Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uba Ffyl IA a Arqueología 2000-10-103-120

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ARQUEOLOGia10 - 2000 103

IMÁGENES DE UN MUNDO DESCONOCIDO.


LAETAPA EXPLORATORIA
DELA CONGREGACIÓN SALESIANA
ENELNORTE DEPATAGONIA

CeciLia B. PÉREZ pE MICOU*

INTRODUCCIÓN

l presente trabajo' surgió de la necesidad de recuperar información acerca del


ambiente natural de la Patagonia septentrionala fines del siglo XIX, en el momento
previo alaradicación de empresas dedicadas a la explotación intensiva del ganado ovino
que transformó de manera notable al desierto patagónico (Pérez de Micou 1995). A pesar
de que los sacerdotes salesianos no llegaron a estas tierras para estudiarla sino para
catequizar a sus habitantes, las cartas que ellos enviaban a la Casa Madre en Turín para
informar sobre su misión, transmitían descripciones muy vívidas de las tierras que
atravesaban cuyas características fueron, en gran medida, las responsables de penurias
que debieron superar y la causa de alguno de sus fracasos, En ocasiones los padres dieron
cuenta de sus recorridos anotando los nombres de los parajes, la distancia entre ellos,
la cantidad de gente que los habitaba o que encontraban en el trayecto y su condición
de indígena o europeo.Estas cartas proporcionaban en gran medida informaciónreferida
areligión y costumbres, aspectos que no son tenidos en cuenta en este trabajo centrado
en el espacio natura) y su ocupación. Cronológicamente se extiende desdela llegada de

* CONICET- UBA.Facultad de Filosofia y Letras. instituto de Ciencias Antropológicas.


Sección Arqueologia.
104

los misioneros hasta la presidencia de Luis Sáenz Peña La región considerada abarca lo

a yqueChubut.
los salesianos denominaron Patagonia Central, las actuales provincias de Río Negro
La informaciónseobtuvo partirdelarevisión delos manuscritos del Archivo
salesiano centraP (Roma) y de la Biblioteca en la Casa madre salesiana (Turín) que
contienen la colección completa del Boletín Salesiano”.En especial este último es una
fuente que abunda en datos cualicuantitativos, editada mensualmente, lo que permite
manejar escalas cortas en el tiempo y características estacionales. Da cuenta de todas
las misiones salesianas en el mundo con gran minuciosidad y exactitud para rendir
indirectamente cuenta de su labor a los sostenedores económicos de la Orden en toda
Europa.

Más allá del imteréspor la acción evangelizadora de los padres, este trabajo
en pretende
proporcionar información que permitaplantearhipótesis lainterpretació de
la ocupación del espacio y la dinámica de las poblaciones indígenas en el norte de
Patagonia en losúltimos años de su dominioterritorial. Trabajos arqueológicos llevados
a cabo en sitios del curso medio del río Chubut, por ejemplo, informan acerca de la
presenciahumana apartir de 5000 años A.P.(sitio CampoMoncada?[Bellelli 1991))hasta
450 años A.P.(sitio Campo Nassif 1 [Onetto 1986-1987])),no registrándose evidencias
arqueológicas posteriores a esa fecha enlos sitios del área Existen referencias orales
acerca de la ocupación indígenade la zonaa fines del siglo XIX proporcionadas por los
descendientes de los primeros pobladores europeos (de origen francés y español)
quienes entablaron relaciones comerciales de trueque de “frutos del país” por provisio­
nes de almacén. Sin embargo, no hay evidencia de materiales europeos en los contextos
arqueológicos que pudieran corresponderse con ocupaciones de los siglos XVII, XVII
y XIX comolas capas superficiales de algunossitios excavados (Piedra Parada 1 [Pérez
de Micou 1982]: Campo Cretton 1y Alero Don Santiago [informes inéditos] además de
los citados Campo Nassif 1y Campo Moncada2). Entrabajos anteriores hemos sugerido
(Pérez de Micou, Bellellty Aschero 1992) laexistencia de espacios conocidosy utilizados
por los indigenas pero resguardados en relación a otros grupos como pudieron ser los
europeos. El análisis de fuentes escritas por los misioneros que se adentraron en la
Patagonia reconociendo su interior y no las regiones costeras o las desembocaduras de
losrios (Moussy 1860-1864) como se habia realizado hasta el siglo XIX, puede constituir
un aporte importante en este aspecto.

Comonecesidad de contextualizar este análisis haremos referencia a las cir­


cunstancias históricas en la que se produce el arribo de los salesianos a la República
Argentina.
ARQUEOLOGIA10 - 2000 105

APROXIMACIÓN A LA PATAGONIA

La primera expedición salesiana partió de Turín en 1875 con dos destinos: San
Nicolás de los Arroyos (Provincia de Buenos Aires) y la ciudad de Buenos Aires. Si bien
el objetivo primero fue asistir en la fe católica a los inmigrantes italianos asentados en
ambas zonas, estaba latente la necesidad de llegar a los indígenas delas llanuras para
cumplir con un sueño largamente acariciado por Don Bosco: acercarla fe cristiana a los
indígenas de Patagonia.

