Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 7 textura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Capitulo 7: La textura del suelo.

1. Definiciones:
2. Evaluación de la textura del suelo
2.1. Determinación de la textura del suelo por sedimentación
2.1.1. Bases teóricas:
El método del hidrómetro o de Bouyoucos se utiliza para determinar la textura del suelo
midiendo los porcentajes de partículas de diferentes tamaños en una muestra seca. Este
método se basa en la sedimentación de las partículas del suelo en un medio líquido y su
cuantificación, ya sea mediante un hidrómetro (un densímetro) o una pipeta. Se
fundamenta en la Ley de Stokes, que establece que la velocidad de sedimentación de las
partículas en un líquido es proporcional a su tamaño.

Condiciones para que la ecuación sea válida


Para que esta relación funcione correctamente, deben cumplirse las siguientes
condiciones:
1. Dispersión total de las partículas:
Las partículas deben permanecer completamente separadas durante todo el proceso
de sedimentación, sin floculación (unión entre ellas).
2. Temperatura constante:
La sedimentación debe ocurrir a una temperatura fija, ya que cambios en la
temperatura afectan la viscosidad del líquido y, por ende, la velocidad de
sedimentación.
3. Concentración adecuada de la suspensión:
La suspensión debe ser lo suficientemente diluida para que no se altere
significativamente la viscosidad del medio.
4. Tamaño del recipiente adecuado:
El diámetro del recipiente debe ser grande para evitar que las partículas interactúen
con las paredes, lo que podría alterar sus trayectorias.

Calibración del hidrómetro

Para estandarizar el método y corregir posibles desviaciones en condiciones no


ideales, se utiliza el hidrómetro ASTM-152H, calibrado bajo las siguientes
suposiciones:
• Las partículas son esféricas y tienen igual densidad.
• La densidad estándar de las partículas se asume como 2.65 g/cm³ (densidad típica
de minerales en suelos).
• Las partículas se sedimentan en caída libre, es decir, no hay interferencias mutuas.
• No se produce turbulencia en el líquido.
• Las partículas son mucho mayores que las moléculas de agua.
Condiciones de calibración del hidrómetro
El hidrómetro ASTM-152H fue calibrado bajo condiciones específicas:
• Temperatura: 19.4°C.
• Densidad del líquido (agua): 1 g/cm³.
• Viscosidad del líquido: 0.01 g·cm⁻¹·s⁻¹.
• Densidad de partículas: 2.65 g/cm³.
Correcciones necesarias
Si se utiliza un hidrómetro distinto o se trabaja en condiciones diferentes, se deben
aplicar ajustes según las diferencias en temperatura, viscosidad del medio, o densidad
de las partículas. Para profundizar en estos ajustes, se recomiendan referencias
especializadas como los textos de Baver et al. (1973), Forsythe (1975), entre otros.
2.1.2. Determinación por el método del hidrómetro o de Bouyoucos:
2.1.2.1. Procedimiento:
Explicación del procedimiento para análisis textural del suelo
Pasos principales
1. Preparación de la muestra:
o Se pesan 50 g de suelo seco al aire y tamizado con malla de 2 mm,
excepto si el suelo es arenoso, en cuyo caso se pesan 100 g.
o El suelo se coloca en el vaso de una batidora diseñada para no moler las
partículas.
o Se añaden entre 10 y 20 mL de dispersante y se bate durante 10 minutos
para asegurar la dispersión total de las partículas.
2. Preparación de la suspensión:
o Se transfiere la mezcla del suelo dispersado a un cilindro graduado de
1000 mL.
o Se lava el vaso con agua destilada, y el volumen del cilindro se completa
hasta alcanzar exactamente 1000 mL.
3. Agitación y reposo:
o Se agita vigorosamente la suspensión unas 10 veces con un émbolo de
caucho para asegurar la homogeneidad.
o Se deja reposar y se toma registro del tiempo desde el momento en que
se retira el émbolo.
4. Primera lectura (40 segundos):
o Después de 40 segundos de reposo, se introduce el hidrómetro en la
suspensión y se toma la primera lectura.
o Al mismo tiempo, se mide la temperatura de la suspensión.
o Con esta lectura, se calcula el porcentaje de arena (A%) usando la
Fórmula [7.2].
5. Segunda lectura (2 horas):
o Una vez finalizada la primera lectura, se retira el hidrómetro y se deja
reposar la suspensión durante 2 horas.
o Tras este tiempo, se introduce nuevamente el hidrómetro para realizar una
segunda lectura, junto con la medición de la temperatura.
o Con esta lectura, se calcula el porcentaje de arcilla (Ar%) utilizando la
Fórmula [7.3].
6. Cálculo del limo:
o El contenido de limo (L%) se determina mediante la Fórmula [7.4], que
complementa los porcentajes de arena y arcilla obtenidos previamente.
7. Determinación de la clase textural:
o Los porcentajes de arena, arcilla y limo se llevan al triángulo textural
(gráficos en Figuras 7.4 y 7.5).
o Con esta herramienta, se define la clase textural del suelo analizado (por
ejemplo, franco arenoso, arcilloso, etc.).
8. Registro de resultados:
o Se consignan los resultados obtenidos en formularios estandarizados
(modelos en Figuras 7.2 y 7.3).

