Manual de Piscicultura
Manual de Piscicultura
Manual de Piscicultura
a. Acuicultura
La FAO (2003) define acuicultura como: Cultivo de organismos acuáticos en áreas continentales o
costeras, que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza para mejorar la
producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cultivado.
b. Piscicultura
La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende particularmente
el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques naturales o artificiales,
vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los peces, así como la puesta en
funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos, en lugar de dejar a la naturaleza
encargarse de estas cuestiones.
2. IMPORTANCIA DE LA PISCICULTURA
La producción controlada de organismos acuáticos ofrece diversas ventajas, como las que se
señalan a continuación:
a. Beneficio Social: Los asentamientos humanos en la ribera de los ríos y lagos han permitido
desde la antigüedad el desarrollo de las comunidades dependiendo del consumo y
comercialización de los peces. En el mismo sentido, la acuicultura practicada en el sector rural
evita el éxodo de la población local hacia grandes ciudades, siendo generadora de mano de obra
local que requiere poco entrenamiento.
La piscicultura ocupa mano de obra para prácticamente todos los integrantes de la familia, en
donde la mujer y los jóvenes se tornan económicamente activos, y los ancianos pueden participar
en tareas sencillas contribuyendo a la integración familiar. La piscicultura también contribuye
sustancialmente a la seguridad alimentaria y nutricional en las zonas rurales, además de ofrecer
oportunidades de recreación y turismo.
I. DEFINO
ACUICULTURA PISCICULTURA
III. DESCRIBE
IMPORTANCIA DE LA PISCICULTURA
Social
Económico
Ambiental
1. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
La producción acuícola puede ser implementada en una amplia diversidad de sistemas y niveles
de tecnología. Esto es, la acuicultura, por su nivel de intensificación (a su vez dada por la escala
tecnológica), puede ser extensiva, semi-intensiva e intensiva. Sus características se presentan a
continuación:
a. Producción Extensiva
b. Producción semi-intensiva
Las densidades de siembra y engorde son muy elevadas, pudiendo superar las decenas de kilos
por metro cuadrado. Los peces en cultivo son dependientes en un 100% de alimento
suplementario (balanceados de alto tenor proteico) y el ambiente es monitoreado y equilibrado
artificialmente con aireación mecánica o eléctrica permanente y altos niveles de recambio
hidráulico. El rendimiento por unidad de área o volumen es muy superior y los costos de
producción son relativamente elevados.
d. Producción super-intensiva
La acuicultura se realiza en ambiente físico controlado, en densidades que superan 100 kg/m3
complementado por instalaciones complejas y se trabaja con especies bien adaptadas al
desarrollo en cautiverio. El nivel de manejo es exigente, control permanente de la calidad de agua
con suministro de oxígeno líquido o alta aireación y la provisión de alimento es completo de
acuerdo a la exigencia de la especie.
2. TIPOS DE PRODUCCIÓN
Las especies de preferencia utilizadas para el mono cultivo son: la tilapia, carpas, bagres que son
especies exóticas (no nativas). Siendo las especies autóctonas cultivadas: el pacú, el carimbata,
bagre de arroyo y en menor grado el dorado y el surubí.
3. NIVEL DE PRODUCCIÓN
I. CITO
2. Tipos de producción
3. Nivel de producción
1. La densidad de siembra o que puede variar dependiendo del nivel de productividad natural .
En estos sistemas no se realizan grandes adecuaciones a la infraestructura y el manejo que
recibe el agua y los peces es mínimo.
Producción Extensiva
Producción semi-intensiva
Producción Intensiva
2. Las densidades de siembra y engorde son muy elevadas, pudiendo superar las decenas de
kilos por metro cuadrado. Los peces en cultivo son dependientes en un 100% de alimento
suplementario (balanceados de alto tenor proteico) y el ambiente es monitoreado y equilibrado
artificialmente con aireación mecánica o eléctrica permanente y altos niveles de recambio
hidráulico.
Producción Extensiva
Producción semi-intensiva
Producción Intensiva
Monocultivo de peces
Policultivo de peses
Cultivo asociado de peses
Nivel de subsistencia
Nivel comercial
Combinada
Los peces son la primera clase de animales vertebrados y tienen la característica de ser
hemacrinos (de sangre fría). Están dotados de un esqueleto con columna vertebral y se
diferencian de los demás vertebrados por su adaptación a la vida acuática y que carecen de
cuello.
