musica en la educacion infantil
musica en la educacion infantil
musica en la educacion infantil
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
TÍTULO
Abstract
In infant education, the sound story is a very important educational resource for the
comprehensive development of students. Through the story, children are able to interpret
the world around them and develop their imagination. The sound story allows the
development of an artistic-musical form where the children themselves are in charge of
giving sound to the story through the voice, the body, listening and sound bodies. Through
the musical activities conducted in infant education, what I seek to develop is a taste for
stories from an early age and that they acquire the ability to learn content through this
resource. Throughout this FDP, a didactic proposal is developed where students acquire
musical expression skills in a playful, attractive way through the creation of a sound story,
where the Pedagogy of Musical Creation (PCM) is used.
En el primer epígrafe, expondré la justificación de este proyecto, así como por qué
he elegido este tema, competencias básicas que aborda, dudas e interrogantes que me
surgen al comenzar el presente trabajo, pero que trataré de respaldar a lo largo del
proyecto a desarrollar y argumentar por qué merece la pena a un maestro de EI destinar
el esfuerzo a este tema de la música en edades tan tempranas. En el segundo epígrafe
trataré los objetivos que pretendo conseguir y cómo lo haré para poder conseguirlos. Para
ello, dejaré clara la intención que pretendo llegar a alcanzar con la etapa de 2º de infantil
teniendo en cuenta las necesidades y características del grupo, así como la disposición del
centro. Después, me centraré en identificar la fundamentación teórica, es decir, los
conocimientos que necesito para poder alcanzar aquello que me propongo y que de una
manera u otra dará sentido a todo el proyecto ya que es mi fuente de información. Por
último, llevo a cabo mi propuesta didáctica en un aula de EI, así como las consideraciones
finales a cerca del proyecto, la bibliografía utilizada y anexos citados a lo largo del mismo.
1
Niño: siempre que se utilice este término a lo largo del trabajo, se hará referencia a los dos géneros
tanto niño como niña.
1
2. JUSTIFICACIÓN
La finalidad de este proyecto es acercar al alumnado de 2º de Infantil a trabajar la
música y despertar el gusto por ella través del cuento y las habilidades de expresión
musical; voz, cuerpos sonoros, escucha y cuerpo. Para llegar a este resultado final, se irá
trabajando a través de una coherencia entre actividades a partir de un tema principal,
hábitos saludables, que se abordará durante todo el proyecto.
El cuento es uno de los contenidos en el aula que a veces cuesta trabajarlo sin salirse
de la forma tradicional que nos han enseñado a utilizarlo y esto, ¿por qué ocurre?
Tendemos a limitar la imaginación y la libertad del niño, a que sean ellos los que creen y
descubran por sí solos las distintas posibilidades de creación artística y musical que
tienen. Por eso, siguiendo esta línea que sitúa a los niños como protagonistas de su propio
aprendizaje, y el docente que actúa como un guía que observa, actúa y propone,
simplemente para orientar y potencializar la creatividad, los referentes metodológicos se
declaman, así como una profunda renovación de la pedagogía musical (Blanco García.
2018, 48).
Lo que pretendo es crear actividades diferentes y que sean motivantes para acercar al
alumnado a experimentar con la música, partiendo de que es el propio niño quien tiene
que indagar sobre esa creación musical, como asegura Bruner citado en Blanco García,
“la principal función de toda actividad cultural colectiva es producir obras” (2018, p.10).
Uno de los beneficios que tienen el cuento en el aula de Infantil es que es un recurso
atractivo para el niño y por el que se puede trabajar distintos temas transversales, además
de poder participar en él o incluso modificarlo según la experiencia personal de cada uno.
La música en el cuento puede ayudar a que el niño se interese más, a través de una melodía
pegadiza o la aportación musical que cada uno sea capaz de crear o reproducir. De acuerdo
con Delalande (1995), la búsqueda y la exploración de fuentes sonoras es uno de los ejes
y el mejor punto de partida de la pedagogía musical.
2
2.1 RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO
3
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Una vez analizado el documento donde se recoge la memoria del plan de estudios del
título de Grado de Maestro en Educación Infantil establecido por la Universidad de
Valladolid (2011), podemos observar que se marcan una serie de objetivos que todo
maestro de Educación Infantil debe alcanzar, y los cuales se relacionan con el presente
Trabajo de Fin de Grado.
4
contextos de diversidad.
- Colaborar con las acciones educativas que se presentan en el entorno y con las
familias.
- Aplicar en el aula, de modo crítico, las tecnologías de la información y la
comunicación.
5
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1 LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
4.1.1 Importancia de la música en el aula infantil
La música juega un papel fundamental en la formación integral del individuo, no solo
por el aprendizaje de actividades específicamente musicales, sino también por la
ampliación de su percepción general, visual y auditiva, favoreciendo el estado emocional,
el desarrollo físico y la capacidad creadora (Miranda y Subirachs, 2017, p.10).
Desde el aula, el objetivo inmediato debe ser que el niño disfrute plenamente con la
música despertando el gusto por cada uno de los aspectos que la componen de modo que
se deben aportar experiencia es gozosas de bienestar y que desarrollen su capacidad
creadora lo que conducir a educar su sensibilidad y en última instancia contribuirá al
desarrollo integral de la persona. (Fernández, 2009, p.1).
Por lo tanto, la música posibilita el desarrollo integral del niño cuando se inicia desde
edades preescolares, no solo para formarse en las artes musicales sino para el desarrollo
general en otras áreas curriculares contribuyendo al desarrollo de capacidades
comunicativas, emocionales, artísticas y creativas. La música ayuda construir la
personalidad del niño y afianzar una relación estrecha con esta área a lo largo de toda su
etapa educativa. Al igual que muchos niños se expresan mejor a través de la escritura, la
música posibilita también una forma de expresión y comunicación con los demás, ligada
también a la expresión corporal, a la hora de transmitir emociones, sentimientos o
simplemente como hábito de relajación. Por ello, es necesario estimular desde la infancia
la competencia musical para que los niños puedan desarrollar su personalidad y adquirir
distintas habilidades de expresión y comunicación.