Comoprimera acción se había propuesto la creación de una misión en una colonia


italiana en la zona cercana al paralelo 45? delatitud S. Alli los inmigrantes tendrían la
posibilidad de conservarsu fe y losmisioneros de acercarse progresivamentea lastribus
patagónicas. Este proyecto, que manifestaba la intención de asistir a los católicos
mientras intentaba ocultar el deseo de ganarpara la fe cristiana a los indigenas, sejuzgó
inmediatamente muy complejo para llevarlo a cabo. El propio D. Bosco instruyó auno de
los misioneros, D. Cagliero, para que se dirigiera al obispo a preguntarle

““qualia lui sembrano i tempi e i modi oportuni, ritenendo sempre come


nostra base !'impianto di collegi e di ospizi ai quali tenete sempre il vostro
pensiero, in vicinanza delle tribu selvaggie” (E III, 52 lettera Bosco­
Cagliero27.04.76. cfASC A 00001103 G. Barbenis,Cronichetta. Quad. 39:66,
citado pordaSilva Ferreira 1995:15),... cuales leparecenlos tiemposy los
modos oportunos, pensando siempre como nuestra base la instalación
de colegiosy de asilos, los cuales ustedes siempre tienen en mente, en las
proximidades de las tribus salvajes...
y Mientras
tanto
D.Bosco,
enlacreencia
deqlos
ueterritorios
delaPampa
la
Patagonia no pertenecían a ninguna diócesis ni aningún régimen de gobiernocivil, trató
de que fueran erigidas en zona de misión con un Vicariato o Prefectura Apostólica. Sin
embargo ambasya estaban bajo la órbita de la Arquidiócesis de BuenosAires (da Silva
Ferreeira 1995:15). La estrategia a seguir será pues

“avvicinarsi poco a lavolta, e avvicinarsi mercé 1 apertura di case nelle cita


e paesi piu vicini ai selvaggi. Il resto lo farail Signore”(E TIL,pp.162, 170,
lettere Bosco-Cagliero 31.03.77; 12.05.77, citado por da Silva Ferreira
1995:17).Acercarse unpoco a lave: y acercarse merceda la apertura de
casas en la ciudad y localidades más vecinas a los salvajes. El resto lo
hará el Señor.
106

Estos intentos parecieron concretarse en 1877 cuando dos salesianos D.


Costamagna y D. Rabagliati intentaron llegara Carhuéy de allí seguira laPatagonia. Pero
lanave que los llevabadebió volver a puerto por mal tiempo suspendiéndoseel viaje hasta
el año siguiente. Este retraso fue aprovechado por los sacerdotes pues les permitiría
realizar preparativos para que “si bene piú lento,possa riuscire sicura la conversione
diquelle anime totalmente inpotere delle tenebre”(ASC A 1400912 lettera Costamagna­
Don. Bosco 04.10.78; citado por da Silva Ferreira 1995:19).

Unacaracterística de la entrada de los salesianos en Patagonia fue su mesura y


lentitud en el avance. Las causas hay que buscarlas tanto entre los factores administra­
tivos como en losnaturales. Los primeros hicieron quenose pudiera expresar el objetivo
principaldela llegada de la Misión -cristianizara los indígenas- lossegundos provocaron
ternor por su desconocimiento, primero y por lo adverso de la experiencia, después.

La oportunidad de avanzar decididamente se abrió en 1878cuando el Gral. Julio


A. Roca, nombrado ministro de Guerra, logró que el Congreso extendiera la frontera de
la RepúblicaArgentinahasta el río Negro permitiendo queel ejército ocupara losnuevos
territorios. En abril de 1879 Rocaofreció a losmisioneros la posibilidad de partir a Carhué
con las tropas: monseñor Espinosa como capellán y los salesianos Botta y Costamagna
como sus acompañantes, “alla loro partenza(...) suonarono le campane de tutte le
chieseeifidelifecero preghiere per el buonesitodella missione”(ASCA 1401003 lettera
Costamagna-Bosco 27.04.79, citada por da Silva Ferreira 1995:21). No escapó a los
misionerosel observar la incoherencia de una misión de paz acompañaaspor militares
comandados por un ministro de Guerra pero, en una carta dirigida a don Bosco, D.
Costamagna acepta que ““bisognaadatarcci, e per amore o per forza qui bisogna que
la Croccevada dietro la spada. Pazienzia!” (op.cit.:21).Es necesario adaptarse y, por
el amor oporla fuerza aquí es preciso que la Cruz vaya detrás de la espada.

Las primeras cartas que estos sacerdotes mandaron a la Casa salesiana en Torino
denotaban la necesidad de permanecer mástiempo entre los indígenas para realizar una
labor de catequesis más profunda, pero también el temor queestas tierras inmensas y
desconocidasles provocaron,los llevaron a mantenerse próximosal ejército siguiendo
su ruta corno formade protección.