Otra característica de los peces es que son poiquilotermos es decir que la temperatura de su
cuerpo depende de la del agua donde se encuentre
a. Su cuerpo: tiene forma de uso o de barco, forma que le facilita el nadar y desplazarse por el
agua. Su cuerpo está recubierto de escamas, que están imbrincadas, es decir, están colocadas
como las tejas de un tejado. Por fuera le envuelve la epidermis, por lo que es escurridizo.
c. El tronco. Está a continuación de la cabeza, sin que se note el cuello. De él salen las aletas.
d. Las aletas. Son una especie de varillas unidas por la piel, semejantes a un abanico. Pueden
ser pares o impares.
El esqueleto es óseo. Está formado por la columna vertebral, que es hueca y formada por
vértebras. Tiene un ensanchamiento anterior que es el cráneo y una parte maciza al final que es
la cola.
El aparato digestivo es un largo tubo con las siguientes partes: boca, faringe, estómago e
intestino. La faringe se abre lateralmente por las hendiduras branquiales. Una derivación del
esófago forma la vejiga natatoria, órgano hidrostático de muchos peces.
Los peces ovíparos son los que ponen huevos, que son fecundados en el exterior del cuerpo de
la hembra; en estos casos, el desarrollo de las crías es también externo.
Caracteres sexuales
La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el
vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y
el orificio urinario. El ano está siempre bien visible; es un agujero redondo.
El aparato respiratorio, está formado por branquias, que son unas láminas de color rojo por estar
muy vascularizadas. Se hallan en las hendiduras branquiales de la faringe. El agua entra en la
boca y sale por las hendiduras branquiales, que cogen el oxígeno que lleva disuelto.
El sistema nervioso. Está formado por centros nerviosos (encéfalo y médula), protegidos por el
esqueleto, y por nervios, que salen por pares de la médula y se distribuyen por todo el cuerpo.
I. COMPLETO
5. Los peces son los que ponen huevos, que son fecundados en el
exterior ; en estos casos, el desarrollo de las crías es también externo
Aparato digestivo
a) Especies autóctonas: Son aquellas que originariamente habitan los cuerpos de agua
naturales del país; algunos ejemplos se ilustran a continuación:
b) Exóticas: Son especies procedentes de otras cuencas hídricas o regiones, que han sido
deliberadamente introducidas por el hombre al país, es decir que, Las especies exóticas como no
son propios de nuestro medio.
I. CITO
II. COMPLETO
PACÚ
ATRIBUTOS LIMITACIONES
TILAPIA
ATRIBUTOS LIMITACIONES
1. FUENTE DE AGUA
La acuicultura debe desarrollarse en ambientes cuyas condiciones deben ser compatibles con las
exigencias fisiológicas de la especie que se desea producir. Aunque parezca que todas las aguas
son útiles para la acuicultura, en ciertos casos no reúnen los requisitos para los peces, lo cual se
manifestó en menor crecimiento o sobrevivencia.
En líneas generales las fuentes de abasto de agua deben reunir las condiciones mínimas de
calidad para que los peces puedan desarrollarse y expresar un óptimo crecimiento, lo cual se
traducirá en un alto rendimiento por unidad de superficie cultivada. Los orígenes del agua pueden
ser superficial o subterránea, siendo los más comunes: surgente o manantial, arroyo, río, laguna,
lago, tajamar y represa.
En cuanto a la calidad del agua, los indicadores deben estar dentro de los niveles apropiados para los
peces, para garantizar la respuesta biológica de las especies de peces que se desea producir.
2. SUELO
La selección del suelo para la construcción de la piscigranja, que reúnan las características de
retención del agua, es un factor indispensable para abaratar los costos de producción, debido a
los gastos en que el productor incurrirá si utiliza otros materiales impermeabilizantes. Los suelos
que reúnen las características apropiadas para retener el agua son los arcillosos o arcillo –
limosos.
El suelo es una estructura compleja compuesta por una mezcla de partículas de diferentes
orígenes, agua y aire. Teniendo en cuenta la enorme complejidad de esta estructura, lo práctico
es simplifcar el estudio sobre el componente que determina la impermeabilidad al agua del suelo.