6
música en un aula de Infantil son:
12) Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos
de uso cotidiano y de algunos instrumentos musicales. Reproducir con ellos juegos
sonoros, tonos, timbres, entonaciones y ritmos con soltura y desinhibición.
13) Escuchar con placer y reconocer fragmentos musicales de diversos estilos.
14) Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con significado,
palabras o textos orales breves en la lengua extranjera.
Los contenidos relacionados para desarrollar dicha área son los siguientes:
Bloque 3. Lenguaje artístico
3.2 Expresión musical
- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de
objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos
hallados para la interpretación y la creación musical. Juegos sonoros de
imitación.
- Ruido, sonido, silencio y música. Discriminación de sonidos y ruidos de la
vida diaria, de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-
corto, fuerte-suave, agudo-grave).
- Audiciones musicales que fomenten la creatividad. Actitud de escucha e
interés por la identificación de lo que escuchan.
- Aprendizaje de canciones y juegos musicales siguiendo distintos ritmos y
melodías, individualmente o en grupo.
- Curiosidad por las canciones y danzas de nuestra tradición popular y de otras
culturas
7
al apoyo del GRM y sus registros recogidos de manera audiovisual marcó un gran impacto
en su estudio posterior y en el núcleo de esta pedagogía (Blanco García, 2018, pp.43-44).
Delalande (1995, pp. 40-45) establece que en las pedagogías musicales no se puede
separar lo que se relaciona con la producción de la música de lo que se refiere a su
recepción. Los músicos, ya hagan o escuchen, tienen en común estas tres grandes
capacidades de la música que, según Delalande, están todas las personas en condiciones
de desarrollar:
1º el gusto por el sonido, es una cualidad que desarrolla la idea de ser músico de tal
manera que al acompañarla en un instrumento saber hacer y saber oír son una sola y
misma competencia
Estos tres puntos nos ayudan no solo a formar una definición de la música sino a
desarrollar las aptitudes de un músico ya que, si no es por medio de una práctica, dando
una cierta competencia y transmitiendo un saber no se podría alcanzar. Por ello, cuando
a un niño se le da un instrumento ocurre algo que hace que se sientan atraídos y encuentren
inspiración para crear música (Delalande, 1995).
8
aprendizaje que este recurso didáctico puede influir en la educación del niño desde edades
tan tempranas, ya que esto les puede ayudar a desarrollar el gusto por la lectura con una
mayor solidez, firmeza y duración en el tiempo.
9
optimizar el aprendizaje y evitar una excesiva actividad memorística, además de
conseguir que los alumnos muestren una actitud positiva hacia la lectura.
En resumen, el cuento es un recurso educativo que se encuentra al alcance de cualquier
maestro de educación infantil. Para el maestro este recurso puede ser un apoyo muy
importante y fácil de conseguir en cualquier centro educativo o en casa. Por otro lado,
para hacer un uso didáctico de este recurso debemos trabajar el cuento no solo como una
forma de entretenimiento u ocupar tiempos “muertos” en el aula, sino que se debe utilizar
como un recurso indispensable de comunicación, descubrimiento de la identidad personal
de cada niño y, también, de aprendizaje de contenidos presentes en cada uno de ellos.
10
4.2.4 El paisaje sonoro en la PCM
El paisaje sonoro ofrece una serie de posibilidades artísticas desde distintos ámbitos,
ya que se requiere de una escucha atenta, una identificación del entorno, una sensibilidad
por el mundo y una proyección creativa desde su vivencia donde el sonido es el
protagonista. Como asegura Blanco García (2018), la grabación de paisajes sonoros que
forman parte de visitas, excursiones o indagaciones de diversos entornos representan un
caudal para descubrir, recrear y plasmar intenciones compositivas. (pp.50-51).
Para poder desarrollar esta forma de expresión artística es necesario seguir un
proceso, tal como propone Blanco García (2018) con relación al paisaje sonoro:
11
4.3.1 Origen
El cuento musical surgió como cuento animado en el área de Educación Física con la
finalidad de que las actividades dirigidas a educación infantil fuesen más completas. Así,
en 1910, J. G. Thulin, director del Instituto Sud-Sueco de Gimnasia une el cuento y el
ejercicio (Arguedas, 2006, p.3).
Toboso y Viñuales (2007), aseguran que, desde el momento del nacimiento del niño,
hacemos uso de diferentes lenguajes para poder comunicarnos, en general siempre suele
ser el lenguaje verbal, es decir, la palabra, sin embargo, también es importante el uso de
comunicación no lingüística que se puede producir a través de señales visuales (gestos,
diferentes luces…), táctiles (masajes, caricias…) y auditivas en las que esta última tiene
especial importancia la música.
La música es un medio de expresión y comunicación a través del cual se ha transmitido
a lo largo del tiempo la cultura, la sabiduría, los sentimientos y las costumbres de cada
pueblo. De esta manera es como el niño entra en contacto con la literatura, una acción
que, fundamentalmente en la infancia, se aparece interrelacionada con otras
manifestaciones artísticas, especialmente con la dramatización y con la música, ya que
los primeros textos que el niño conoce vienen acompañados del gesto y la melodía (p.12).
Al mismo tiempo en el aula de educación infantil, el maestro a lo largo de los años ha
ido dando una mayor importancia a los objetivos relacionados con la audición. De esta
manera entra en juego trabajar la audición desde el punto de vista de la percepción de
cuento, de tal manera que se pueda trabajar la discriminación de sonidos cotidianos, de
animales y del propio cuerpo, reconocimiento de timbres, notas musicales y ritmos, así
como de varios instrumentos con timbres diferenciados entre sí (Fernández y Faus, 2010,
p.236).