...De avrebbero fatto un piu gran bene se avessero poduto fermarse


d'avvantaggio frammezzo a quele tribu. Ma la colonna di esplorazione
movevaal sud, verso i confini della Patagonia, e la prudenza loro sugeriva
di seguirla per non trovarsisoliin cammino sconosciuto e cosi pericoloso”
(Boletinosalesiano (1) I11/8NS,agosto 1789. Sac. Giacomo Costamagna,
ARQUEOLOGIA10 - 2000 107

Chocle Choel 25-5-1879). ...hubieran hecho un gran bien si hubieran


podido detenerse primero entre medio de aquellas tribus. Pero la colum­
na de exploración se movia al sur, hacia los confines de la Patagonia,
y la prudencia les sugería seguirla para no encontrarse solos en un
camino desconocido y tan peligroso...

En
esta mismacarta Costamagnadejó ver con claridad los sentimientos que este
espacio desconocido despertaba en los religiosos y militares que, por primera vez. se
adentraban en estatierra de indios. Refiere que recorrió a caballo la región entre el río
Colorado y el Negro y “mercea la celesteprotezzione de la SS. Verginenulla di sinistro
incontrai in tutta questa tratta!”. La expedición no pareceser fácil ...lafame e la sete
furono nostri compagni fidelissimi in questo arrischosissimo cammino...la fame
specialmente, che saziamo con carne difiere, e di poledro! E questa come ci sembró
gustosa! sin embargo constantemente agradecenal Cielo el buen tiempo ya que no se
desencadenó ningunatormenta en toda la recorrida y advierten lo dificil de su misión:

“Dicosolo, che per dormire acielo scoperto, mangiar carne di cavallo e bere
acqua dei ruscelli quandola si trova, non basta una vocazione ordinaria,
civuole una vocazionedi ferro” (Sac.Giacomo Costamagna, Choele-Choel,
25-5-1879). Sólo digo que para dormir a cielo abierto, comer carne de
caballo y beber agua de los arroyos, cuando se la encuentra, no basta
una vocación ordinaria, se necesita una vocación dehierro.

Mientrastanto,y en iguales circunstancias, el Gral. Rocasiente elevar su espiritu,


“In nesun luogo unosi sente piu vicino a Dio che nel deserto” (Giulio A. Rocca, Choele­
Choel, 2-6-1879). En ningún lugar unose siente tan cerca de Dios como enel desierto.

EL ESTABLECIMIENTO
Y LA EXPLORACIÓN

La Conquista del Desierto cumplió su cometidoy los padres salesianos intentaron


cumplirel propio.

“L' essercito ha fato prigionere diguerra piu di 400 famiglie diselvaggi, che
noi missionari abbiarno intenzione di raccogliere in una sola colonia per
aprir loro scuole ed insegnare imestieri piu indispensabile pel vito quotidiano
e intanto instruirlenelloreligionecristiana et guadagnarle al Cielo” (Boletino
salesiano V/7; julio 1881. Sac. Luigi Chiara; Patagones, 4-5-1881). El
ejército ha hechoprisionero de guerra a más de 400familias de salvajes,
108

que nosotros, misioneros, tenemos intensión de recoger en una sola


colonia paraabrir sus escuelasy enseñarles los oficiosmás indispensa­
blespara el sustento cotidiano y mientras tanto instruirlos en la religión
cristiana y ganarlos al Cielo.

Para esta época las misiones en la Patagonia eran las más importantes de la
Congregación. La casa de Patagonestrabajó activamente. El Padre José Fagnano ha
bautizado a 85 adultos y 400 niños y dado la comunión a 150muchachosy chicas y está
pronto a partir a latribu de Catriel distante 220 km de donde seguirá al lago Nahuel Huapi
distante 1000 km “per luoghi incolti e deserti, senza strade e senza civile abitazioni”
donde se encuentran 2000 indios en plena barbarie (B S V/6, junio 1881. Giuseppe
Fagnano, Patagones, abril 1881).

LAS ÁREAS RECORRIDAS

Chubut (Boletino salesiano V/7,julio 1881).

Recorrieron desde su naciente el río Chubut al que consideran el segundo gran


río de la Patagonia, “tenuta fra le piu pitoresque e frutuosa della Patagonia...notevole
sopratutto per i suoi pascoli d'una copiositá e floridezza da terra promessa, e per i suoi
cavalli, che liberi e pieni di brio, colle loro corse sfrenate per ogni parte parcorrono”
considerada entre las más pintorescas yfructíferas de la Patagor: ía... notable sobre­
todoporsus pastos de una copiosidad y floridez de tierra prometida,ypor sus caballos,
que libres y llenos de brío, con sus andares desenfrenados corren por todas partes.

Dela belleza de las nacientes pasaron súbitamente a la estepa patagónica: sus


márgenes son áridas, bajas, más regulares y el río atraviesa llanurasestériles que caen
apico como cortadas y descienden en escalones casi sin vegetación. En todo el recorrido
se encuentran zonas con pastos o conterrenos cultivables, colinas estériles y lugares
pedregosos. Se encontraron allí muchosindios “che lasciano concepire liete speranze
deconversione "(BS VII/1, enero 1883).

