Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PIA Traducción de Textos Jurídicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA TRADUCCIÓN DEL TEXTO JURÍDICO: DIFICULTADES Y METODOLOGÍAS

PARA SU TRADUCCIÓN

Lidia Casas Garza


Indra Scarlett Rivera Carrizales
Fernanda Elizabeth Espinoza Anaya
Laura Marcela Segovia Alvarado
Sofia Daniela Plata Martínez

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León

Traducción de Textos Jurídicos

Dra. Claudia Castañeda García

26 de noviembre 2024
La traducción jurídica, un ámbito especializado que exige un dominio profundo tanto del
lenguaje como del derecho, se encuentra inmersa en una compleja red de desafíos. La
naturaleza intrínsecamente técnica y formal de los textos legales, caracterizados por un léxico
especializado, una sintaxis rigurosa y una estructura lógica precisa, plantea obstáculos
significativos para la traducción.
Ana Borja Albi, en su análisis exhaustivo, desvela las particularidades discursivas que
distinguen al lenguaje jurídico. Su investigación nos sumerge en un universo semántico
donde cada término adquiere un significado específico y donde la precisión es una exigencia
ineludible. La traducción, en este contexto, no es una mera transposición de palabras, sino
una labor interpretativa que requiere una comprensión profunda de las nuances legales y
culturales.
La dificultad de encontrar equivalencias exactas entre sistemas jurídicos distintos es un
desafío adicional que enfrentan los traductores jurídicos. Enrique Alcaraz Varó, a través de su
concepto de anisomorfismo, pone de manifiesto la heterogeneidad de los ordenamientos
jurídicos y las implicaciones que esta diversidad tiene para la traducción. La comparación
entre sistemas como el estadounidense y el británico, con sus raíces históricas y tradiciones
legales profundamente arraigadas, ilustra la complejidad de esta tarea.
Las implicaciones de estas dificultades trascienden el ámbito estrictamente traductológico.
Alcaraz Varó ha subrayado en numerosas ocasiones la importancia de la traducción precisa
para el desarrollo de los estudios de derecho comparado. Una traducción fiel y rigurosa es
indispensable para comprender en profundidad las instituciones jurídicas de otros países y
para identificar tanto las convergencias como las divergencias entre sistemas jurídicos.
La traducción jurídica, por tanto, se erige como una disciplina puente entre diferentes culturas
legales y lingüísticas. Sin embargo, esta tarea no está exenta de retos. Las estrategias de
traducción para textos legales, propuestas por Borja Albi y otros autores, ofrecen
herramientas valiosas para abordar estos desafíos. Estas estrategias se centran en la
identificación de los elementos clave del texto original, en la búsqueda de equivalentes
culturales y lingüísticos adecuados, y en la verificación constante de la precisión y coherencia
de la traducción.
Este ensayo se propone analizar en profundidad los desafíos y las oportunidades que presenta
la traducción jurídica. A través de un estudio detallado de las características discursivas del
texto jurídico, de las dificultades de simetría entre sistemas jurídicos y de las estrategias de
traducción más adecuadas, se busca contribuir al avance de esta disciplina y a una mejor
comprensión de los textos legales en un mundo cada vez más globalizado.
1. Las Características Discursivas del Texto Jurídico

Primero que nada, dentro de los textos legales se imparten características de las cuales están
divididas por el lenguaje legal, cada una de estas características presenta una estructura muy
típica ya que fácilmente es reconocible por que lo individualiza como texto legal. Sin
embargo Ana Borja menciona “ Cada uno es un género independiente merced a una
estructura y a unas convenciones textuales que todo hablante de una lengua puede reconocer.
Estos tipos de textos o géneros tienen unas funciones precisas y unas características
discursivas diferenciadas”. Sin embargo la presencia de los textos micro signos dentro de los
textos legales se presenta en cada sistema jurídico, ya sea en los nombres de instituciones así
mismo como organismos oficiales dentro de ellos se encuentra (tribunales así como órganos
de la administración). Por otra parte la autora Ana Borja menciona “ Se entiende por
intertextualidad dependencia de unos textos de otros, y la inteligibilidad de los textos depende
de esta relación”. Con esta pequeña descripción nos dice que ambos textos dependen de esta
relación para poder llegar a comprender cada uno de las dichas definiciones. Sin embargo
todos los textos de esta misma especialidad se pueden llegar a organizar dentro en un marco
pero de referencia ya sea no solamente en forma conceptual si no también en forma de
conocimiento ya que los textos lo llegan a delimitar.
Ana Borjas nos señala que “ los textos legales ingleses presentan un léxico particular y
limitado junto con unas características morfosintácticas y textuales propias, que los
distinguen claramente de cualquier otro tipo de texto”. Dentro del problema de llegar a evitar
la ambigüedad tenemos en cuenta que los juristas llegan a utilizar frases ya sea en forma
largas para evitar la subordinación en forma múltiple con lo que se llegan a conseguir los
textos.
2. La Traducción Jurídica y las Dificultades de Simetría

