Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
UNAN-León.
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que se presentan al mismo tiempo y aumentan el riesgo de
enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Estos trastornos incluyen aumento de la presión
arterial, niveles altos de azúcar en sangre, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles anormales de
colesterol o triglicéridos.
El síndrome metabólico (SM) se considera un estado fisiopatológico crónico y progresivo, que representa a un
grupo de factores de riesgo (obesidad, resistencia a la insulina,
hipertensión y dislipidemia principalmente) que forman un
síndrome complejo definido por una patofisiología unificadora
y que se asocia con un riesgo aumentado para la enfermedad
cardiovascular (ECV), diabetes mellitus tipo 2 y otros
desórdenes relacionados.
Las personas con obesidad tienen una mayor probabilidad de sufrir estos problemas de salud:
Tres factores se pueden usar para determinar si el peso de una persona la pone en mayor riesgo de presentar
enfermedades relacionadas con la obesidad:
La combinación de estos factores en el síndrome metabólico genera un ambiente propicio para el desarrollo de
aterosclerosis, hipertrofia ventricular izquierda, disfunción endotelial y otros procesos que llevan a enfermedades
cardiovasculares. Además, la resistencia a la insulina y la hiperglucemia crónica predisponen al desarrollo de
DM2. Por eso, el síndrome metabólico es una condición crítica a monitorear para prevenir tanto enfermedades
cardiovasculares como la diabetes tipo 2.
Disparidades de género: En muchos países de Latinoamérica, las mujeres tienen una mayor prevalencia
de síndrome metabólico en comparación con los hombres, especialmente debido a mayores tasas de
obesidad abdominal.
Edad: La prevalencia del síndrome metabólico aumenta con la edad, siendo más común en personas
mayores de 40 años. Sin embargo, la tendencia también está aumentando entre los jóvenes debido a estilos
de vida poco saludables.
Desigualdades económicas: Las poblaciones de bajos ingresos son más vulnerables debido a la falta de
acceso a alimentos saludables, atención médica adecuada y oportunidades para realizar actividad física.
Cultura y hábitos alimenticios: La adopción de dietas occidentales ricas en grasas, azúcares y alimentos
procesados ha contribuido al aumento del síndrome metabólico en la región. Las tradiciones culinarias y
los cambios en la estructura familiar también juegan un papel importante.
Enfermedades Asociadas:
El síndrome metabólico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, que son
la principal causa de muerte en la región. Además, contribuye al aumento en la incidencia de diabetes tipo 2, que
también es altamente prevalente en Latinoamérica.
Promoción de estilos de vida saludables: Incluyendo una alimentación balanceada y actividad física
regular.
Mejoras en la atención primaria: Para la detección temprana y el manejo de factores de riesgo como la
hipertensión y la dislipidemia.
Políticas públicas: Orientadas a reducir la obesidad y promover la salud cardiovascular en la población.
En resumen, el síndrome metabólico es un problema creciente en Latinoamérica, con una prevalencia significativa
que continúa aumentando debido a factores socioeconómicos, cambios en la dieta y estilos de vida sedentarios.
La prevención y el control requieren un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los factores individuales
como los determinantes sociales de la salud.
4. Comparar los criterios diagnósticos del síndrome metabólico propuestos por OMS, ATP III, IDF,
ALAD, Consenso de armonización.
Criterios principales:
- HDL-colesterol bajo: < 40 mg/dL en hombres, < 50 mg/dL en mujeres, o tratamiento específico.
Comparación General:
- Obesidad central: Es un criterio común en todos, pero la definición varía, especialmente en la circunferencia de
cintura, con diferencias según la etnia en el IDF y Consenso de Armonización.
-Glucosa en ayunas elevada: Este criterio está presente en todas las definiciones, pero la OMS hace énfasis en la
resistencia a la insulina.
- Dislipidemia: Triglicéridos elevados y HDL-colesterol bajo son componentes clave en todas las definiciones.
El Consenso de Armonización representa un esfuerzo para unificar criterios y facilitar la aplicación clínica global,
integrando aspectos de varias organizaciones anteriores.