La desembocadura del Chubutes, según los misioneros, un lugar estéril, cubierto


de dunas y fango. Sin embargo cerca de ella el gobierno argentino instaló una colonia
de galeses...

Enesta primera recorrida del río Chubut no quedaclaro si abarcóel total de la


extensión del mismo ya que se describe tanto a la naciente como a la desembocadura
ARQUEOLOGÍA10 - 2000 109

mientras que el curso medio no es objeto de comentarios acerca del paisaje ni de la


existencia de población. Los padressalesianos habrían recorridoestas tierras por primera
vez ya que en los mapas oficiales de la época esta zona figura como territorios
inesplorados (cf. Moyano 1884).

La recorrida continuó hacia el norte, paralela a la costa atlántica.

“Continuando ancora verso il Nord, s'incontra (...) la punta Médanos,


presso la cuale sboca il Rio Negro. Tuta questa lunghissima riviera,
compresatra le foci del Río Negro e del Chubut, e aspra di monteet di
precipizzi, frastagliata, contorta e quasi deserta. 1 suoi banchi e le sue
scoglieregeneralmentenon dan segnodi vita humana(...)”.Continuando
todaviaporel Norte,se encuentra(...) la punta Medanos, cerca de la cual
desemboca el río Negro. Todaesta larguiísima rivera, comprendida entre
las desembocaduras del rio Negro y del Chubut, es cerrada de monte y
de precipicios, recortada y casi desierta. Sus bancos y sus escolleras
generalmente no dan señas de vida humana(...)

Numerosascorrientes de agua bajan al mar desde Valcheta y de los Montes Uttak.


Se encuentra alguna laguna de agua “salsa et grigrastra”, llanuras cubiertas de hierbas
donde pastan los caballos y otras fieras que alli viven. Al oeste de las sierras de Uttak
hayuna llanura volcánica muy caliente. Los indios lo miran con horror supersticioso y
se mantienen lejos. Las llanuras que lo rodean, en cambio, son recorridas en todas
direccionesportribus yfamilias de salvajes, algunas en busca de caza, otras recogiendo
pieles y plumas o carne de guanaco. Noesraro ver, en medio de esa interminable llanura,
alos cazadores Patagónicos o Pamperos sobre sus vigorosos corceles, con bolas y lazos
tirarse sobre los guanacos que huyen o sobre los inalcanzables avestruces que
“allegerendo il corpo coll 'aiutto dell'alli dibatente, non sapresti ben dire si voli o
corra”. A veces se ve delejos, al pie de una elevación del terreno, un grupo pequeño
de toldos, cerca del que pasean o están sentados los hombres de la tribu mientraslas
mujeres preparan su comida de lajornada, los niñosjuegan en torno aellos, y los caballos,
repartidos acá y allá, van buscando hierba silvestre y escasa mezclados con los perros
sin pelo.

Esinteresante la referencia al asentamientode los toldos al pie de una pendiente


de terreno y las labores diferenciales de hombres, mujeres y niños, y la mención de
regiones tenidas, no atravesadas por caminos indígenas comola llanura volcánica dela
quese mantienen alejados mientras desarrollan sus cacerías porlas llanuras circundantes
(posible referencia al llano de Yamnagoo).
110

Río Negro

Segúnel Boletino salesiano (anno VI/6, junio 1882) esta zonade la provincia de
RíoNegro fue recorrida en misión en un trayecto de 200 km porel P. Melanesio dedicado
a convertir indios y a llevar la palabra de Dios a los italianos concentrados en Cubanea,
la colonia de inmigrantes fundada varios años antes. Al mismo tiempo otro padre
(Beauvoir) recorrió Guardia Pringles, en la margen izquierda del río Negro a 90 km de
Patagones donde vivían unas 300 almas que contaban con unacapilla y unas 20 familias
indias con unos40 niños que iban a la escuela.

El Padre Melanesio, uno de losmás entusiastas, permaneció varios añosen misión


y relató detalladamentela del año 1884 en esta provincia:

Partió el 28-8-84 con la compañía de un catequeista y un soldado que lo guiaba


en la misión de bautizar e instruiren ladoctrinacristiana a los infieles que seencontraban
aambas márgenesdel río Negro, cerca de General Roca para después encaminarseal rio
Limay y llegar al Lago Nahuel Huapi donde habitaban grupos “di selvaggi non ancora
rigenerati alla grazia...”

El primer tramo comprendió Coronel Pringles a Patagones, unas setenta millas


(“"Puola S.V. immaginare che buon passeggio”) a realizarse en el mismo día y conel
mismo caballo “cio que force fara maraviglia a piu d'uno degi: europei, e per gli
americanie specialmenteper ipatagoni, la cosa piu ordinaria”. El Padre Melanesio
recordó haber recorrido habitualmente en misión con monseñor Espiñoza entre 60 y 70
millas diarias, llegando a cubrir obligadospor la falta de agua, 114millas en catorce horas,
cerca de Balcheta.