La capacidad de retención hídrica del suelo depende del tamaño de las partículas que lo
componen. Las arcillas, el limo y la arena son los suelos finos que en la naturaleza se encuentran
mezclados y de acuerdo a su proporción harán que el suelo tenga mayor o menor capacidad de
retención de agua.
Se tapa el pozo dejando transcurrir una hora, se verifica si se ha filtrado, se vuelve a tapar y se
deja por 12 horas. Conociendo la profundidad inicial del pozo y la final después de 12 horas, es
posible calcular la tasa de filtración de agua en cm/hora y con ello decidir si es apto el lugar para
construir estanques (en términos generales, < de 1.5 - 2.5 cm/12 horas es un nivel de
permeabilidad manejable si la fuente de abasto de agua es suficiente).
3. TOPOGRAFÍA
La recomendación es que el terreno presente una leve pendiente (2 a 4%) para facilitar el manejo
de agua por gravedad dentro de la instalación piscícola. En este sentido, el desnivel del terreno
permitirá que el agua entre y se discurra del recinto acuático por gravedad.
4. CAPITAL
La acuicultura, al igual que otras zootecnias requiere de un plan financiero ajustable a los fines
que se persigue y la tecnología deseada. Se deben considerar los recursos necesarios para
emprender la unidad de producción que se pretende. Los mayores costos comprenden:
✓ Terreno.
✓ Infraestructura de abastecimiento de agua.
✓ Construcción de estanques.
5. ACCESO A MERCADO
En nuestro país la disminución de la producción natural de peces en ríos, arroyos y lagos, como
así también, los altos costos de la carne bovina en los mercados, ha generado la tendencia al
consumo de la carne de peces, lo cual, ha abierto oportunidad para nuevos mercados al producto.
1. La acuicultura debe desarrollarse en ambientes cuyas condiciones deben ser compatibles con
las exigencias fisiológicas de la especie que se desea producir ( )
2. Las aguas de arroyos, ríos, lagos y represas tiene la dificultad de controlar el agua que entra
en el estanque ( )
3. Los manantiales y pozos artesianos tiene la ventaja de presentar un volumen limitado de agua
( )
5. El mejor suelo para realizar la piscigranja es la arcilla porque son muy permeables y se
endurecen notablemente cuando se secan ( )
7. Para decidir la construcción del estaque se debe observar la taza de infiltración con 1.5 - 2.5
cm/12 horas es un nivel de permeabilidad manejable si la fuente de abasto de agua es suficiente
( )
II. CITO
Una vez localizados dichos puntos, se prosigue con la determinación de las dimensiones del
estanque, como así también la orientación de los mismos. Es importante que los recintos
acuáticos no sean muy extensos para facilitar el manejo y orientados de tal forma que su eje
transversal sea el que enfrente los vientos predominantes y así disminuir el deterioro de los
diques de contención por las olas.
2. Partes de un estanque
Es importante conocer las partes de un estanque para poder proyectarlos en el futuro lugar de la
construcción:
a. Dique de contención
❖ Corona
❖ Talud interno
❖ Talud externo
d. Fondo o asiento
e. Caja de cosecha
3.2 Excavación
Al delimitar los puntos del trazo, se procede a eliminar la primera capa del suelo del lugar, dicho
material debe ser depositado fuera del límite del futuro dique de contención, debido a un mayor
contenido de materia orgánica. Seguidamente se procede a la excavación profunda del estanque,
respetando las distintas proyecciones trazadas para el dique de contención, hasta llegar a la
profundidad deseada. Para la excavación manual se recomienda iniciar el trabajo del centro del
estanque hacia afuera. Una vez terminado la excavación se procede a la ubicación del desagüe y
la caja de cosecha en la parte más profunda y en la zona más somera la entrada de agua.
El estanque es un recinto acuático poco profundo (1.0 - 2.5m) con entrada y salida de agua
controladas, construido para cultivar organismos acuáticos. Se lo confunde comúnmente con
piscina, laguna y tajamar.
a) Material cocido: Recintos con paredes y fondo construidos con ladrillo y revestido con arena,
cal y cemento. En ciertos casos el fondo es impermeabilizado con arcilla.
b) Mampostería: Paredes construidas con piedra colocada y revestida con arena, cal y cemento.
Por lo general en este tipo de estanque, el fondo está compuesto de arcilla compactada.
f) Excavaciones revestida con suelo-cemento: En sitios con suelo permeable pero firme (de
alta compactación), pueden perfilarse estanques y revestirse con suelo cemento (mezcla de suelo
local con cemento y cal para producir un efecto cementante e impermeable) que ocasionalmente
es reforzado con alambre tejido.