12
Por lo tanto, podemos decir que el “cuento sonoro”, es aquel que se narra acompañado
de la sonorización y/o expresión de determinadas acciones o personajes, gracias al uso de
instrumentos sonoros.
La musicalización de cuentos puede realizarse de distintas maneras, pero incluso
cuando se cuenta con el menor número de recursos posibles, es posible. Si optamos por
musicalizaciones sencillas obtenemos un doble beneficio: por una parte, no es necesario
contar con un gran número de materiales (ya que, no todas las escuelas están provistas de
todos los recursos deseables para desarrollar las actividades); por otra, no es necesario
que el niño tenga un dominio especial en el manejo de los instrumentos para poder
musicalizar su cuento. Por último, no debemos olvidar que el cuento sonoro siempre se
puede musicalizar a través de la voz pudiendo experimentar distintas posibilidades en el
timbre de cada uno.
En conclusión, los cuentos musicales juegan un papel muy importante en los niños, ya
que se vuelven partícipes y protagonistas de la historia, ya que el niño no está recibiendo
el cuento como un mero receptor, sino que es partícipe del desarrollo de la historia por lo
que el aprendizaje y contenidos que se quieran transmitir llegan al niño de una manera
más eficiente.
13
diferentes sonidos acordar entre todos qué sonidos reloj
asignamos a cada acción.
Narración o lectura de Narración gracias al “Caperucita Roja”
cuentos acompañados de acompañamiento de diferentes
instrumentos musicales instrumentos musicales, que
previamente los niños han
podido manipular y
experimentar con ellos.
Fuente. Elaboración propia (a partir de Toboso y Viñuales, 2007, pp.13-14)
14
las necesidades.
15
(2004) citado en Redondo et al (2014) aluden a los hábitos relacionados con la salud como
imprescindibles para fomentar el equilibrio emocional y el desarrollo personal.
Todos estos hábitos favorecen la adquisición de estilos de vida saludable, así como
el cuidado y respeto del medio ambiente, reciclaje de materiales de su vida cotidiana,
prevención de accidentes y hábitos de salud y alimentación. El profesorado debe llevar a
cabo en el aula de infantiles actividades que resalten la importancia de llevar una
alimentación rica, sana y equilibrada, apostando por la reflexión e intercambio de palabra
del alumnado, llegando a concienciar y adquirir hábitos saludables que puedan llevar a su
vida cotidiana.
16
5. METODOLOGÍA
Para la realización práctica del presente trabajo me he basado en la metodología que
se utiliza en el centro donde realicé las prácticas. Este colegio cuenta con un método
nuevo, elaborado por el propio centro educativo, y abarca desde Infantil hasta la ESO.
Este método recibe el nombre de Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA). El Nuevo
Contexto de Aprendizaje (NCA) es un marco pedagógico y pastoral, con identidad propia,
que presenta una propuesta organizativa, metodológica y evaluativa clara, que otorga
sentido pleno a la educación de la persona abordando de forma integral sus dimensiones
emocional, cognitiva, corporal, social o espiritual, a lo largo de las diferentes etapas de
su desarrollo. El alumno se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, es un
marco de referencia basado en el aprendizaje competencial, experiencial, transversal,
instrumental, social, adaptativo y, a la vez, contextualizado en cada una de las obras
educativas del centro.
NCA, se sustenta sobre una innovadora propuesta metodológica basada en diferentes
ámbitos de aprendizaje. Los ámbitos de aprendizaje son los entornos didácticos que
permiten articular el currículo de forma integradora y están interconectados entre sí,
asegurando el aprendizaje desde diferentes miradas y a través de contextos propios
haciendo posible una escuela que asume nuevas realidades de conocimiento.
Las claves de NCA (Nuevo Contexto de Aprendizaje) se basa en que es un método
nuevo, porque los medios que se utilizan, son para aprender para la vida y desde la vida,
contexto porque el lugar donde se aprende es tanto o más importante que lo que se aprende
y asegurando un aprendizaje, desde diferentes miradas haciendo posible una escuela que
asume nuevas realidades de conocimiento.
Los ámbitos de aprendizaje que se llevan a cabo siempre en el aula de educación
infantil son:
• Asamblea: momento para acoger al alumnado y para interesarnos por los que
están o faltan y para dar comienzo a nuestra sesión.
• Proyecto: se trabaja desde la emoción el saber y el saber hacer. Aprendemos
contenidos y compartimos nuestros aprendizajes.
• Cierre: se trabaja la reflexión sobre lo realizado. Momento para revisar,
evaluar, celebrar y despedirse
17
continuación, seguirá la misma estructura que plantea la metodología NCA.
Para ello, se comenzará siempre con un momento de asamblea, donde los niños se
situarán en la alfombra del aula, sabiendo así que es el momento de escuchar, reflexionar
y participar en un ambiente de tranquilidad. Tras este pequeño encuentro, los niños ya se
distribuirán por sus mesas correspondientes donde daremos paso al segundo momento de
la metodología que es el Proyecto, es un momento de experimentar, de aprender
contenidos, trabajar de una forma vivencial, de forma individual o grupal y de adquirir
conocimientos. Por último, para comprobar que estos conocimientos han sido adquiridos
se termina con un momento de cierre, donde los niños desde su sitio se les irá ayudando
a reflexionar sobre interés pedagógico de aquello que hemos trabajado.
18
6. PROPUESTA DIDÁCTICA
“PICAMUELAS VS SUPERHÉROES”
6.1 Introducción
A lo largo de este apartado se explica el contexto del centro y del tipo del alumnado
con el que se va a llevar cabo esta propuesta didáctica, así como materiales, espacios a
utilizar y una tabla con la temporalización de las sesiones que se van a trabajar con las
fechas previstas en cada una de ellas. Se desarrollarán 6 sesiones, durante un período de
tres semanas, para ello se distribuirán las sesiones en un intervalo de dos días por semana
que serán los días que corresponde a la realización de proyectos.
