Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

N° 06 LA CULTURA CARAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIBERTADOR JOSE DE SAN MARTIN”

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA SEMANA 3 DEL 27 al 29 /03/2024 Sesión N° 6


TITULO DE LA ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL
PEDAGÓGICA
PROPÓSITO Gestionar Información con argumentos valorativos e identificar las principales
manifestaciones culturales desarrolladas por la cultura CARAL
DOCENTE Lic. PRIMITIVO WALTER CAHUANA CASAVILCA. Especialidad Historia y Geografía

DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL


EL HOMBRE CARAL. – Se ubica en la provincia de Barranca, Región Lima. Constituye la manifestación más
antigua de la civilización en el Perú y en el continente americano debido a sus 5000 años de antigüedad. Está
conformada por 32 edificios monumentales, comprendidos en un complejo sistema de asentamientos que
muestran una fuerte ideología religiosa, entre los cuales se distinguen edificios ceremoniales, sectores residenciales
para gente de distinto rango social, un conjunto de templos menores y talleres para la producción. Caral lideró un
sistema de asentamientos que congregó 17 sitios similares, aunque más pequeños, ubicados en el valle de
Supe. Expresa la complejidad y el desarrollo de un modelo de organización socio político y económico temprano
durante el Periodo Arcaico Tardío (5000-3800 BP) originado de manera independiente por las sociedades andinas
que habitaron este pequeño valle fértil de la costa central peruana. No tenía conocimientos en alfarería o
maquinaría, consiguió desarrollar el intercambio comercial, la sociedad jerarquizada, las relaciones interculturales y
el manejo de los ecosistemas. Por todo lo que representa Caral, no es excesivo decir que sus habitantes se
adelantaron más de 1000 años en comparación a otras culturas de Mesoamérica, y en más de 2000 años a culturas
como la Maya.
ASPECTOS CULTURALES DESARROLLADOS POR LA CULTURA CARAL
Musica
La música ha sido, desde la civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de
ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del
Anfiteatro. Fueron colocadas sobre una piedra cortada acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro
por una figurina de barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto, todo cubierto por más piedras cortadas.
Se les ha clasificado como "flautas traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma
ovalada que sirve de embocadura.

LA CERAMICA.- En Caral, perteneciente al periodo pre cerámica, se realizaron


estatuas mitad hombre, mitad animal, pero de arcilla sin cocer. Además, el
hecho de que en Caral se encontraran objetos de “spondylus”, un molusco típico
de Ecuador, sugiere que, a raíz de los intercambios comerciales con las demás
poblaciones al norte del país, llegaron a conocer objetos de cerámica. Cabe
resaltar que la sociedad de Caral no incorporó la cerámica ni como objeto
importante para las élites, ni como elemento para la vida cotidiana. No existía la
necesidad social para hacerlo.Utilizaron frutos secos como recipientes, piedras calientes
para cocinar y barro no cocido para hacer figuras y estatuillas, entre las que destacan las de
gobernantes (hombre y mujer) y las de sacerdotisas.
Textilería de la cultura Caral.- La civilización caral se caracterizó por tener una alta producción y
almacenamiento de algodón, pues se han encontrado motas y semillas en los asentamientos. Gracias a la
incorporación del algodón, se obtuvieron fibras más finas y de mayor resistencia, así como mezclas con otras fibras
vegetales como totora, corteza, junco, caña brava o enredadera. Con estas fibras se fabricaban cestos, bolsas,
bolsitas, shikras, sogas, esteras y especialmente, quipus. Según la arqueología, se han hallado instrumentos como
telares, agujas de hueso y madera, ruecas y punzones, además de ovillos e hilos de diferentes colores naturales. Y
se ha registrado que los textiles tenían un uso doméstico, ritual, como marcador de estatus social, material de
construcción y registro de información.

Arquitectura de la
cultura Caral.- El núcleo
de la Ciudad Sagrada de
Caral consta de 32 edificios
públicos, zonas residenciales
y grupos de viviendas en el
límite con el valle. Esta fue
construida con una
distribución tipo calendario;
es decir, que todos los
edificios públicos tenían una
posición astral. Los
edificios públicos tenían forma piramidal de diferentes tamaños en los que se
realizaban ceremonias, ritos, funciones administrativas, políticas y laborales, que
además tenían una función simbólica.
Agricultura y pesca.- Poseían una economía
agrícola-pesquera, ya que los pobladores pescaban y
recolectaban diversos alimentos, principalmente
anchoveta, choros y machas, producían algodón,
mates, frejol, camote, pacay, zapallo, calabaza,
guayaba, papa, maní, palta, achira, ají, maíz, entre
otros.
Comercio e intercambio.- Como aspecto
económico complementario, tuvieron el comercio a
nivel local y entre regiones, lo cual promovió la
acumulación de riqueza, la especialización laboral y el
intercambio. El intercambio fue tan extenso que llegó
hasta Ecuador, quienes intercambiaban Spondylus de sus playas. Fruto del comercio con los
Andes y la selva se han encontrado cactus, achiote, huarumo, lloque, tútumo,
congompe, etc.
Religión.- La población Caral era muy religiosa, todas sus actividades estaban
asociadas con ritos; ello incluía reuniones en la plaza y los salones de los edificios
públicos, quemas de ofrendas y enterramientos rituales .
Organización social y política
La sociedad se dividía en:
 Ayllus: Familias de un asentamiento o pachaca.
 Curacas: Autoridad de cada pachaca.
 Sayas: Asentamiento dividido en pachacas.
 Icho huari y Allauca huari: Líderes de cada saya.
WALTER CAHUANA CASAVILCA
Docente

También podría gustarte