Si bien uno de los principales objetivos de la traducción jurídica es la precisión y simetría


para mantener la fidelidad y el sentido de los textos, el problema que impide que esto se logre
es el anisomorfismo. El anisomorfismo significa asimetría e intraducibilidad y Varó (2004)
menciona que “existen básicamente cuatro tipos: el lingüístico, el cultural, el interpretativo y
el genérico” (p.204). El que interfiere con mayor frecuencia en la traducción jurídica es el
anisomorfismo cultural, que Karim (2011) reconoce ser uno de los más complicados de tratar
ya que al referirnos a las leyes hablamos de reglas establecidas y aceptadas por una cultura y,
en la mayoría de los casos no encontramos una ley o un término que sean exactamente igual
al de la lengua original de un documento. Otra de las razones por las cuales se pueden
cometer errores que afectan la simetría es debido a que a los traductores les puede resultar
lógico utilizar expresiones o construcciones lingüísticas que son comunes en el lenguaje
jurídico del idioma de origen, aunque realmente no sean apropiadas en el idioma de destino.
Esto puede dar lugar a traducciones que son incorrectas o poco claras, ya que pueden no
reflejar adecuadamente las diferencias entre los dos sistemas jurídicos. Este error es visible
con otro tipo de anisomorfismo que representa una complicación en la traducción de
documentos jurídicos, el lingüístico. Aixelá (2022) determina que este anisomorfismo
lingüístico toma en cuenta el léxico, la fonética, la morfología y sintaxis tanto del idioma
original como el de la lengua de llegada; la complicación que representa es el hecho de que
puede haber palabras, en este caso en inglés, que tengan una traducción ya establecida al
español, sin embargo, en el contexto jurídico pueden tener otro significado o utilizarse en
ciertos contextos que requieren de la modificación de las palabras. Varó (2004) da un ejemplo
de cómo se presenta este problema
habría asimetría contrastiva con las palabras lawful y legal
en inglés y en su correspondiente traducción al español; los dos son
sinónimos, aunque cada uno de ellos tiene matices propios; el primero
atiende más al fondo ético de la ley, la costumbre o el derecho, mientras
que el segundo alude a la forma jurídica nacida de un Act. (p.204)

Lo que quiere decir que se requiere de algo más que un equivalente para resolver un
problema de asimetría, en el momento que se presenten estas obstrucciones es necesario
tomar en cuenta el contexto en el que se emplean las palabras para comprender lo que se
busca transmitir y así adecuar la traducción. Tener estas precauciones mejorará en gran
manera la calidad de una traducción y, a pesar de que no es posible crear una traducción
jurídica que sea exactamente igual al texto original, si es posible mantener los aspectos más
importantes y establecer relaciones entre un texto y otro, la solución más eficaz es la
investigación y estudio exhaustivo de las leyes y textos paralelos relacionados al encargo o
texto a traducir.

Dentro las características de los textos legales nos podemos dar cuenta que están divididos
por grandes secciones ya sea en secciones de lenguaje legal al ser dividida por la estructura
en la que se presenta que es lenguaje legal, sin embargo si nos metemos más a fondo
podremos encontrar una gran variación de estructuras textuales que cualquier persona que
esté estudiando dentro del ámbito de los textos legales tiene que llegar a conocer.

3. Las Repercusiones del Derecho Comparado

El Derecho Comparado ha transformado la manera en que abordamos los sistemas jurídicos.


Al contrastar diferentes legislaciones, identificamos similitudes, divergencias y tendencias
globales. Esta práctica tiene implicaciones significativas tanto en el ámbito académico como
profesional.