I. Cito
1. Tipos de Estanques
2. Partes de un estanque
II. DIBUJA
1. MANEJO DE ESTANQUES
Los recintos acuáticos proyectados para su uso en acuicultura deben ser probados en su
funcionalidad y resistencia:
b) Llenado: La incorporación de agua en los recintos no debe ser con tanta presión como para
socavar el lugar de caída, ni tampoco tan lento que su llenado se haga muy prolongado. Esto
depende del tamaño del estanque, del diámetro del tubo de alimentación y del equipo de
bombeo, en su caso Como regla general, por cada pulgada de diámetro de entrada, debe haber
al menos 2 pulgadas de salida para facilitar el vaciado y evitar el deterioro de los peces en la
cosecha.
c) Vaciado: La descarga del agua que se realiza se facilita por tipo de desagües construidos en
los cuerpos de agua. Los sistemas de monje y tubo móvil son los mejores para controlar el nivel
deseado.
El abonado es el proceso más fácil y económico para aumentar la producción de alimento natural
en el medio acuático. Su aplicación es sencilla, el abono orgánico o químico debe ser bien
disuelto en un recipiente, dejarlo destapado en contacto con el aire por lo menos 8 horas,
agitando la mezcla periódicamente para que la oxidación de la materia orgánica se produzca
antes y no en el estanque (pues lo anterior podría abatir drásticamente los niveles de oxígeno en
el agua) y luego esparcir el sobrante (la parte líquida) por todo el estanque lo más uniforme
posible.
1. Para el llenado del estanque se utiliza como regla general por cada pulgada de diámetro de
entrada, debe haber al menos
1 pulgadas de salida
2 pulgadas de salida
2 pulgadas de salida
2. Los estanques pueden alcanzar vida útil, dependiendo de los mantenimientos realizados
Menos de 20 años
20 años
Más de 20 años
Orgánico
Químico
Ambos
Disuelta en agua
Tirar de forma directa
Ninguna de los anteriores
II. COMPLETO
Estiércol de vaca
Estiércol de gallina
Estiércol de cerdo
Sulfato de amonio
Nitrato de amonio
1. PROCESO DE SIEMBRA
En esta práctica, las parasitosis externa, lesiones bacterianas y presencia de hongos se pueden
observar a simple vista y aquellas sospechosas de otras enfermedades se pueden remitir al
laboratorio.
b. Traslado: Mover los peces de un estanque a otro cuando sea necesario (separación por tallas
o lotes, por ejemplo), es un manejo rutinario en un centro piscícola. El traslado se puede realizar
utilizando camillas, tanques, baldes o bolsas plásticas. Al movilizar los individuos, sin importar el
tamaño, debe evitarse la manipulación excesiva e innecesaria, siendo ideal disponer de un
guante de algodón o toalla para manipular los ejemplares.
Los animales acuáticos son muy sensibles a la manipulación por la cubierta mucosa que tienen y
les sirve de defensa, de tal forma que al ocasionar lesiones sobre ella, se predispone a la entrada
de gérmenes patógenos. Por eso se debe trasladar los peces solo cuando realmente es
necesario.
El sistema abierto consiste en la movilización a los peces en recipientes abiertos con agua. En el
contenedor, cuando se adiciona oxígeno disuelto al agua, permite ubicar mayor cantidad de
biomasa de pez y permite el transporte por más distancia.
La liberación correcta de los alevines conlleva la aclimatación de los mismos al nuevo ambiente
donde serán incorporados, esta adaptación se debe enfocar a la nivelación de la temperatura del
agua del recipiente de traslado, con el del estanque en forma gradual.
Por ello, si criamos juntos machos y hembras sin ningún control, se estarán reproduciendo toda la
temporada de calor (9 meses por año), lo que conllevará en una superpoblación de peces en el
estanque, que tendrá como resultado pez chico y mal nutrido por la competencia de espacio y
alimento.
Para realizar el sexado normal el piscicultor debe conocer las diferencias que presentan las
hembras de los machos a nivel de la papila genital. Los machos tienen 2 orificios que son el ano y
la uretra (por donde salen la orina y el semen) y las hembras tienen 3 orificios que son: el ano, la
uretra (por donde sale la orina) y el Oviducto (por donde salen los huevos).