Entre agosto y octubre el recorrido comprende Patagones-Viedma-Coronel


Pringles-Cubanea- Eustaquio Frías- Gral Conesa dondese queda 8 días para recorrerla
zona y realizar 14bautizmos, 8 comuniones y un matrimonio.

Es ésta una misión que contacta con un muy bajo númerode indígenas (20 fami­
lias en un paraje y una 24 personas en otro pueden totalizar más de 200 personas) en
relación acantidad de millas recorridas y lasdificultades sorteadas. Pero el objetivo inicial
de la misión en Patagonia —darauxilio cristiano a los inmigrantes italianos- justificó la
empresa.
ARQUEOLOGÍA10 - 2000 HH

Castre

Se denominaasí a la zona entre Conesay la isla de Choele Choel con un largo de


110millas al sur del río Negro. Había sido pobladarecientemente y la misión de Melanesio
era la primera que se hacía (25-11-1884). Allí estaba emplazado un fortín de dondesalía
el camino a Valcheta denominadola travesía unas 90 millas privadas de sombra y agua
por lo que era preciso hacerla en una jornada, es decir toda la nochey parte de la mañana
siguiente, En épocas de lluvia era más sencillo pasar porque se formaban charcos y
reservorios naturales de agua. Melanesio emprendió el camino con un soldado guía y un
catequista. Á la salida el camino subía una pequeña colina desde cuya cima se veía una
llanura bastante fértil, cubierta de pastos “in cui l' occhio sí perde, non vedendo che
cielo e terra con alcune prominenze poco elevate”

En mitad dela travesía existía una sector de 30 millas de largo denominado “Passo
di Gualicho” o “Paso del diablo” al que describió

La regionesi e che vi sono monti, buroni,terreno sabbioso, boscaglia e


luoghi difficili ed aspri, per dove pasando e raro que nonsi lasci, quale
insegna, un pezzo di vestito sopra gli spinosi rami di qualche cespuglio”
(BSIXYS,carta de D. Melanesio-D. Bosco 20-2-1885). La región,sies que
eso son montes, terrenos arensos, bosquecillos y lugares dificiles y muy
cerrados, por donde al pasares raro que no se deje, comoseñal, unpedazo
de vestimenta sobre las ramas espinosas de alguna mata.

Llegaron a Valcheta donde había sólo dos tolderías: la del cacique “Andrea”
Pichalaoy la de “Giovanni Saccomatra”, ambosdeíndole pacífica y laboriosa y los más
ricos en reses que haya conocido el sacerdote. Sacomatra tenía cuarenta años y una
numerosa familia, era elocuente y lograba atraer la atención de su gente hablando el
“Thuelche, idioma que usan los indios del sur de la Patagonia y que es muy diferente del
pampao chileno”. Melanesio permaneció allí una semana impartiendola fe alos indígenas
que, en número de 180, obedecían las órdenes de ambos caciques. Logró bautizar a 119
adultos y formalizar 17 matrimonios. En su despedida hablaron ambos caciques para
expresar su agradecimiento y el deseo de un prontoregreso al sacerdote.

Es una descripción másde la célebre travesía de Valcheta con su falta de agua y


cobijo. Allí, dos tolderías con 180 indígenas reconocían la autoridad de dos caciques y
que poseían ganado en abundancia. Se sugiere que son pampas pero queles entusiasma
escuchar el tehuelche que habla Sacomatra, uno de los caciques. En unacarta posterior
D. Melanesio recordará que, durante su pasaje por Balcheta vio gruposde cuatro a cinco
mil guanacos . “Acortisidi nostra presenza si diedero a precipitata fuga, sicche pareva
che il monte correse con loro "(BS X/7, julio 1886. Carta Melanesio-D. Bosco).

El 22 de noviembre, ya de regreso a Castre, para continuar a Choele Choely la


margen sur del río Negro. Melanesio recibió la orden de suspender la Misión* para
regresar a Patagones. El padre Melanesio fue enviado a Buenos Aires donde redactó su
informe; en él incluyó el censo de los bautismos. matrimonios y comuniones que realizó,
pero no diferenció la poblaciónitaliana de la nativa (Cf. p.72 del BS TX/5). En el análisis
del cuadro siguiente puede, sin embargo, considerarse como población indigenaa la
pertenecientea localidades donde no se realizaron comuniones (sacramento que sólo
puede impartirse a quienes están bautizados previamente) con lo que calculamos en no
menosde 240 indígenas niños y adultos catequizados en esta misión.

| Bautismos
Matrimonio
[Comun
CoronelPringles 19 4 14
Cubanea ] - 30

2".Angostura 5 - R
Colonia Eustaquio Frías 15 6 ­
ConesaS y N 14 1 8
Castre 27 8 ­
Balcheta 119 17 ­
Choele-Choel 10 1 ­
Total 208 7 64

La gran inundación de 1884 a través de los ojos salesianos

En el mesde setiembre el rio Negro creció en forma rápida anegando todoslos


camposbajos, razón porla cual debieron trasladarse lastolderias a una milla de distancia
de su asentamiento habitual sobre una pequeña colina sin vegetación donde perma­
necieron al menos dos meses esperando la bajante. Los indios se mostraron muy
preocupados portener que pasar el verano en un lugar tan soleado y falto de agua (B
S V/5: Melanesio. Buenos Aires 20-2-85).
ARQUEOLOGÍA10 - 2000 113