La evaluación del síndrome metabólico implica un conjunto de mediciones clínicas y pruebas de laboratorio para
identificar los factores de riesgo que lo componen. A continuación, se describen los principales pasos y pruebas
para evaluar el síndrome metabólico:
-Puntos de corte:
- Puntos de corte
- Diagnóstico: Si el nivel de glucosa en ayunas es ≥ 126 mg/dL, se debe considerar diabetes, aunque para el
diagnóstico formal de diabetes se requiere confirmación con una segunda medición o con otras pruebas (prueba
de tolerancia a la glucosa o HbA1c).
- Componentes Medidos: Triglicéridos: Grasas que circulan en la sangre. Valores elevados indican riesgo.
Colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad): El “colesterol bueno” que ayuda a eliminar el colesterol malo
de las arterias.
Puntos de corte:
- HDL-colesterol bajo:
- Estos valores pueden variar ligeramente según las guías y poblaciones específicas.
- Procedimiento: El paciente debe estar en reposo, sentado y con el brazo apoyado a la altura del corazón. La
medición se realiza en ambos brazos, preferiblemente en dos o más ocasiones para mayor precisión.
- Puntos de corte:
- Si el paciente ya está en tratamiento antihipertensivo, se considera que cumple con este criterio para el
diagnóstico de síndrome metabólico.
Interpretación y Diagnóstico: Para diagnosticar el síndrome metabólico, generalmente se requiere que un
individuo presente al menos tres de los criterios mencionados. La presencia de obesidad central es
considerada un marcador clave, aunque la combinación de los demás factores también es crucial.
Evaluación Completa:
- Examen Físico: Además del perímetro abdominal, puede incluir peso, talla e índice de masa corporal (IMC).
La evaluación precisa y sistemática del síndrome metabólico permite la identificación temprana de individuos en
riesgo, lo que facilita la implementación de intervenciones preventivas y terapéuticas para reducir la incidencia
de complicaciones graves como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
- Nota: Los puntos de corte pueden variar según la etnia y las poblaciones específicas.
Triglicéridos Elevados:
- Valor: ≥ 150 mg/dL (1.7 mmol/L), o estar en tratamiento específico para hipertrigliceridemia.
Colesterol HDL Bajo:
Hipertensión Arterial:
- Valor: ≥ 130/85 mmHg, o estar en tratamiento específico para hipertensión previamente diagnosticada.
- Valor: ≥ 100 mg/dL (5.6 mmol/L), o estar en tratamiento específico para hiperglucemia o diabetes.
En conclusión.
Si una persona cumple con tres o más de estos criterios, se puede diagnosticar el síndrome metabólico. La
identificación de estos factores de riesgo permite intervenir temprano para prevenir complicaciones serias como
la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Importancia del Diagnóstico, el diagnóstico temprano del síndrome metabólico es crucial para la implementación
de estrategias preventivas y de manejo que pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares
y diabetes tipo 2, mejorando así la calidad de vida del paciente.
Bibliografía.
Síndrome metabólico – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2019, 20 junio). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/metabolic-syndrome/symptoms-causes/syc-
20351916
Centeno-Gutiérrez, F. A., & Cambronero-Suárez, A. (2017). Asociación de factores de riesgo
cardiovascular y síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en la consulta externa del
Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, 2013. Acta Médica Costarricense, 59(1), 32-37.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175
Fundación Hipercolesterolemia Familiar. (n.d.). Hipertrigliceridemia. Fundación
Hipercolesterolemia Familiar. https://www.colesterolfamiliar.org/hipercolesterolemia-
familiar/hipertrigliceridemia/
Russo, G. (n.d.). La visión en la diabetes. Diabetes al Día. https://www.diabetesaldia.info/russo-13/
Federación Mexicana de Diabetes. (n.d.). El impacto del ejercicio en la prevención y control de la
diabetes. Federación Mexicana de Diabetes. https://fmdiabetes.org/36850-2/