectados fueron hombres, y el 80 % de los casos se concentraron en el eje troncal del país.

O. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de tuberculosis en los pacientes atendidos en el Centro de Salud de


Patujo, durante el periodo de enero a agosto de 2024, y qué factores están relacionados con su
prevalencia?
44
P. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio, basados en el análisis de los registros clínicos, ponen de
manifiesto la magnitud de los factores que afectan el conocimiento sobre la tuberculosis en la población
atendida en el Centro de Salud Patujo, en el municipio de Cotoca. A partir de estos hallazgos, se han
priorizado los siguientes problemas diagnosticados para implementar acciones de mejora que contribuyan
a la difusión del conocimiento sobre la tuberculosis en el centro de salud.

Pacientes que no cuentan con la información adecuada sobre la importancia de conocer la tuberculosis
y sus métodos preventivos.
Pacientes que desconocen la necesidad de seguir el tratamiento de tuberculosis de manera regular y
completa en caso de ser diagnosticados positivamente.
Pacientes que no identifican lo que significa ser un sintomático respiratorio y la importancia de realizar la
prueba diagnóstica de tuberculosis en tales casos.

Q. JUSTIFICACIÓN
La tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global,
particularmente en países en desarrollo como Bolivia. A pesar de los avances en el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad, su incidencia continúa siendo alta en diversas regiones, especialmente en
áreas rurales con limitado acceso a servicios de salud y poca difusión de información preventiva. El Centro
de Salud Patujo, ubicado en el municipio de Cotoca, Santa Cruz, no es una excepción.

Este trabajo es fundamental porque busca generar un análisis detallado sobre la incidencia de la
tuberculosis en los pacientes atendidos en dicho centro de salud durante el periodo de enero a agosto de
2024. El estudio también tiene como objetivo identificar los factores que contribuyen al desconocimiento
sobre la tuberculosis y sus métodos preventivos, así como la importancia de seguir un tratamiento
adecuado.

El presente trabajo es relevante no solo porque aporta datos actualizados sobre la prevalencia de
tuberculosis en esta región, sino también porque ofrece información crucial para la implementación de
estrategias educativas que permitan mejorar la prevención y el manejo de la enfermedad. Además,

45
contribuirá a fortalecer las políticas de salud pública enfocadas en la tuberculosis, promoviendo acciones
que reduzcan la transmisión de la enfermedad y mejoren la calidad de vida de los pacientes.

En definitiva, la investigación será un aporte valioso para las autoridades de salud locales y regionales,
así como para la comunidad médica, ya que permitirá tomar decisiones informadas basadas en datos
precisos sobre la tuberculosis en el Centro de Salud Patujo.

R. PLAN DE ACCIÓN
PRESENTACIÓN DEL PLAN

Según estimaciones, alrededor de una cuarta parte de la población mundial está infectada con el
bacilo de la tuberculosis, y entre el 5% y el 10% de estas personas desarrollan la enfermedad con síntomas.
Aquellas personas infectadas pero que aún no han manifestado síntomas no son contagiosas. La
tuberculosis, si no se trata adecuadamente, puede ser mortal, aunque es curable con antibióticos. Es por
ello que se vuelve crucial fortalecer las acciones para garantizar una información precisa sobre la
enfermedad y promover la adopción de hábitos saludables en los entornos familiares, comunitarios y
sociales.
En el Centro de Salud Patujo, en Cotoca, se propone implementar charlas educativas para brindar
atención personalizada a los pacientes diagnosticados y acompañarlos durante su tratamiento. El plan está
diseñado como una política integral e intersectorial en el centro de salud, enfocada en la comunidad local,
que busca una intervención coordinada de medidas educativas, comunicacionales y regulatorias, todas
basadas en evidencia científica. Estas acciones tienen como objetivo educar a los pacientes y a la
comunidad en general sobre la tuberculosis, sensibilizando sobre la importancia de la prevención y el
tratamiento adecuado.

Desde esta perspectiva, se plantean objetivos relacionados con la educación sobre la tuberculosis,
la sensibilización y concientización de la comunidad, y el apoyo a los pacientes atendidos en el Centro de
Salud Patujo, así como la involucración de referentes sociales clave para garantizar la efectividad del
programa.