La misión en Chubut

Domingo Melanesioinició el 8 dejunio de 1893 la Misión en Chubut. Lohizo.dice.


para cumplir con los deseos de Mons. Cagliero de “evangelizarlas tribus indigenas que
viven unavida aventurera en los valles puestosa los pies de las cordilleras v en las riberas
de un riachuelo al sur del territorio” (Ufficio Centrale Stampa Salesiana (2) n* 6949­
1894:24). El viaje fue largo y fatigoso a lo largo de 900 millas con el único medio de
transporte del caballo “y algunos asnillos” durante los tres meses y ocho días de
duración.El resultado fue bueno ya que evangelizó cerca de mil indios y bautizó a 200
entrejóvenes y adultos. Una noticia posterior aclara que sólo cien pertenecian alterritorio
del Chubut.

Larecorrida se inició en el valle del río Negro (CoronelPringles y Conesa) donde


permaneció un mes. El sacerdote no dio precisiones en su correspondencia sobre el
trayecto efectuado pero sí sobre las dificultades

“no pudimos evitar el pasar algunas nochesa cielo raso, el hacer algún
ayuno no obligatorio y el sufrir las molestias de una suave lluvia que por
dos noches vino a bañar nuestro pobre lecho extendido en el suelo”

y el peligro que enfrentaron.

“El viajero no puede caminar porestos parajes sin un guía práctico de los
pasos y senderostrazados por los indigenas, y que conozcalos vitios a
propósito para el descanso. Si no se toma esta precaución, se pone en
peligro de perderse, o de perecerde sed, o de helarse en medio de lanieve”
(UCSS n*6949-1894:25,traducción nuestra)

Permanecieronen las cercanías de Balcheta, Cumecó y Tapilauquen que abarca­


ban 500 millas y luego partieron a las tolderías del ““Capitanejo” Cual en Choroy Ruca.
distante 100millas de laregión anterior. El reporte querealizó el Sacerdote José Beauvoir
aclara que Choroy Ruca está al Norte del Chubuty quela visita abarcó lostoldos de Cual
yPicholas: los de Curnelaf en Qutzqule (Quetrequile?), Río Negro y los de Domingo
Velazquez en Quethynf- lurn-cheque, también en río Negro(UCSS n*6949-1894:15).

El 14de agosto intentaron acortar camino traspasando una montaña desconocida


para el guia. Latravesía fue penosa debido a la nieve que la cubría totalmente. Finalmente
retomaron elvalle (de rio Negro?) pero debieron traspasar otra montañaantes de llegar
al albergue que se hallaba del lado opuesto. No conocian las distancias que debían
recorrerni las dificultades que les esperaban, pero
114

“Dios quevela por los suyos dispuso que perdiéramos el camino, y que con
el afán de hallarlo luego, fuéramos siempre más al fondodel valle, después
de un largo espacio vimos un sitio con agua, pasto y creimos lo más
prudente pasarla noche allí” (UCSS6949-1894:26,traducción nuestra).

El padre Melanesioescribió lasintesis de surecorrida desde el Chubut Alliexplicó


haber impartido la doctrina cristiana a tres clases de indigenas: “los Manzaneros,
oriundos de la araucanía, a los Pampas indios legítimos de la Patagonia Central y a
los Tehuelches, gentes del Sur. Todos siguen una vida aventurera, teniendo con poca
diferencia los mismos usos y costumbres” (UCSS 6949-1894:26). Lo que diferencia a
cada grupo es su lengua: los manzaneros hablan araucano, los pampas el pampa, muy
distinto del anterior y los Tehuelches (del Chubut) una lenguadistinta de las otras dos.
Todos, sin embargo entiendenel idioma de los manzaneros (Beauvoir, en:UCSS n*6949­
1894:18).

Enelverano de 1894 el Padre Melanesio partió nuevamente en misión apostólica


desde Rawson (Argentina) a Concepción (Chile) durante tresmeses. Atravesó losAndes
por Lonquimayo que une San Martín de los Andes con Victoria en Chile. Visitó tolderías
ubicadas al pie y en la cordillera en un recorrido de 1446 millas. Envió un cuadro detallado
de su labor.

Predicóla fe entre 948 indígenas (Cuadro) en un total de 107toldos, lo que da una


media de 8.8 personaspor toldo. Este valor se mantieneen siete localidades, es superado
en tres (Nahuel Huapí, Junín de los Ándes y Lago Lak-Naik) y está por debajo en 5
localidades, en su mayoría pertenecientes a la estepa de la actual provincia del Chubut.
lenoramoscuál fueel criterio para clasificar a las tolderías étnicamente pero es evidente
lasupremacía numérica de losaraucanos(85 toldos) sobre los Pampas (tres toldos) y los
Tehuelches(19 toldos). De los 948 indigenas, por otra parte. sólo 180 son tehuelchesy
25 pampas.