Como afirmaba René David, “el derecho comparado es una disciplina esencial para la
formación de los juristas del siglo XXI”. Esta afirmación se reafirma al analizar las múltiples
implicaciones que esta práctica tiene tanto en el ámbito académico como profesional. El
derecho comparado se ha convertido en una herramienta indispensable tanto en el ámbito
académico como profesional. En el primero, amplía el conocimiento al permitir situar nuestro
propio sistema jurídico en un contexto global, fomentando así una comprensión más profunda
de sus principios y fundamentos. Además, desarrolla habilidades analíticas y comparativas
esenciales para cualquier investigador, enriqueciendo las teorías jurídicas al contrastar
soluciones a problemas similares y permitiendo identificar patrones más generales.

En el ámbito profesional, el derecho comparado se traduce en una mejora en la toma de


decisiones, ya que abogados y jueces pueden encontrar soluciones innovadoras a problemas
complejos al conocer diversas alternativas jurídicas. Asimismo, facilita la negociación
internacional y contribuye a la promoción de la armonización jurídica a nivel global.

No obstante, a pesar de sus múltiples beneficios, el derecho comparado enfrenta desafíos


como la diversidad de sistemas jurídicos, las barreras lingüísticas y la escasez de datos
comparables. Sin embargo, el avance de las tecnologías de la información y la creciente
globalización ofrecen un panorama prometedor para el desarrollo de esta disciplina en el
futuro.
Alcaraz Varó (2002), en sus trabajos sobre traducción jurídica, destaca la complejidad de esta
tarea, especialmente en el contexto del derecho comparado. Según el autor, "La traducción
jurídica, en especial la que se ocupa de comparar sistemas jurídicos distintos, exige no solo
un dominio perfecto de las lenguas involucradas, sino también un conocimiento profundo de
las realidades sociales, culturales e históricas que subyacen a cada sistema legal.”
El derecho comparado emerge como una herramienta fundamental para comprender la
diversidad y complejidad de los sistemas jurídicos en el mundo. Al comparar diferentes
sistemas, no solo obtenemos una visión más amplia del derecho como construcción cultural,
sino que también adquirimos las herramientas intelectuales necesarias para analizar y
comprender nuestro propio sistema jurídico de manera más profunda.
El derecho comparado puede adoptar diversas formas. Von Mehren (1989) destaca los
desafíos de comparar sistemas jurídicos que han evolucionado a partir de diferentes raíces
históricas y culturales, como el common law y el derecho civil. El derecho comparado
descriptivo se enfoca en identificar y analizar las diferencias y similitudes entre sistemas
jurídicos, proporcionando una base sólida para la investigación. Por otro lado, el derecho
comparado aplicado va más allá de la mera descripción, buscando aplicar los conocimientos
adquiridos a situaciones prácticas, como la reforma legislativa o la armonización de normas
jurídicas.
Existe también el derecho comparado abstracto o especulativo, que utiliza la comparación
para ampliar el conocimiento jurídico en general, sin un objetivo práctico inmediato. Sin
embargo, la utilidad y existencia de esta rama ha sido cuestionada, ya que algunos autores
argumentan que la comparación jurídica siempre tiene un componente descriptivo o aplicado.

Los estudios del Derecho Comparado son fundamentales para comprender la complejidad y
diversidad de los sistemas jurídicos. Uno de los objetivos principales del Derecho
Comparado, según Zweigert y Kötz (1984), es comprender mejor nuestro propio derecho. Al
contrastar nuestro sistema con otros, podemos identificar sus fortalezas y debilidades, así
como las razones que subyacen a sus particularidades. Al comparar, analizamos y
aprendemos, enriqueciendo nuestro conocimiento y mejorando nuestra capacidad para
enfrentar los desafíos jurídicos del siglo XXI. Es una disciplina esencial para juristas,
historiadores, filósofos y cualquier persona interesada en comprender las bases y el
funcionamiento de los sistemas jurídicos. A través de la comparación, podemos identificar
patrones, tendencias y mejores prácticas, enriqueciendo nuestro conocimiento y
contribuyendo a la mejora de los sistemas jurídicos en todo el mundo.

3.2 El Derecho Estadounidense y Británico y sus Antecedentes Históricos

"El derecho estadounidense y británico, a pesar de compartir un origen en el common law,


reflejan trayectorias históricas y políticas únicas, lo que subraya la importancia de
comprender sus diferencias para una traducción jurídica precisa y culturalmente adecuada"
(Alcaraz Varó, 2001).