46
II. TABLA - PLAN DE ACCIÓN

Nro PROBLEMA ACCIONES PARA FECHA RECUROS EN CORDINACIÓN


MEJORAR MATERIALES CON PERSONAL
PRIORIZADO
1 Presencia de Promover acciones Periodo Responsable del programa
factores sociales, sociales mediante la de Julio Informes de tuberculosis del Centro
culturales y educación, a través de a agosto didácticos con de Salud Patujo. Médicos
económicos en el sesiones y charlas de 2024. informaciones y personal de salud del
aumento de la educativas. Orientar sobre la patología centro.
incidencia de la acerca de los riesgos abordada en el
tuberculosis. de infección. referido trabajo.
Banners.

2 Pacientes que no Medidas orientadas a Periodo Banners, Médicos del Centro de


detienen educar a los pacientes de Trípticos, como Salud Patujo. Personal de
informaciones de las consecuencias agosto apoyo a un enfermería y promotores
privilegiadas a de no hacer el hasta recurso visual. de salud comunitaria.
respeto de la tratamiento de la semptem
enfermedad tuberculosis. Y la bre de
tuberculosis. importancia de seguir 2024.
con el tratamiento
farmacológico
prescrito por el
medico por
intermedio de ferias
educativas.
3 Falta de Charlas y ferias Periodo Médicos, enfermeras y
información educativas para de Trípticos, banners personal de salud del
adecuada acerca educar a la población septiemb Centro de Salud Patujo.
de los métodos acerca de la re hasta
preventivos de la importancia de Octubre
tuberculosis. conocimientos de 2024.
adecuados sobre la
tuberculosis.

47
III. ACCIONES PARA MEJORAR

Durante los meses del S.S.S.R.O en el Centro de Salud Patujo, el enfoque principal se centró en la
realización de charlas educativas dirigidas a los pacientes sobre la tuberculosis y sus métodos preventivos.
Estas sesiones incluyeron material visual para ilustrar las mejores prácticas y conductas individuales que
pueden prevenir la infección tuberculosa. La información fue compartida no solo con los pacientes
atendidos en el centro, sino también con la comunidad del municipio de Cotoca a través de visitas
domiciliarias.

Un entorno y una comunidad favorables son esenciales para influir en las decisiones individuales,
por lo que estas acciones educativas buscaban crear conciencia y fomentar hábitos saludables que ayuden
a combatir la tuberculosis. Para apoyar estas charlas, se distribuyeron materiales informativos
personalizados a los pacientes del Centro de Salud Patujo, y se propuso un plan individualizado de
prevención y tratamiento para contribuir al control de la enfermedad.

IV. MEDIDAS PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS EN LA


POBLACIÓN DE COTOCA

1. Atención primaria de salud en el Centro de Salud Patuju.


2. Promoción a la prevención de la tuberculosis.
3. Mejoramiento del entorno con respecto de la informaciones que detienen los pacientes a
respeto de la tuberculosis por medio de la concientización y orientación adecuada.
4. Generación de conocimientos y materiales educativos como fue propuesto en los meses
referentes al SSSRO para la prevención de la tuberculosis, a partir de evaluación
sistemática de los cambios que generan sus programas.

Campanas de
Charlas,
incentivo la Atención
Visitas orientaciones
prevención de médica y
domiciliarias y
la planificación
exposiciiones
tuberculosis

48
RESULTADOS

La presente investigación se realizó en el Centro de Salud Patujo, en el municipio de Cotoca, Santa


Cruz, durante el periodo de enero a agosto de 2024, con el objetivo de analizar la incidencia de tuberculosis
en pacientes sintomáticos respiratorios.
Durante este periodo, se identificaron un total de 29 pacientes con síntomas respiratorios que se
sometieron a pruebas de baciloscopia. De estos, 9 pacientes eran menores de 15 años, mientras que el
resto (20 pacientes) eran mayores de 18 años. Los resultados de las pruebas permitieron detectar dos casos
positivos de tuberculosis, uno en febrero y otro en agosto.
Esta investigación resalta la importancia de un diagnóstico temprano y del seguimiento adecuado
en los grupos de riesgo.

GRAFICO 1- MES ENERO

GRÁFICO 1-En el mes de enero, no se registraron pacientes sintomáticos respiratorios, ni se realizaron


baciloscopias. Este mes no aportó datos relevantes para el estudio de la tuberculosis.