Como se ha comentado en los objetivos del TFG se atenderá a los 4 bloques de
expresión musical; voz, cuerpos sonoros, escucha y cuerpo que se irán trabajando a lo
largo de las sesiones de manera globalizada, sin embargo, habrá sesiones donde se haga
más hincapié en uno o en varios de los bloques de expresión musical.
Por otro lado, se exponen los contenidos trabajados en las sesiones, así como los
recogidos en el boletín oficial de Castilla y León en el área III: Lenguajes: Comunicación
y Representación.
6.2 Contexto
La propuesta didáctica va dirigida al alumnado de 2º de infantil (4 años) de un centro
concertado de la ciudad de Palencia. Este centro se encuentra localizado en el centro de
la ciudad y la mayor parte de su población es de un perfil de clase media.
Al ser un centro donde el alumnado que se dirige es de clase media-alta es muy fácil
pedir al alumnado que compre material, en vez de realizarlo con materiales que se
disponga por la clase siendo esto una forma de enseñar a los niños a valorar lo que uno
tiene y poder explotar la creatividad con lo poco que haya. El apoyo de las familias es
muy importante en el aula y todas ellas están bastante implicadas con los proyectos que
se realizan, ya que, cada dos semanas colaboran en alguna dinámica.
Respecto al grupo con el que voy a llevar a cabo la propuesta son un total de 24
alumnos: 14 niños y 10 niñas. El alumnado se encuentra distribuido en mesas redondas
de 5 y 4 personas.
Es un aula bastante homogénea ya que no se cuenta con ningún niño de otra
19
nacionalidad ni tampoco con niños que tengan necesidades especiales, aunque sí que se
comienza a observar en algún niño la necesidad de utilizar el logopeda del centro por
problemas en la pronunciación. En cuanto a ritmos de trabajo, es un grupo bastante dispar,
siendo un grupo donde las niñas muestras una madurez más desarrollada hábitos ya
asimilados, en realizar las tareas y obedecer, en comparación con los niños que por el
contrario no muestran esa madurez tan desarrollada ya que no quieren trabajar, se
dispersan y se pegan unos con otros, por lo que requieren una atención mayor para evitar
conflictos.
Por último, al encontrarnos ya en su segundo año de infantil con la misma tutora y
en el segundo trimestre, en general muestran buena respuesta a las rutinas adquiridas, de
momento de acogida, proyecto, juego libre, tiempo de patio, recogida de material y
asamblea.
20
❖ Descubrir la importancia de los sentidos e
identificar las distintas sensaciones y percepciones
que experimenta a través de la acción y la relación
con el entorno.
21
resolver distintas situaciones y solicitud de ayuda
cuando reconoce sus limitaciones
Sentimientos y emociones
22
Comunicación y - Ruido, sonido, silencio y música. Discriminación
representación de sonidos y ruidos de la vida diaria, de sus rasgos
distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-
corto, fuerte-suave, agudo-grave).
- Audiciones musicales que fomenten la creatividad.
Actitud de escucha e interés por la identificación
de lo que escuchan.
- Aprendizaje de canciones y juegos musicales
siguiendo distintos ritmos y melodías,
individualmente o en grupo.
Lenguaje corporal.
- Dramatización de cuentos, historias y narraciones.
Caracterización de personajes.
- Representación de danzas, bailes y tradiciones
populares individuales o en grupo con ritmo y
espontaneidad.
Fuente: Elaboración propia a partir del currículo de Ed. Infantil
6.5 Cronograma
SESIONES FECHA
23
6.6 Desarrollo de las sesiones
6.6.1 Sesión 1
Sesión 1: “Conocemos a nuestros personajes”
Temporalización 1h y media
Recursos - Disfraces
- Profesorado
- Pabellón
- Reproducciones sonoras
- Cuerda
- Asamblea
Presento a los niños el proyecto con el que vamos a trabajar durante estas tres
semanas, para ello, vamos a comenzar de la misma manera en la que terminemos, con
nuestro cuento. (Véase anexo 1. Cuento).
En primer lugar, presento el cuento de una forma atractiva y creativa, que es a través
de una interpretación teatral con la ayuda de más compañeros del centro. (véase anexo 2.
Imágenes relacionadas con la lectura del cuento). De tal manera que conozcan a los
personajes de la historia que irán apareciendo durante todo el proyecto para que, en el
momento de realizar el cuento sonoro final, no sea un producto ajeno a ellos, sin
significado, sino que guarde relación con lo que venimos trabajando.
24
Sin embargo, el cuento no se va a contar de la misma manera ya que, al principio,
nuestro superhéroe Superyogui nos pide ayuda para derrotar al villano Picamuelas y es
entonces cuando el cuento se cortará en un momento para que, a partir de las siguientes
sesiones, los niños tengan la misión de completar las actividades que se desarrollan a lo
largo de las semanas hasta llegar a representar el cuento sonoro, con un desenlace final
que es la victoria de los Superhéroes y la conversión de Picamuelas a Brillodiente.
Superyogui desplaza a los niños a la zona del pabellón donde se desarrollará la historia
del cuento dramatizada con todos los personajes. Una vez terminada la historia,
Superyogui vuelve a llevar a los niños al aula y les pide ayuda para cambiar a nuestro
villano Picamuelas, que quiere que tratemos mal nuestro planeta ensuciando, tirando
basura, pegando… y también adquiramos malos hábitos alimenticios, comiendo mucha
azúcar, bebiendo poca agua, irnos a la cama sin lavarnos los dientes, comer solo
chuches… así que, para ello, se les plantea las siguientes preguntas:
Actividad de escucha
25
- Beber agua - Evitar los gritos
- Comer frutas y verduras - Mantener limpia la ciudad
- Ducharse - Cuidar de los animales
- Irse pronto a la cama - Moverse más caminando y en
- Hacer ejercicio bicicleta
- Comer poco dulce - Gastar poca agua en la ducha
- Recoger y limpiar
Una vez interpretados esos sonidos, dividimos la clase por la mitad con una
cuerda en el suelo, de tal manera que cuando volvamos a escuchar esos sonidos, los
niños se coloquen según crean en el lado de hábito sano marcado con una carita
sonriente o en el lado del hábito menos sano marcado con una carita triste. De esta
manera los niños comienzan a trabajar el oído y a discriminar los tipos de sonidos que
escuchan.