El análisis del derecho estadounidense y británico muestra cómo la historia y la cultura


influyen en los sistemas legales, incluso cuando comparten un origen común en el common
law. Ambos sistemas derivan de las tradiciones legales de Inglaterra, pero sus diferencias
reflejan la adaptación a contextos históricos y políticos distintos. Mientras el Reino Unido ha
mantenido un enfoque más tradicional y arraigado en sus precedentes históricos, Estados
Unidos ha modificado y ampliado estas bases para responder a su particular visión
democrática y constitucional.

Un aspecto destacado del derecho estadounidense es el papel central de la Constitución y de


la jurisprudencia en la interpretación y evolución de las leyes. En este sistema, los jueces
tienen una influencia significativa al adaptar las normas a las realidades sociales y políticas
del momento. En cambio, en el Reino Unido, la soberanía parlamentaria limita el alcance del
poder judicial, otorgando al Parlamento una autoridad legislativa superior.

Otro elemento diferenciador es la práctica del juicio por jurado. Aunque ambos sistemas lo
emplean, en Estados Unidos se utiliza con mayor frecuencia y en una variedad más amplia de
casos. Esto pone de manifiesto una visión más participativa de la justicia, que otorga a los
ciudadanos un papel activo en la resolución de conflictos. Sin embargo, también plantea
interrogantes sobre la posible influencia de factores subjetivos, como los prejuicios o
emociones, en las decisiones de los jurados.

Desde el punto de vista de la traducción jurídica, estas diferencias estructurales e históricas


representan desafíos significativos. Traducir conceptos legales como equity o case law
requiere no solo conocimiento del idioma, sino también una comprensión profunda de los
sistemas legales involucrados. Estos términos carecen de equivalentes exactos en los sistemas
de civil law, lo que exige que el traductor actúe como mediador cultural para garantizar que
se preserve el sentido original del texto en el nuevo contexto.

4. Estrategias de Traducción Para los Textos Legales

‘‘El lenguaje jurídico es la herramienta principal de los profesionales del derecho y no es


demasiado arriesgado afirmar que el derecho no existiría sin lenguaje.’’, Ana Borjas Albi
(2000).

El lenguaje jurídico es una herramienta que se caracteriza por su conservadurismo,


formalidad y terminología específica, diferenciándose así de otros lenguajes especializados.
Según la autora, ‘‘el lenguaje jurídico está anclado en formas arcaizantes y expresiones que
permanecen invariables desde hace siglos’’, esto quiere decir que cuentan con una amplia
presencia de latinismos, arcaísmos y términos técnicos como jergas profesionales que, si bien
facilitan la comunicación interna entre juristas, pueden dificultar su comprensión por el
público general. Ana Borjas Albi también destaca uno de los aspectos más complejos del
lenguaje jurídico: ‘‘En los textos legales se observa una frecuencia de las nominalizaciones
mayor de lo normal, con una marcada preferencia por la post modificación en los grupos
nominales.’’, es por esto que la traducción jurídica requiere de un conocimiento profundo,
tanto del derecho como de las características lingüísticas del idioma fuente y destino.
‘‘La traducción jurídica no es simplemente la traslación de un texto entre idiomas, sino la
transposición de concepto legales que pueden pertenecer a sistemas jurídicos completamente
distintos.’’, Ana Borjas Albi (2007)

En su obra Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica (inglés-español),


Ana Borjas Albi detalla un manual exhaustivo diseñado para formar traductores
especializados en el ámbito jurídico.

El primer y más importante punto es la importancia de la precisión, la fidelidad al texto


original y su contexto legal siendo puntos clave, para así evitar ambigüedades y errores que
puedan crear consecuencias legales.
Una de las dificultades de la traducción jurídica más comunes siendo las equivalencias
legales; adaptar conceptos entre sistemas jurídicos diferentes.
Si bien ‘‘el traductor jurídico debe decidir entre extranjerizar un texto, conservando su
carácter original, o domesticarlo para adaptarlo a las expectativas del lector meta’’, Ana
Borjas Albi (2007), decidir si se adapta el texto al contexto cultural del lector o si se conserva
su carácter original. Existe un dilema frecuente en la práctica de esta especialidad pues existe
un riesgo de un enfoque rígido y la necesidad de una flexibilidad metodológica.
Ana Borjas Albi también menciona que ‘‘la literalidad excesiva puede ser contraproducente
en la traducción jurídica, ya que podría dar lugar a textos incomprensibles o inexactos en el
idioma meta.’’ La traducción literal no siempre será adecuada, el trabajo del traductor es
buscar un equilibrio entre la literalidad y funcionalidad.