49
GRAFICO 2 - FEBRERO

GRÁFICO 2- En febrero, dos pacientes sintomáticos respiratorios se realizaron la baciloscopia. Uno de


ellos resultó positivo para tuberculosis, lo que representa un caso relevante de contagio. Este mes
muestra la primera evidencia de tuberculosis activa en la población analizada

GRÁFICO 3- MARZO

GRÁFICO 3- MARZO
GRÁFICO 3- En marzo, al igual que en enero, no se registraron pacientes sintomáticos ni se
realizaron baciloscopias, lo que significa que no hubo actividad diagnóstica ni casos sospechosos
durante este mes.

50
GRÁFICO 4- ABRIL

GRÁFICO 4- En abril, dos pacientes con síntomas respiratorios fueron sometidos a la baciloscopia, pero
ambos resultaron negativos. Esto sugiere que, aunque hubo sospechas de tuberculosis, no se detectó la
enfermedad en estos casos.

GRÁFICO 5- MAYO

GRÁFICO 5- Mayo fue otro mes sin registro de pacientes sintomáticos ni realización de baciloscopias,
por lo que no se detectaron ni se investigaron posibles casos de tuberculosis.

51
GRÁFICO 6- JUNIO

GRÁFICO 6- En junio, tres pacientes sintomáticos respiratorios fueron evaluados mediante


baciloscopias, y todos los resultados fueron negativos, lo que sugiere que no hubo casos de tuberculosis
activa este mes, a pesar de la presencia de síntomas respiratorios.

GRÁFICO 7- JULIO

GRÁFICO 7- En julio, se evaluaron seis pacientes sintomáticos respiratorios, todos con baciloscopias
negativas. Aunque hubo un aumento en el número de pacientes evaluados, no se detectaron casos de
tuberculosis activa.

52
GRÁFICO 8- AGOSTO

GRÁFICO 8- En agosto, se observó un incremento significativo en el número de pacientes sintomáticos


respiratorios, con un total de 16 personas evaluadas mediante baciloscopias. De estos, uno resultó
positivo para tuberculosis, lo que representa otro caso importante de contagio y un incremento notable
en la actividad diagnóstica.

53
CONCLUSIONES FINALES

Incidencia de Tuberculosis: Durante el periodo de enero a agosto de 2024 en el Centro de Salud


Patujo, se realizaron un total de 29 baciloscopias en pacientes sintomáticos respiratorios. De estos, se
detectaron dos casos positivos de tuberculosis, uno en febrero y otro en agosto, lo que representa una
incidencia significativa en estos meses, en comparación con otros periodos sin casos positivos.

Prevalencia en Grupos Etarios: Del total de pacientes evaluados, se observó que 9 de ellos eran
menores de 15 años y los restantes 20 eran mayores de 18 años. Este hallazgo sugiere que los esfuerzos
de diagnóstico y prevención deben abarcar tanto a los menores de edad como a los adultos, para asegurar
un control efectivo de la enfermedad.

Resultados Negativos Predominantes: La mayoría de las baciloscopias realizadas resultaron


negativas, lo que indica que, a pesar de la sospecha clínica en varios pacientes, solo una pequeña
proporción de ellos fue diagnosticada con tuberculosis activa. Esto resalta la importancia de continuar con
el seguimiento regular de los pacientes sintomáticos respiratorios para detectar posibles casos futuros.

Importancia de la Educación y Sensibilización: Los esfuerzos educativos realizados a través de


charlas informativas y visitas domiciliarias en la comunidad de Cotoca jugaron un papel crucial en la
sensibilización sobre los métodos preventivos y la importancia del tratamiento adecuado. Sin embargo, se
requiere un enfoque continuo y sistemático para garantizar que todos los pacientes y la comunidad reciban
la información necesaria para prevenir y tratar la tuberculosis de manera efectiva.

Factores Sociales y Económicos: Se identificó que los factores sociales, económicos y culturales
influyen considerablemente en la propagación y manejo de la tuberculosis. Esto pone de manifiesto la
necesidad de intervenciones no solo médicas, sino también sociales y educativas para reducir la incidencia
de la enfermedad, especialmente en comunidades vulnerables.