Dispersión de la muestra
Para separar completamente las partículas del suelo y evitar que se unan (floculación), se
utilizan sales de sodio como dispersantes. Sin embargo, en suelos con características
especiales, como:
• Altos contenidos de materia orgánica,
• Presencia de óxidos de hierro,
• Carbonatos de calcio,
• O compuestos hidrofóbicos,
es necesario realizar pretratamientos específicos. Estos pueden incluir el uso de
compuestos químicos o procedimientos mecánicos diseñados para eliminar los
componentes mencionados antes de llevar a cabo la dispersión. La descripción
detallada de estos métodos se encuentra en referencias como Forsythe (1975) y
otros autores especializados.
Lecturas del hidrómetro
El hidrómetro mide la cantidad de material sólido en suspensión en la suspensión
del suelo. La medición se realiza en el punto donde se encuentra el centro de
volumen del hidrómetro y se expresa en g/L, lo que representa una densidad del
material en el líquido.
Efecto de la temperatura
La densidad de la suspensión y las lecturas del hidrómetro se ven afectadas por la
temperatura, por lo que:
• El hidrómetro está calibrado para funcionar a una temperatura estándar de 19.4°C
(67°F).
• Si la temperatura de la suspensión es distinta a esta, se deben aplicar correcciones a
la lectura:
o Por cada grado centígrado por encima de 19.4°C, se suma 0.2 unidades a la
lectura.
o Por cada grado centígrado por debajo de 19.4°C, se resta 0.2 unidades a la
lectura.
Importancia de estas correcciones
Estos ajustes aseguran que las lecturas del hidrómetro sean precisas,
independientemente de las condiciones de temperatura. Si no se realizan, los
resultados del análisis textural podrían ser incorrectos, afectando la determinación
de los porcentajes de arena, limo y arcilla en el suelo.

2.1.2.2. Manejo de los resultados:


El análisis textural clasifica los suelos en 12 clases texturales, diseñadas para
agrupar suelos con proporciones de arena, limo y arcilla que, aunque diferentes,
comparten comportamientos físicos, químicos y mecánicos similares. Estas clases,
definidas por el USDA (1993), facilitan la interpretación y comparación de las
propiedades del suelo.
Para determinar la clase textural de un suelo, se utiliza el triángulo textural, donde:
1. Se proyectan los porcentajes de arena, limo y arcilla sobre sus respectivos
ejes.
2. Las líneas correspondientes a cada porcentaje se interceptan en un punto
dentro del triángulo.
3. El área en la que se encuentra esta intersección define la clase textural del
suelo.
Por ejemplo, un suelo con 40% de arena, 30% de limo y 30% de arcilla pertenece a
la clase Franco arcillosa. El nombre de cada clase refleja el componente
predominante:
• En un suelo Arcillo limoso, domina la arcilla, al ser el primer término del
nombre.
• Un suelo Franco tiene proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla, sin un
componente dominante, siendo ideal para el crecimiento de plantas por su
balance óptimo de propiedades.
Los rangos de cada clase se presentan en la Tabla 7.3, mientras que su
representación gráfica se encuentra en el triángulo textural (Figura 7.4),
herramientas clave para analizar y clasificar muestras de suelo de manera precisa y
práctica.
El triángulo textural de la Figura 7.4 ha sido generalizado de varias formas, tratando de agrupar
clases texturales en familias texturales (Figura 7.5a) y éstas, a su vez, en grupostexturales, con
base en la fracción predominante en la textura (Figura 7.5b
Limitaciones del método de Bouyoucos
El método de Bouyoucos, aunque ampliamente usado para análisis texturales de
rutina, presenta algunas limitaciones:
• No genera curvas granulométricas: Esto impide detallar la distribución
completa de tamaños de partículas.
• Problemas con ciertos tipos de suelos: Sustratos como los Andisoles, Oxisoles
y aquellos con alto contenido de materia orgánica no se dispersan
correctamente con el método estándar, por lo que requieren pretratamientos
especiales no incluidos en análisis rutinarios.