6.6.2 Sesión 2
Sesión 2: “Los supersaludables”
Temporalización 1h y media
26
fresquita”
- Tarjetas saludables
- Asamblea
En esta sesión trabajaremos la importancia del silencio para saber apreciar todos los
sonidos que somos capaces de escuchar si prestamos atención. El silencio, es algo que en
infantil cuesta mantener, así que, para hacerlo más motivador, utilizaremos la canción
como recurso en el aula. Para este encuentro dirigimos las siguientes preguntas al
alumnado para introducir nuestro tema:
Por último, trabajaremos el silencio a través de un juego, donde los niños tengan que
apreciar la importancia del silencio y el valor del ruido para el oído de cada uno, esta es
una actividad que tendrá una continuidad en casa y una puesta en práctica posterior en el
aula.
27
Actividad cambia la letra de la canción:
Yo tengo una amiga, mi amiga Carla que cuando va de compras ya sabe qué
comprar.
28
Actividad del silencio a través de la canción
Para ello, comenzaremos con el juego de las estatuas de hielo para trabajar el
sonido y el silencio, de tal manera que en el momento que pare la melodía que esté
sonando, los niños tienen que conseguir el silencio. Después se les pedirá que, en el
momento del silencio, presten atención a todos los sonidos que escuchaban al estar en
un colegio donde hay más personas. Tras este ejercicio, los niños pueden ir hablando
libremente de todo lo que han escuchado, siempre respetando el turno de palabra.
Para esta actividad se pedirá la colaboración de las familias que tendrán que
utilizar un aparato electrónico donde recojan las grabaciones y guardarlas en un
pincho que cada niño tendrá que llevar a clase.
6.6.3 Sesión 3
Sesión 3: “Mi cuerpo tiene salud”
Temporalización 1h y media
Actividades - Asamblea
- Canción bebe vasitos de agua
- Pequeña orquesta con cuerpos
sonoros
Recursos - Grabadora
- Aula de música
- Materiales sonoros
29
Instrumentos de evaluación Observación directa
Escala de valoración
- Asamblea
Actividad de coreografía
30
La digestión facilitamos
De lo que tú comiste ayer
Y dice:
Bebe vasitos de agua, es lo que tienes que beber
Bebe vasitos de agua, tu cuerpo lo va a agradecer
Y uno antes del baño mantiene la línea
Y ayuda a bajar a la presión sanguínea
Bebe por la tarde para refrescar
Y uno que hidrate después de entrenar
Un vasito antes de ir a la cama
Bébelo cuando ya estés en pijama
Va reduciéndote la tensión
Evita infartos y ataque al corazón
Bebe vasitos de agua, es lo que tienes que beber
Bebe vasitos de agua, tu cuerpo lo va a agradecer
Para la siguiente parte de la sesión, nos dirigimos al aula de música del colegio,
donde tendremos nuestro primer contacto con materiales sonoros, para ello, se les
dividirá por mesas y se les entregará distintos materiales reciclados, estos materiales
serán materiales de cocina que ellos mismos pueden encontrar en sus casas y de esta
manera enseñarles a darles un nuevo uso (botellas de plástico, latas, envases de
cartón, tapones, cáscaras de nueces, bolsas de basura, papel de aluminio, envases,
palillos…).
Los niños tendrán una exploración con los materiales que se les ha dado, para
que escuchen su sonido, distintas formas de tocar y el material del que están hecho.
Lo que ahora nos interesa es que sean ellos los que exploren esos sonidos con total
libertad, que utilicen sus manos, su voz y su cuerpo para crear instrumentos con
31
material de desecho. Después voluntariamente podrán salir al centro para mostrar su
instrumento creado.
6.6.4 Sesión 4
Sesión 4: “Salva a Superyogui”
Temporalización 1h y media
Actividades - Asamblea
- Paisaje sonoro
- Tapiz
- Asamblea
Para esta sesión, hablamos de los hábitos buenos y no tan buenos que tenemos a
nuestro alrededor, para ello comenzamos nuestra asamblea que irán ligadas a las
actividades que se proponen. El objetivo es que los niños reflexionen acerca de su entorno
cercano, de tal manera que sepan ver por ellos mismos aquello que es perjudicial para
nuestro medio ambiente y buscar las soluciones para mejorarlo.
32
- ¿Cómo podemos cambiar ese ruido molesto en un sonido agradable?
Sonido Realización
Actividad Tapiz
33
Cuando los niños llegan al patio del colegio, siguiendo las instrucciones de
Superyogui, nos encontramos con un reto que es crear un tapiz en el suelo con
materiales (hojas, cáscaras de frutos secos: pistachos, tapones, latas, ramas…).
Para salvar a Superyogui, se les pide que cada mesa cree su propio tapiz y que
crucen el tapiz al ritmo de la canción “Todo lo que está es para cuidar, para disfrutar,
para utilizar y para reciclar”, de tal manera que los niños desarrollen la habilidad
motriz a través del movimiento del cuerpo.
Una vez que todos hayan conseguido cruzar el tapiz, Superyogui es liberada y les
recompensa con un corazón, animándolos a seguir porque cada vez queda menos para
convertir al villano picamuelas.