Lo ideal y recomendable es recorrer y observar los estanques a primera hora de la mañana antes
de la salida del sol y en los horarios de alimentación. Para ello se considera fundamental disponer
de alimento, pues los peces vendrán en la superficie para tomarlo.
b. Programar el manejo de los peces en horas frescas o nubladas, para evitar la acción directa
del sol sobre los ejemplares y no exponer a temperaturas muy altas o bajas fuera del estanque.
e. Impedir el ofrecimiento de alimento por lo menos veinticuatro horas antes de ejecutar el manejo
previsto.
g. Evitar el contacto directo de la mano con los peces, para evitar lesiones, se recomienda la
utilización guantes de textiles suaves.
Un mes
Dos meses
Tres meses
2. Al movilizar los aledines del estanque, sin importar el tamaño, debe evitarse
II. CITO
a.
b.
c.
d.
e.
f.
La calidad del agua está determinada por sus propiedades físico-químicas, entre las más
importantes destacan: temperatura, oxígeno, pH y transparencia.
a. Luz: La radiación solar recibida en el estanque provee la energía inicial y el calor para el
proceso productivo en el agua. La penetración de la luz depende de la turbidez del agua y el
grado de inclinación del sol en el momento, siendo la máxima exposición alrededor del mediodía,
cuando la incidencia es vertical. En aguas claras, la incidencia puede alcanzar alrededor de 1 m
de profundidad.
En contraste a lo vital que resulta la luz solar, el calentamiento de la masa de agua por exposición
prolongada, principalmente cuando no existe turbidez, puede resultar fatal en los estanques,
donde los peces no disponen de refugio. Las especies que se cultivan en Paraguay, prefieren
aguas turbias (<35 cm de incidencia de luz), lo cual corresponde a estanques bien abonados, con
florecimiento de fitoplancton.
b. Temperatura: Los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal depende de la
temperatura del medio) y altamente termófilos (dependientes y sensibles a los cambios de la
temperatura).
El rango óptimo es de 28 - 32 ºC, cuando disminuye a los 15 ºC los peces dejan de comer y
cuando desciende a menos de 12 ºC no sobreviven mucho tiempo. Cuando la temperatura es
mayor a 30ºC los peces consumen más oxígeno.
a. Oxígeno disuelto: El origen del oxígeno disuelto se centra en dos fuentes principales:
e. Amonio: Este compuesto nitrogenado (contiene nitrógeno) puede ser tóxico en su forma
gaseosa o no ionizada (NH3). Esta toxicidad guarda una relación directa con el pH (a mayor pH,
mayor concentración del amonio no ionizado). El amonio es generado por la acumulación de
nitrógeno que proviene de la orina y las heces fecales de los peces en cultivo; del alimento no
consumido y de la materia orgánica presente en el estanque, por lo que una concentración
elevada releja un mal manejo y/o bajo recambio de agua para diluir su concentración.
Para la medición haga descender el disco lentamente en el agua, interrumpa el descenso cuando
el disco desaparezca de la vista, identificar en qué punto el hilo corta la superficie del agua, ese
es el punto de medida para determinar el siguiente rango:
❖ Inferior a 30 cm, hay demasiado plancton los peces corren peligro durante la noche cuando
no hay producción de oxigeno debido a la fotosíntesis y la respiración del plancton
consume mucho oxigeno
❖ De 30 a 50 cm, la producción de peces es óptima.
❖ Superior a 50 cm, hay poco plancton y los peces no disponen de suficiente alimento
natural.
Presenta algunos de los síntomas comúnmente observados en los estanques, que indican
mala calidad del agua.
I. CITO
Agua turbia
Agua Clara
Es indiferentes
15°C
28 a 32°C
Mayor a 30°C
Inferior a 3 mg/l
No supere 10 mg/l
Ambos
Inferior a 30 cm
De 30 a 50 cm
Superior a 50 cm
Peces boqueando en la
superficie
Peces concentrados en
la entrada de agua
Transparencia del
agua < 30 cm
Las enfermedades pueden ser generadas en la producción de peces, por las siguientes causas
que son:
c. Nutricionales: Sub - alimentación por cantidad o calidad; toxicidad generada por manejo
inadecuado de alimentos, etc.