Quizás lo que más llame la atención de esta recorrida sea su trazado:para llegar
alacordillera desde Rawson nosiguen el cauce del Chubut sino del río Senguer para luego
marcharpor el pie de la cordillera hasta pasar a Chile desde San Martín de los Andes. El
mismosilencio que se advirtió en la descripción del recorrido por el rio Chubut con
respectoa su cauce medioes el que se confirmaahora al atravesar la provincia rumbo a
las misiones en Chile sin hacer referencia a ese sector.

Siete meses después.instalado en el Chubut. Beauvoir concluyó su reporte desde


Rawson
diciendo:
ARQUEOLOGIA10 - 2000

“Aqui estamos rodeados de indios; de todas partes se levantan inmensos


castillos de fuego tal vez para espantamos. Poco distante de aquí hay como
doce cabañas [toldos]. pero sus habitantes a nuestra llegada se han
alejado. Iremos nosotros ahora a buscarlos” (Op.cit.: 18).

| ¡TOLDERIAS
TOLDOS
TRIBUS
PERSONAS
Distancia
desde Rawson

Paso de Indios 2 Araucanos 8 90 leguas


Quichahu S “ 40 130 “
Yemsageyén 4 “ 20 150
Choiquenilahue 4 “ 18 170
Río Senguer 3 “ R 12
Platero 6 “ 40 187

Río Mayo 14 Tehuelcas 130 197


LagoLak-naik 5 “ 50 207
Distancia desde el
Lago Lak-naik
Semnún 3 Pampas 25 36
Salina 4 Araucanos 30 39

Patha-Choyque 17 “ 200 53
Río Teja 5 “ 40 63
“ 2 “ 15 69

Colonia
16 de octubre 8 “ 70 75

Nahuel Huapí 10 “ 100 145


Junín
de los Andes 15 “ 150 185
Victoria 9
TOTAL 107 948 482
116

CONSIDERACIONES FINALES

Concientes de que su camino sólo sería abierto por las tropas nacionales, los
salesianos adaptaron su acción evangelizadora a las exigencias de la Conquista del
Desierto. Al comienzo permanecieron poco tiempo entre los indigenas y siguieron
puntualmente al ejército. Luego aprovecharon la concentración de familias tomadas
prisioneras paratrabajar con ellas por más tiempo. Luegorecorrerán el territorio liberado
en busca de más indígenas para evangelizar haciendo pie en las misiones instaladas en
“Viedma,primero y Rawson, después. No sabemossi los números que publican están
ajustados a la realidad o si son exagerados por la necesidad de mostrar, a través del
Boletín, que el dinero invertido por los europeos en las misiones patagónicas no desa­
parece en un verdaderodesierto. Lo cierto es que se habla de más de 2500 indígenas sólo
en la ruta que une Patagones con el lago Nahuel Huapi pero los datos incluidos en las
tablas muestran un número muy inferior. La Conquista del Desierto no sólo logró eliminar
grar. cantidad de indígenas sino que provocó el éxodo de los mismos hacia Chile. A fines
dei siglo XIX Jos salesianos entraron en contacto con los sobrevivientes de estas tribus
para catequizarlos mientras aprendían a moverse en tierras y costumbres desconocidas.

El reconocimientodel territorio serealizó siguiendo los cursos de los grandesrios.


A la búsquedade infieles se suma el asombro porel descubrimiento de las nuevastierras.
La descripción muestra una Patagonia Central donde se entrecruzan valles cultivables
con colinasestériles, caballos que corren libremente porla llanura con bajos inundables
v charcos de agua grisácea. En ese paisaje las tribus son descriptas con pocas pero
ajustadas palabras. La abundancia de la fauna y el aprovechamiento de la misma por los
indioses tenida en vuenta al tiempo quese deja claro el disgusto por esa comida.

Esinteresante la referencia a asentamiento de toldos al pie de una pendiente de


terreno, en contraste con la referida a la molestia que sienten los indígenas obligados
a permanecer en lo alto de una colina sin sombra ni agua, rodeados por la inundación
varios meses.

Los sacerdotes advierten la existencia de espacios conocidos pero no atravesa­


dos, comola llanura volcánica en cuyas inmediaciones cazan pero que es temida como
lugar de paso. Ellos mismosignoran la existencia de espacios queconstituirian una ruta
directa y confiable por su topografía, que sabemos ocupadospor indigenas sin contacto
con los cristianos pero que por alguna razón no fueron referidos a los Padres por los
indígenas como lugares probables para su misión. Regiones comoel curso delrío Chubut
entre las localidades actuales de Gualjaina y Paso de Indios no fueron recorridos.
abandonándose el cauce del rio en dirección opuesta a la de su destino final. Otros
viajeros (Musters, de la Vaulx, Moreno, Claraz) pasaron cerca de la misma zona para la
ARQUEOLOGIA10 - 2000 117

misma épocasin recorrerla. El hecho de que todosellos tuvieran guías aborígenes aboná
la idea de quelos trazadosde las rutas indígenas no siguieran el curso de los ríos. antes
bien integraban las mismas sólo como lugares de paso para atravesarlos.