54
RECOMENDACIONES
1. Fortalecer los programas de educación sobre la tuberculosis, especialmente en áreas rurales y con
alto índice de vulnerabilidad, mediante charlas informativas y distribución de material educativo,
tanto en el Centro de Salud Patujo como en la comunidad de Cotoca.
2. Implementar campañas periódicas de concienciación dirigidas a la población en general,
destacando la importancia de la detección temprana de síntomas respiratorios y la necesidad de
realizar pruebas de baciloscopia en pacientes sintomáticos.
3. Establecer un sistema de seguimiento a largo plazo para pacientes que hayan sido diagnosticados
con tuberculosis, asegurando que completen su tratamiento y reciban el apoyo necesario durante
el mismo.
4. Mejorar el acceso a pruebas diagnósticas para tuberculosis en el Centro de Salud Patujo,
asegurando que todos los pacientes sintomáticos respiratorios puedan realizarse la baciloscopia sin
demoras.
5. Desarrollar planes de acción comunitarios en colaboración con líderes locales y organizaciones
comunitarias, para promover hábitos saludables y prevenir la propagación de la tuberculosis, con
un enfoque en los grupos de mayor riesgo, como los niños y los adultos mayores.
6. Capacitar al personal de salud en el manejo de casos de tuberculosis y en la importancia de la
adherencia al tratamiento, así como en la identificación y manejo de posibles casos de resistencia
a los medicamentos.
7. Fomentar la colaboración intersectorial entre instituciones de salud, educación y desarrollo social
para abordar los factores sociales, económicos y culturales que influyen en la propagación de la
tuberculosis.
8. Ampliar la cobertura de visitas domiciliarias para identificar de manera proactiva a pacientes con
síntomas respiratorios que no acuden al centro de salud, y para proporcionar información
preventiva directamente en los hogares.
9. Realizar un monitoreo constante de los datos epidemiológicos relacionados con la tuberculosis en
la región, con el fin de ajustar y mejorar las estrategias de intervención en función de los resultados
obtenidos.
10. Reforzar las medidas de aislamiento para pacientes con tuberculosis activa en sus primeras
semanas de tratamiento, con el fin de reducir la transmisión de la enfermedad a otras personas en
la comunidad.

55
BIBLIOGRAFÍA

➢ Monzón, J., Jordán, S., & Tipse, D. (2022). Características epidemiológicas y resultados clínicos del

tratamiento con esquema uno en pacientes con tuberculosis atendidos en los establecimientos de salud del

MINSA de la provincia de Ica. Revista Médica Panacea, Volumen 2 Número 2.

➢ Condori, E., & Mamani, A. (2019). características clínicas y epidemiológicas en pacientes adultos con

diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar en el periodo 2016-2018.

➢ Cruz, J. d. (2016). características clínico-epidemiológicas de pacientes con coinfección TB-VIH en le

periodo de enero 2013 a setiembre 2015

➢ Jawetz, Melnick, & Adelberg. (2016). Microbioloía Médica. Lange

➢ OMS. (17 de Octubre de 2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Tuberculosis:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

➢ OPS. (2023). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Prevención y control de enfermedades-

análisis en salud: https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&categ

ory_slug=datos-y-estadisticas&alias=703-boletin-informativo-sobre-tuberculosis3&Itemid=235

➢ Tuberculosis - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Www.paho.org.

https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis

➢ Garza-Velasco, R., Ávila-de Jesús, J., & Perea-Mejía, L. M. (2017). Tuberculosis pulmonar: la epidemia

mundial continúa y la enseñanza de este tema resulta crucial y compleja. Educación Química, 28(1), 38–43.

https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.09.009

➢ Bermejo, M. C., Clavera, I., Michel de la Rosa, F. Js., & Marín, B. (2007). Epidemiología de la tuberculosis.

Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 30, 07-19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-

66272007000400002&script=sci_arttext

➢ Bloom, B. R., Atun, R., Cohen, T., Dye, C., Fraser, H., Gomez, G. B., Knight, G., Murray, M., Nardell, E.,

Rubin, E., Salomon, J., Vassall, A., Volchenkov, G., White, R., Wilson, D., & Yadav, P. (2017). Tuberculosis

(K. K. Holmes, S. Bertozzi, B. R. Bloom, & P. Jha, Eds.). PubMed; The International Bank for Reconstruction

and Development / The World Bank. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525174/

56
ANEXOS

Programa de vacunación de animales de la comunidad

57
Atención de salud y vacunación domiciliaria

58
Charlas de incentivo, prevención y concientización- PAI

59
Charlas de incentivo, prevención y concientización

60
CHARLA EDUCATIVA SOBRE SALUD MENTAL EN LOS ADOLECENTES

61

También podría gustarte