Evaluación de la textura del suelo en campo

Este método es útil en estudios de reconocimiento de suelos donde el tiempo y


costos limitan el análisis en laboratorio. También es más confiable para suelos
difíciles de dispersar, como Andisoles y Oxisoles, según Mejía (1983).

La evaluación se basa en las propiedades físicas de los componentes texturales del


suelo al manipularlo en diferentes estados de humedad. Se destacan las siguientes
características:

Arena

• Se percibe áspera y rugosa al tacto.

• Sus partículas son visibles y audibles al frotarlas cerca del oído.

• Se seca rápidamente al aire y no es pegajosa ni moldeable.

Limo

• Suave y sedoso cuando está húmedo, y polvoso al secarse.

• No es pegajoso ni plástico, y tiene baja capacidad de retención de humedad.

Arcilla

• Se siente jabonosa y resbaladiza al humedecerse.

• Forma cintas y rollos firmes cuando se amasa en estado plástico.

• Muy adhesiva, cohesiva y pegajosa, retiene mucha humedad y se seca


lentamente.

Técnicas para determinar textura al tacto

Se evalúa mediante:

• Sensación al frotar entre los dedos.

• Capacidad de formar cintas o bolas y su firmeza.

• Adhesividad y pegajosidad al comprimir y liberar la muestra.


La arcilla dispersa en el suelo y cálculo del coeficiente de dispersión (CD)
La cantidad de arcilla dispersa en el suelo (sin unirse a otras partículas) refleja el
grado de agregación y estabilidad estructural del suelo. En suelos sometidos a
laboreo intenso, un aumento de la arcilla dispersa indica degradación física y mayor
susceptibilidad a la erosión.
Para medir la dispersión de la arcilla, se utiliza el coeficiente de dispersión (CD),
que compara la cantidad de arcilla dispersa en el suelo con la cantidad total de
arcilla medida por el método del hidrómetro.
Procedimiento para determinar el CD
1. Preparación de la muestra:
o Tomar 50 g de suelo seco al aire y tamizado por una malla de 2 mm.
o Colocar la muestra en un cilindro de 1000 mL y completar el volumen con
agua.
2. Agitación y sedimentación:
o Agitar el cilindro con la muestra 20 veces.
o Dejar reposar la suspensión durante 2 horas.
3. Pipeteo y secado:
o Succionar 25 mL de la suspensión con una pipeta a 10 cm de profundidad
dentro del cilindro.
o Colocar el material extraído en una tara y secar en horno a 105 °C por 24-36
horas.
o Pesar el material seco obtenido (PMF).
177
RECORDAR
• La textura del suelo estudia la proporción en que se encuentran las
partículas
• inorgánicas del mismo, que tienen tamaños menores a 2 mm.
• Las partículas mencionadas se denominan separados y se agrupan, por tamaño,
en 3
• categorías: Arena (2 a 0.05 mm), Limo (0.05 a 0.002 mm) y Arcilla (< 0.002 mm).
• La textura se determina en el laboratorio por métodos de sedimentación y el más
• utilizado es el del hidrómetro.
• En el campo es posible estimar la textura del suelo, examinando las
características de
• aspereza, plasticidad y pegajosidad que le transmiten a este los separados que
contiene.
• La manera más común de presentar los resultados de los análisis de textura del suelo
es
• mediante el establecimiento de su clase textural.
• Hay suelos cuyos componentes no permiten determinar la textura en el
laboratorio
• porque no dispersan con los métodos normales: Aluminosilicatos amorfos
(Andisoles) y
• sesquióxidos de Fe y Al (Oxisoles).
• La clase textural agrupa suelos que tienen unas proporciones de arena (A), limo
(L) y
• arcilla (Ar) que le dan un comportamiento físico similar.
• Hay 12 clases texturales; el nombre de la clase implica el separado que mayor
control
• ejerce sobre el comportamiento físico del suelo.
• La clase textural franca (F) implica que ninguno de los separados domina las
• propiedades del suelo; que hay un equilibrio entre ellos; no es la que tiene los
separados
• en iguales proporciones.
• Cuando en el suelo hay más de 35 % de Ar, este separado domina sus propiedades; en
• cambio, para que la A haga lo mismo, debe estar en cantidades mayores a 70 %.
• La textura del suelo se relaciona con propiedades tan importantes como:
aireación,
• drenaje, retención de humedad, fertilidad, susceptibilidad a la erosión, permeabilidad.
• Del análisis de la textura del suelo se puede derivar el coeficiente de dispersión (CD)
del
• suelo, el cual puede ser indicador de deterioro físico del mismo.
• El CD establece la cantidad de arcilla del suelo que se encuentra dispersa y su
valor
• crítico se presenta en 25 %.

También podría gustarte