N° 06 LA CULTURA CARAL
N° 06 LA CULTURA CARAL
N° 06 LA CULTURA CARAL
Arquitectura de la
cultura Caral.- El núcleo
de la Ciudad Sagrada de
Caral consta de 32 edificios
públicos, zonas residenciales
y grupos de viviendas en el
límite con el valle. Esta fue
construida con una
distribución tipo calendario;
es decir, que todos los
edificios públicos tenían una
posición astral. Los
edificios públicos tenían forma piramidal de diferentes tamaños en los que se
realizaban ceremonias, ritos, funciones administrativas, políticas y laborales, que
además tenían una función simbólica.
Agricultura y pesca.- Poseían una economía
agrícola-pesquera, ya que los pobladores pescaban y
recolectaban diversos alimentos, principalmente
anchoveta, choros y machas, producían algodón,
mates, frejol, camote, pacay, zapallo, calabaza,
guayaba, papa, maní, palta, achira, ají, maíz, entre
otros.
Comercio e intercambio.- Como aspecto
económico complementario, tuvieron el comercio a
nivel local y entre regiones, lo cual promovió la
acumulación de riqueza, la especialización laboral y el
intercambio. El intercambio fue tan extenso que llegó
hasta Ecuador, quienes intercambiaban Spondylus de sus playas. Fruto del comercio con los
Andes y la selva se han encontrado cactus, achiote, huarumo, lloque, tútumo,
congompe, etc.
Religión.- La población Caral era muy religiosa, todas sus actividades estaban
asociadas con ritos; ello incluía reuniones en la plaza y los salones de los edificios
públicos, quemas de ofrendas y enterramientos rituales .
Organización social y política
La sociedad se dividía en:
Ayllus: Familias de un asentamiento o pachaca.
Curacas: Autoridad de cada pachaca.
Sayas: Asentamiento dividido en pachacas.
Icho huari y Allauca huari: Líderes de cada saya.
WALTER CAHUANA CASAVILCA
Docente