6.6.5 Sesión 5
Sesión 5: “Una receta con encanto”
Temporalización 1h y media
- Asamblea
Para esta sesión volvemos recordar la importancia de la escucha con la misión
trabajada durante varios días en sus casas de grabar sonidos que les gustara o que también
les molestara, de tal manera que terminemos dando sentido a la actividad empezada de la
escucha realizando una creación musical con todos los sonidos grabados por los niños.
Esta actividad de escuchar la realizamos en esta sesión para poder dar paso a nuestra
34
receta sonora, donde la escucha y el silencio cobran gran valor.
Actividad de escucha
35
Actividad receta sonora
Para introducir el tema del cuento sonoro, aprovechamos a realizar una actividad,
a través de una receta realizada con luz negra, los niños tengan que acompañarlo
musicalmente, a través de la voz, el cuerpo, el silencio y los instrumentos musicales
creados, dándole a esta receta un acompañamiento musical.
Los niños serán personajes activos del cuento, siendo un grupo la mesa del silencio
con los ingredientes de la receta que vamos a elaborar, otro grupo la mesa de la voz,
otro grupo, la mesa del cuerpo sonoro y, por último, la mesa de los instrumentos. Para
que todos pasen por todos los tipos de formas de acompañamiento musical, se contará
varias veces cambiando los roles de las mesas.
Para utilizar la luz negra los ingredientes están pegados sobre cartulina negra y
pintados por los niños con pintura de neón. Hablamos de los ingredientes que forman
una pizza, en su orden y sus variedades.
Después repartimos los ingredientes a cada niño y comenzamos a leer nuestro
cuento ambientando. Primero lo escucharemos una vez entero y después por los
distintos grupos buscaremos la forma de sonorizar nuestra receta. (Véase anexo 4.
Receta sonora).
Los niños que tengan el ingrediente irán saliendo hacia la luz de neón colocada en el
centro de la sala, en el orden que indique el cuento, por lo que tendrán que estar atentos
al ingrediente que tienen para salir cuando les corresponda. (Véase anexo 5. Imágenes
relacionadas con la receta sonora).
6.6.6 Sesión 6
Sesión 6: “Nos convertimos en Superhéroes”
Temporalización 2h
Recursos - Cuento
- Materiales sonoros
- Pabellón
36
Instrumentos de evaluación Observación directa
Escala de valoración
- Asamblea
Último día de nuestro proyecto, recordamos todo lo que hemos visto y trabajado
durante estas tres semanas y damos paso a nuestro cuento sonoro.
- ¿Os acordáis como podemos utilizar nuestro cuerpo para hacer música?
- ¿Se puede dar una nueva utilidad al material que vamos a tirar a la basura?
¿Qué podemos crear?
- ¿Por qué es importante mantener nuestro medio ambiente limpio? ¿Y por qué
es importante tener una buena alimentación?
Para dar finalizado nuestro proyecto, terminamos con la realización del cuento
sonoro, con la historia que contamos en nuestra primera sesión.
Para empezar, leeré el cuento una vez en alto mientas los niños se disponen a
escuchar, conociendo el desenlace final que es cuando el villano Picamuelas se
convierte en un personaje bueno “Brillodiente”. Para esta representación dividiremos a
la clase en 5 grupos, siendo estos los personajes de nuestro cuento (Superyogui,
Reciclín, Naranja, limón y Picamuelas). A cada grupo se le entregará materiales
sonoros reciclados que ya conocemos, con los cuales los miembros de cada grupo,
tendrán que dar sonoridad a su personaje, a la vez que también busquen la manera de
sonorizar el cuento con la voz y con el cuerpo. Con ello, también introducimos las
canciones que hemos aprendido en el proyecto. Una vez se haya practicado varias
veces, se hará la representación final en el pabellón del colegio, donde se inició toda la
historia de nuestro proyecto. (Véase anexo 6. Cuento redactado con final).
37
6.7 Interés pedagógico
A lo largo de este proyecto se han ido trabajando los distintos bloques de expresión
musical: voz, cuerpo, escucha y cuerpos sonoros. Todos ellos se han ido trabajando a lo
largo de las sesiones, de tal manera que el cierre de las intervenciones siempre tuviera un
interés pedagógico significativo en el alumnado reflexionando sobre aquello que se había
visto a lo largo del día.
Desarrollar el hábito de escuchar en las primeras edades es esencial para que tengan
interés por lo que ocurre a su alrededor. Como afirma Blanco García (2018) “la escucha
permite descubrir, comprender e imaginar un universo sonoro de amplias dimensiones
simbólicas. Es así que desarrollar esta competencia resulta de máxima importancia, ya
que va a repercutir en todos los aprendizajes de una manera globalizada” (p.53).
➢ Escucha: Sesión 1-6. Este bloque lo trabajamos durante todo el proyecto porque la
escucha está siempre presente, sin embargo, se hizo especial hincapié, en la sesión 2
donde los niños trabajaron el gusto por escuchar a través del silencio y en la sesión 5
donde se termina esta actividad con el trabajo llevado a casa de la grabación de
sonidos de su entorno y con la actividad de la receta sonora, ya que tuvieron que tener
una escucha activa para saber en qué momento participar en la historia del cuento.
En la sesión 3 también es muy importante la escucha en el momento de utilizar los
materiales sonoros ya que a partir del material reciclado que tenían los niños crearon
su instrumento con un sonido que tuvieron que descubrir, experimentar y escuchar
para reconocer como sonaba ese material.
➢ Voz: Sesión 3-6. La voz también es usada en distintas actividades del proyecto, sin
embargo, este contenido se trabaja más en la sesión 4 con el paisaje sonoro ya que
los niños utilizaban la voz para dar sonido a los elementos de la naturaleza con
onomatopeyas, suspiros, gemidos, vocalizaciones y otras realizaciones que les
ayudaba a reconocer sus capacidades vocales de una manera espontánea y creativa.