El estudio de la movilidad regional a través de las fuentes escritas originadas en


viajerosdel siglo pasado muestra una imagen muy alejada, seguramente, del manejo de!
espacio que los grupos cazadores recolectores mantuvieron en momentosprehispánicos.
Debe sumarse a las distorsiones provenientes del contexto histórico de sus autores, las
estrategias defensivas desarrolladas por los grupos indígenas para enfrentar las deci­
siones del gobierno nacional con respecto a su propia integridad y la de sus territorios.
De todas formas considero relevante su estudio no sólo como materia prima para la
generación de hipótesis relativas a las estrategias de movilidad y uso del espacio por parte
de loscazadores recolectores de Patagonia, sino también como periodo final deese modo
de vida en esta región.

AGRADECIMIENTOS

En especial a Don Luppo, archivista de la Casa Madre de Turín y a los padres


salesianos del Archivo Central de Romaquienes facilitaron nuestra tarea de búsqueda
docurnentalen julio de 1996 en el transcurso de unviaje de estudios que realizamos con
laLic. M.Isabel González de Bonaveri. A lafamilia Bonaveri y ala Prof. Chiara Vangelista
quienes nos ayudaron en la organización del viaje y la estadia. A Andrea Nardi porla
wvraducción de citas. A los evaluadores de este trabajo por sus interesantes comentarios.

NOTAS

Se enmarca en los proyectos UBACYTFI 119 (dirigido por la autora y la Lic. Ma. Isabel
González de Bonaveri) y TL 10(dirigido porla autora). Una versión reducida de este trabajo
fue presentada en las IV Jornadas de Arqueología de laPatagonia, Río Gallegos, octubre de 1998.
2 Enadelante USSC.
En adelante BS.

Lohacepero. no obstante. parten de Cnel. Pringles dos escuadras de soldados para acompañarlo
a Viedma dondese lo somete a un interrogatorio por haber partido en misión sin pasaportedel
gobierno conel solo permisodel arzobispo de BuenosAires y por haber violadola leymilitar
autorizando el matrimonio entre los soldados.Su alejamiento se enmarca en la disputa queel
gobierno nacional mantuvocon la Iglesia Católica y que desembocó en laruptura derelaciones
de la República Argentina con la Santa Sede.
118

MAPA

1948).
1880
(Moyano
1879
1877,
1878,
1876,
expediciones
de
durante
Carlos
Moyano
Dr.
ysus
Armada
Argentina
de
la
el
Capitán
constituida
de
la
General
Patagonia
Extraído
de
la
Carta
por
ARQUEOLOGÍA10 - 2000 119

BIBLIOGRAFÍA

BEJARANO PALMA,Rosalía
1997 El análisis de la vegetación como criterio-de interpretación del paisaje
(Andalucía atlántica). Estudios geográficosc LVTII,n*226, enero-marzo 1997.
Madrid, CSIC. Instituto de Economía y Geografía.

BELLELLI. Cristina
1991 Campo Moncada 2 (CM2): momentos tempranos de ocupación en el Valle de
Piedra Patada (Chubut-Argentina). Actas del X Congreso Nacional de Ar­
queología Chilena 3:225-235. Santiago de Chile.

BOLETTINOSALESIANO
Periódico della pia unione dei cooperatori salesiani di D. Bosco. Oratorio
salesiano. Via Cottolengo, 32. Torino, Italia. Años 1879, 1881, 1882, 1883, 1885,
1886, 1893, 1894.

CARBAJAL,Lino
1900 La Patagonia. Studi generali. S. Benigno Canavese. Scuola tipográfica
salesiana. 10 tomos.

MOYANO,María Clarisa
1948 Carlos Moyano. El explorador de la Patagonia. BuenosAires. 310 pp.

MOUSSY, Martin de
1860-1864Description géographique et statistique de la Confédération Argentina.
Paris

NACUZZI,Lidia y Cecilia PÉREZ DE MICOU


1994 Rutas indígenas y uso del espacio en la obtención de recursos económicos
en Patagonia. Memoria americana 3: 91-104.

ONETTO,María
1986-1987Las investigaciones de Campo Nassif 1.Valle de Piedra Parada, provincia del
Chubut. Relaciones N.S. XV11/1:95-122.
120

PÉREZDEMICOU,C;C.BELLELLIyC. ASCHERO
1992 Vestigios minerales y vegetales en ladeterminación delterritorio de explota­
ción de unsitio. Lanata y Borrero eds. Análisis espacial en la Arqueología
patagónica:57-86. BuenosAires, Ayllu,

PÉREZDEMICOU,Cecilia
1995 El registro arqueológico como indicador de cambio ambiental. El caso de los
macrovestigios vegetales en sitios de la Patagonia Argentina. Etnia 40­
41:177-185.

SILVA FERREIRA,Antonio da
1995 Patagonia. Realtá e mito nell'azione missionaria salesiana. Piccola biblio­
teca dell'istituto Storico salesiano.LAS. Roma. 95 pp.

También podría gustarte