Otro punto que podemos enfatizar es que ‘‘la documentación y el acceso a recursos
especializados son tan importantes como el conocimiento lingüístico en la traducción
jurídica’’ y que ‘‘la traducción jurídica es una disciplina en constante evolución; mantenerse
actualizado es una obligación para cualquier profesional del sector.’’, Ana Borjas Albi
(2007). No sólo menciona que es necesario contar con las herramientas adecuadas para
realizar un trabajo preciso, sino que también es importante la actualización y formación
continua, la adaptación a los cambios en el entorno legal.

Asimismo es fundamental recordar la ética profesional, uno como traductor debe actuar con
independencia, confidencialidad y responsabilidad en cada uno de sus encargos. Ana Borjas
Albi menciona: ‘‘El traductor jurídico no es un asesor legal, pero su trabajo puede tener
implicaciones legales significativas’’. Incluso el rechazar un trabajo que excede las
capacidades del traductor no sólo figura como acto ético, ‘‘sino una garantía de calidad para
el cliente’’.

Conclusión

La traducción de textos jurídicos es un trabajo que exige no sólo un dominio profundo de


ambos idiomas, español e inglés, sino también un conocimiento exhaustivo de las
particularidades lingüísticas y conceptuales inherentes a cada sistema jurídico como las
revisadas en este ensayo. El lenguaje jurídico Borjas (2000) menciona que si bien está atado
en ocasiones a ser arcaico, debido a la constante evolución de la sociedad, se ve obligado a
hacer cambios también, por lo que la comprensión de las características distintivas de los
textos legales en ambas lenguas es fundamental para garantizar la precisión, la claridad y la
exactitud en la transmisión del mensaje original y el respeto de las leyes que se están
tratando, ya que no se puede traducir un texto sin conocer su contexto, requisitos y lenguaje
que es propio de la formalidad que requiere, por lo tanto, la comprensión de estas
características permite a los traductores adoptar un enfoque adecuado en su trabajo.
En resumen, el conocimiento de las características de los textos jurídicos en español e inglés
es indispensable para que los traductores logren un trabajo acertado. Todos los aspectos, ya
sean lingüísticos, históricos y la comparación entre otros sistemas de derecho permitirán no
solo garantizar la exactitud de la traducción, sino también comprender las implicaciones
legales de los términos, expresiones y reglas utilizadas, lo que resulta fundamental en un
ámbito en el que cualquier error puede tener consecuencias graves. En definitiva, la
traducción jurídica es una disciplina que exige una combinación de habilidades lingüísticas y
jurídicas, y en la que la comprensión de las particularidades de cada sistema legal es un factor
clave para la calidad y cumplimiento de las leyes.
References:

Alcaraz Varó, E. (2004) Anisomorfismo y lexicografía técnica 201-219.


https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/02/021_alcaraz.pdf

Alcaraz Varó, E. (2001). El inglés jurídico. Ariel.

Alcaraz Varó, E. (2002). El español jurídico. Editorial Comares.

Albi, A. Borja. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Editorial


Ariel.

Albi, A. Borja. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica


inglés-español. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.

Aixelá, J. (2022). Anisomorfismos. Zenodo.


https://doi.org/10.5281/zenodo.6362152

David, R. (1987). El derecho moderno. [Publisher, City].

Karim, H. (2011). EL CONCEPTO DE ANISOMORFISMOS CULTURAL EN EL


ÁMBITO JURÍDICO: CONCEPTO Y APLICACIONES TRADUCTOLÓGICAS
SOBRE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN COMPARACIÓN CON LA MARROQUÍ.
Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (3), 99–105.
https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi3.11626

Mattei, U., & McCahery, J. (2008). Comparative law. Stanford: Stanford University
Press.

Merryman, J. H. (1994). The civil law tradition. Stanford: Stanford University Press.

UNIDROIT. (2023). Principles of international commercial contracts. Rome:


UNIDROIT.

Von Mehren, A. T. (1989). The civil law system. Boston: Little, Brown and
Company.

También podría gustarte