De la misma manera, ocurre en la sesión 5 y 6 con la realización de la receta sonora
y el cuento sonoro, ya que utilizaron la voz para representar distintos sonidos
simulando la realización de ingredientes y hábitos saludables en el cuento.
38
➢ Cuerpos sonoros: Sesión 4 y 6: En el paisaje sonoro también se fomentaban las
improvisaciones vocales a través de cuerpos sonoros, otro bloque de contenido
trabajado en la sesión 4, ya que a través de diversos cuerpos sonoros los niños
recrearon las sensaciones que son escuchadas en el entorno, esto por supuesto
también es trabajado en el cuento sonoro donde los niños utilizan su cuerpo para
reproducir sonidos.
6.8 Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación del proyecto vamos a establecer una serie de
indicadores e ítems que evaluaremos a través de una escala de valoración a lo largo
de cada sesión. El valor de la escala será el siguiente:
39
Evaluación sesión 1. “Conocemos a nuestros personajes”
LISTA DE CONTROL
ÍTEMS 4 3 2 1
ÍTEMS 4 3 2 1
Propone ideas
ÍTEMS 4 3 2 1
40
Respeta los turnos de palabra
ÍTEMS 4 3 2 1
ÍTEMS 4 3 2 1
Propone ideas
41
Evaluación sesión 6. “Nos convertimos en superhéroes”.
LISTA DE CONTROL
ÍTEMS 4 3 2 1
42
7. CONCLUSIONES
Con la realización del presente Trabajo de Fin de Grado he podido observar y
constatar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para llevar a cabo en un
colegio una propuesta didáctica propia de educación infantil y así poder ayudar al
alumnado a acercarse a la música desde el desarrollo de un cuento sonoro a partir de
distintas actividades musicales.
Este trabajo está dirigido para el alumnado de 2º de educación infantil de una escuela
concertada de la ciudad de Palencia, donde pretendía introducir un contenido
completamente nuevo para el alumnado, el cuento sonoro, ya que en ningún momento lo
habían trabajado.
Antes de introducir el tema de una forma más precisa planteé una serie de objetivos
tanto generales como específicos de los cuales pretendía darlos una respuesta a lo largo
del presente trabajo y de los cuales se pretendía conseguir en el desarrollo de las distintas
actividades. Mi objetivo general de fomentar la importancia del cuento sonoro como
recurso didáctico en la educación infantil a través de un proyecto vinculado a la expresión
musical es alcanzado con éxito ya que toda la propuesta didáctica se dedica a realizar
actividades propias de la expresión musical trabajando los bloques de contenido que nos
acercan poco a poco al descubrimiento del cuento sonoro.
Por otro lado, como uno de los objetivos específico se planteó diseñar y llevar a cabo
una propuesta didáctica para niños de 4-5 años tomando como referencia la PCM. He
podido constatar que la utilización de esta Pedagogía de la Creación Musical ayuda al
alumnado a desarrollar las capacidades artístico-musicales ya que es una pedagogía donde
la creatividad y la espontaneidad brindan un valor fundamental. Otro de los objetivos era
indagar en la importancia del cuento y la creación del cuento sonoro, siendo los niños
protagonistas de la historia del cuento para adquirir de manera transversal hábitos
saludables. Ello se consigue ya que toda nuestra propuesta va dirigida a la adquisición de
hábitos saludables, así como la historia de nuestro cuento, que al ser los niños
protagonistas de la historia del cuento son conscientes, del tema que se está trabajando.
Por último, expresar y comunicar a través de los bloques de expresión musical en las
distintas actividades y en el cuento sonoro final también es alcanzado, ya que los niños
trabajan en las diferentes actividades en torno a la voz, el cuerpo, la escucha y los cuerpos
43
sonoros que se ponen de manifiesto como resultado final la creación de un cuento sonoro
y que he podido comprobar como el alumnado cada vez iba mostrando una mayor
motivación y participación activa en todas las actividades de cada una de las sesiones.
Gracias a los conocimientos alcanzados a lo largo de los diferentes cursos del grado
de infantil y más aún, en la mención de Expresión y Comunicación Artística y Motricidad,
he podido llevar al aula una propuesta didáctica de expresión musical diferente a lo que
se trabaja hoy en día en el aula de infantil, ya que la Pedagogía de la Creación Musical
permite al alumnado desarrollar la creatividad, la sensibilidad, la autoconfianza y la
identidad musical desde la libertad de experimentar y de descubrir la música desde otra
perspectiva. De igual manera, la PCM es una pedagogía muy beneficiosa para el
profesorado ya que permite impartir música sin la necesidad de poseer una formación
específica ni unas habilidades técnico-musicales al respecto, por lo que considero que
introducir esta Pedagogía en el aula puede traer grandes beneficios para el profesorado y
para el desarrollo integral del niño.
44
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arguedas, C. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Revista electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 1, 1-22. Recuperado el 26 de marzo de
2022, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1960018
Fernández, E. E., & Faus, B. R. (2010). Suena la flauta en ... El Magreb: Cuentos musicales
para la expresión y la creatividad en el aula. Arte y ciencia: Creación y
responsabilidad, 87–106. Recuperado el 30 de abril de 2022, de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3676930
45
Luis, G. (2017). La salud en la constitución de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Gob.Ar. Recuperado el 9 de abril de 2022, de:
https://salud.gob.ar/dels/printpdf/45
Pérez Molina, D., Pérez Molina, A., y Sánchez R. (2013). EL CUENTO COMO
RECURSO EDUCATIVO. THE STORY AS AN EDUCATIONAL RESOURCE.
Ciencias Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
Recuperado el 23 de febrero de 2022, de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817922.pdf
Real Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo
ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.
Redondo, M., María, Ferra, P., Miguel, Arizmendiarrieta, S. y. Beatriz. (2014). Incidencia
de los hábitos educativos en el aprendizaje del alumnado de Educación
Infantil. Enseñanza & Teaching Revista Interuniversitaria de Didáctica, 147–175.
