RESUMENEPOSICION
RESUMENEPOSICION
RESUMENEPOSICION
premisas:
1. Entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios cualitativos en el
pensamiento
2. Los niños son activos iniciadores del desarrollo
3. La teoría considera que el desarrollo es una mezcla de factores innatos y
experiencia
EL CRECIMIENTO COGNOSCITIVO. Se centra en los procesos del pensamiento
y en la conducta que MANIFIESTA estos procesos, esta perspectiva abarca tanto
teorías mecanicistas como organicistas.
TEORÍAS MECANICISTAS. Consideran que el desarrollo es continuo, sucede de
forma gradual y que se pueden pronosticar conductas siguientes a partir de las
anteriores, por ejemplo podemos saber que después de gatear podría un niño
ponerse de pie, después podría dar un paso, después caminar y así
sucesivamente de forma ininterrumpida en el desarrollo. También plantea que el
desarrollo se hace cuantitativamente, es por eso que se le conoce como cambio
cuantitativo, cambia de número, como la estatura, el peso, la edad, etc.
TEORÍAS ORGANICISTAS. El desarrollo es un proceso discontinuo, aparece
fenómenos que NO se pueden anticipar con facilidad a partir de su funcionamiento
anterior. El desarrollo se da cualitativamente no por cantidades, los organicistas
defienden que el desarrollo ocurre en una sucesión de cambios distinguibles,
como los peldaños de una escalera, en cada etapa lo que sucede difiere
fundamentalmente de los eventos en etapas previas. Cada etapa se constituye
sobre la anterior, ninguna etapa puede saltarse y el desarrollo solo ocurre en
sentido positivo, esta teoría plantea que todos los procesos son universales, que
todos los seres humanos pasamos por las mismas etapas, aunque el momento
varie. Ejemplo de desarrollo organicista es el cigoto, como pasa a embrión, a feto
etc.
Respecto al desarrollo cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados
que son:
ORGANIZACIÓN, ADAPTACIÓN Y EQUILIBRACIÓN
En el proceso de ORGANIZACIÓN el niño tiende a generar categorías, aquí inicia
la creación de pequeños esquemas que sabemos que son formas de organizar la
información, a medida que los niños crecen sus esquemas tienen mayor
complejidad.
LA ADAPTACIÓN, es la forma en que los niños manejan una nueva información
basada a lo que ya saben, a sus esquemas previos, aquí intervienen dos
procesos: el de ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN.
ASIMILACIÓN: implica tomar nueva información e incorporarla a esquemas
nuevos
ACOMODACIÓN: consiste en ajustar estructuras cognoscitivas para que se
acepte la nueva información incorporada a la asimilación, de esta forma llegamos
al proceso de EQULIBRACIÓN, aunque justo antes de este proceso hay un
proceso que se llama desequilibración que nos ayuda a acomodar perfectamente
y de forma positiva ese nuevo esquema, por ejemplo:
Una niña sabe lo que es un pájaro y ve un avión por primera vez. Al verlo, lo
designa como “pájaro” (asimilación). Con el tiempo, la niña detecta las diferencias
entre aviones y pájaros, lo que la incómoda (desequilibrio) y la incentiva a cambiar
su comprensión (acomodación) y darle un nuevo nombre al avión. Así, asimilación
y acomodación operan juntas para producir una equilibración. A lo largo de la vida,
la búsqueda de la equilibración es el motor del crecimiento cognoscitivo.
Ya que hemos llegado hasta aquí, es importante recordar que la teoría conoscitiva
de Piaget tiene cuatro etapas, la Sensomotriz, la preoperacional, la de
operaciones concretas y la de operaciones formales.
Por último, tenemos la COMPRENSIÓN DEL NÚMERO, que inicia a los tres años
con el principio de cardinalidad, Parecen saber que si a una muñeca se le agrega
otra deberían ser dos muñecas y no solo una, otro ejemplo sería cuando se les
pide que cuenten seis objetos, los niños menores de tres años y medio tienden a
recitar los nombres de los números (de uno a seis), pero no dicen cuántos objetos
hay en total (seis). Sin embargo, existe evidencia de que incluso niños de dos
años y medio usan la cardinalidad en situaciones prácticas, como cuando verifican
para asegurarse de qué plato contiene más galletas.
LA TEORÍA DE LA MENTE
La teoría de la mente es la conciencia de la amplia variedad de estados mentales
humanos (creencias, intenciones, deseos, sueños, etc.) y la comprensión de que
otros poseen sus propias creencias, deseos e intenciones distintivas. Tener una
teoría de la mente nos permite entender y predecir la conducta de otros y dar
sentido al mundo social.
Distinción entre fantasía y realidad En algún momento entre los 18 meses y los
tres años, los niños aprenden a distinguir entre sucesos reales e imaginados. Los
niños de tres años conocen la diferencia entre un perro real y uno en un sueño. El
pensamiento mágico en niños de tres o más años no parece deberse a la
confusión entre fantasía y realidad. Muchas veces, es una forma de entender los
sucesos que no parecen tener explicaciones realistas obvias (por lo general,
porque los niños carecen del conocimiento sobre ellos) o solo para consentirse
con los placeres de la simulación, como en el caso de la creencia en compañeros
imaginarios. Los niños, al igual que los adultos, por lo general, están al tanto de la
naturaleza mágica de los personajes de fantasía, pero están más dispuestos a
contemplar la posibilidad de que puedan ser reales