Recuperado el 9 de abril de 2022, de:
https://www.torrossa.com/en/resources/an/3005660
46
9. ANEXOS
ANEXO 1. CUENTO: (ADAPTACIÓN PROPIA DEL PROYECTO
“PICAMUELAS VS SUPERHÉROES”)
Personajes:
LIMÓN. - Me da igual, no quiero. Y además te van a salir bichitos en los dientes por
comértela.
NARANJA. - No me saldrán porque yo me limpio los dientes todos los días tres veces.
LIMÓN. - Ah, bueno. Pero acuérdate que no es bueno comer muchas chucherías.
NARANJA. - Que sí, LIMÓN, ya lo sé. Pero gracias por preocuparte. (ABRAZA A
LIMÓN)
LIMÓN. - (A LOS NIÑOS Y NIÑAS) Y todos vosotros… ya sabéis… se pueden comer
chuches… pero poquitas… ¡y lo más importante! hay que lavarse los dientes todos los
días para que los dientes estén muy blancos y fuertes.
NARANJA. - Bueno, amigos. Nos tenemos que marchar para ir pensando cómo podemos
conseguir que EL PICAMUELAS sea un buen superhéroe.
LIMÓN. - Volveremos a visitaros dentro de unos días para que nos contéis qué habéis
hecho y aprendido para que podamos transformar, entre todos, a EL PICAMUELAS.
NARANJA. - ¡Hasta pronto!
(SALEN VOLANDO).
ANEXO 2. IMÁGENES RELACIONADAS CON LA LECTURA DEL CUENTO
CARTA DE SUPERYOGUI
EL villano Picamuelas está muy enfado por lo bien que lo estáis haciendo y me
ha secuestrado en un sitio muy oscuro.
Para liberarme tenéis que dirigiros al patio común del colegio y allí os tendréis
que crear un tapiz sonoro al ritmo de nuestro lema “todo lo que está es para
cuidar para disfrutar, para utilizar y para reciclar”, tenéis que hacerlo muy bien
para llegar al otro lado y así poder liberarme.
Personajes:
Érase una vez, cinco superhéroes que luchaban juntos para combatir el mal de nuestra
ciudad, siempre mantenían la paz y la concordia entre las personas y mantenían nuestro
espacio limpio y ordenado.
Los niños nunca enfermaban, porque siempre había una dieta equilibrada y buenos
hábitos de higiene personal.
(Todos los niños producen sonidos de hábitos saludables en relación al paisaje sonoro
del campo realizado en una de las sesiones; Viento, ranas, árboles, zumbidos…)
Pero un día, uno de estos superhéroes se aburría de siempre hacer el bien y comenzó en
la noche del día de la paz a montar una fiesta para hacer todo lo prohibido.
El picamuelas vio que era muy divertido comer poco sano, así que empezó a decir a los
niños de la ciudad todo lo contrario de lo que deberían hacer.
(Los niños realizan sonidos corporales y vocales con ímpetu que dará paso a la llegada
de nuestros superhéroes naranja y limón, Superyogui y Reciclín.)
NARANJA. - ¡Cuidado, chicos, cuidado! ¡Ya sabéis que os quiere confundir! Con lo
feliz que serías llamándote Brillodiente…
LIMÓN. - ¡EL PICAMUELAS se ha convertido un villano malvado y quiere que comáis
mal para poneros enfermos!
RECICLÍN. - ¡Tenemos que buscar la forma de cambiarle, para que sea nuestro amigo!
LIMÓN. - ¡Niños, necesitamos que olvidéis todo lo que os ha dicho EL PICAMUELAS
¡Nosotros queremos que sepáis la verdad y que seáis superhéroes en vuestras vidas! Ya
sabéis que naranja y yo vamos a exprimir un montón de sonidos en nuestra licuadora
sonora.
SUPERYOGUI. - ¡Claro que sí! Y… para ser un buen superhéroe o una buena
superheroína se necesita aprender mucho en el cole y hacer siempre caso a las personas
mayores que nos quieren y nos cuidan... Y también tenemos encontrar a los que nos
enseñan tantos sonidos saludables como podemos utilizar.
LIMÓN. - Me da igual, no quiero. Y además te van a salir bichitos en los dientes por
comértela.
NARANJA. - No me saldrán porque yo me limpio los dientes todos los días tres veces.
LIMÓN. - Ah, bueno. Pero acuérdate que no es bueno comer muchas chucherías.
(Los niños realizan sonidos con materiales reciclados de los instrumentos creados
en una de las sesiones para crear sonidos de hábitos poco saludables; trabajamos el
ruido)
LIMÓN. - Niños ya sabéis que se pueden comer chuches, pero poquitas ¡y lo más
importante! hay que lavarse los dientes todos los días para que los dientes estén muy
blancos y fuertes.
Los niños junto con los superhéroes, comenzaron a cantar juntos canciones para
conseguir que el villano Picamuelas se convierta en un superhéroe y volver a mantener
nuestra ciudad y nuestro cuerpo saludable.
Carla compra zumo, para desayunar. Carla compra zumo, para desayunar
EL PICAMUELAS: ¡Nooo! Eso es muy aburrido, dejad a los niños comer lo que les dé
la gana
SUPERHÉROES:” Todo lo que está es para cuidar para disfrutar, para utilizar y para
reciclar”
SUPERYOGUI: Pues deja de hacer las cosas de esa manera que tanto te perjudica y
vuelve a convertirte en un superhéroe de verdad
EL PICAMUELAS: Está bien, tenéis razón dejaré de aconsejar mal a los niños y volveré
alimentarme bien y mantener nuestra ciudad limpia.
Y así nuestra ciudad volvió a ser cuidada y llena de salud con la protección de nuestros
cinco superhéroes Superyogui, Reciclín, Naranja, Limón y Brillodiente.