Los peces son poiquilotermos, variando su temperatura de acuerdo a la temperatura del medio en
que viven, adaptándose a variaciones moderadas de temperatura, en un intervalo de tolerancia
dependiente de cada especie en particular. Dichos niveles de adaptación corresponden a entre 18
y 30 °C, para las especies explotadas comercialmente en nuestro país. Las variaciones bruscas
de temperatura (agudas) o temperaturas extremas por períodos prolongados (crónicas), generan
estrés, disminución en las defensas, disminuyen el apetito de los peces y pueden causar la
muerte. La disminución en las defensas de los peces y la condición de estrés provocan
enfermedades causadas por los agentes patógenos presentes, ya que éstos se adaptan con
mayor rapidez a los cambios de temperatura.
Durante un día, el pH, el oxígeno y la temperatura fluctúan de acuerdo con la hora, al amanecer,
los niveles de oxígeno disuelto en el agua son más bajos, al igual que el pH. A medida que
transcurre el día, con la presencia de la luz del sol, la temperatura sube y el fitoplancton (plantas
microscópicas del estanque) produce oxígeno, por lo que esta variable se eleva, al igual que el
pH. Por la noche ocurre lo contrario, una disminución del pH y el oxígeno, por lo que es
importante estar atento a estas variaciones.
Las más dañinas son las partículas duras, angulosas o con punta fina, dichas partículas pueden
incorporarse al agua de los estanques posterior a una lluvia o añadirse del fondo del estanque
durante los trabajos rutinarios.
e. Toxinas endógenas: Los desechos del metabolismo de los peces (amoniaco y nitrito) pueden
producir efecto tóxico sobre su salud si se acumulan en niveles elevados, conduciendo al animal
a la muerte o una patología branquial crónica. Dichas situación se presenta en estanques con
agua estancada o con muy poco recambio que propicia una mala calidad del agua y es peor
cuanta más alta sea la densidad de peces en el estanque o cuando se alimenta en exceso.
f. Toxinas exógenas: En las explotaciones piscícolas son innumerables los compuestos que
pueden ser tóxicos a los peces y que son introducidos a los estanques del exterior. En general,
cuando se presenta estos tipos de acontecimientos ocurre una mortandad aguda por acción
directa o por la disminución del oxígeno disuelto producido por la toxina. Los síntomas que
aparecen con más frecuencia son lesiones en branquias, piel, como así también fuertes lesiones
hepáticas y en menor proporción en el riñón.
g. Lesiones mecánicas: Las actividades rutinarias que se realiza en los estanques suelen
ocasionar lesiones, en especial durante el manipuleo o recogida con redes, que generan pérdidas
de escamas, lesiones de la epidermis, con las consiguientes infecciones con microorganismos de
zonas desprotegidas expuestas por la lesión.
En ocasiones dichas zonas lesionadas pueden derivar a complicaciones más severas como
ulceraciones profundas y fallos en el control osmoregulador del pez.
Los síntomas característicos que se presentan en la deficiente calidad del alimento están
relacionados con la desnutrición. La desnutrición es muy fácil de identificar en un pez, en las
observaciones del animal se presentan con pérdida de condición corporal y peso, malformaciones
del esqueleto, crecimiento lento y problemas reproductivos. Además, en algunas ocasiones se
Los parásitos son organismos que viven sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene
parte o todos sus nutrientes, en muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al
organismo hospedante.
Existen en la naturaleza diferentes tipos de parásitos y los podemos distinguir según relación con
el huésped de la siguiente manera:
❖ Cuidar la calidad del agua en que viven los peces, intentando mantener rangos de pH y
temperatura óptimos para las especies se mantiene.
❖ Evitar comprar peces de fincas sin certificación sanitaria.
❖ Observar rutinariamente los peces, para identificar puntos blancos en la piel de forma
circular. En caso de descubrir.
❖ No introducir peces de origen incierto o sin haber sido verificado su estado de salud.
❖ Cuando se tenga la necesidad de introducir peces de procedencia o condición de salud
dudosas, es importante cumplir con un período de cuarentena de al menos 2 semanas en
un estanque aislado y con seguimiento clínico.
Los pasos a seguir para la eliminación de la enfermedad de un estanque, evitando así contagios
en otros y en la finca:
Se puede realizar con baños (inmersiones) en agua con sal común en una proporción de 1 % (1g
por cada 100 ml de agua) durante 10 minutos, con repeticiones durante las siguientes semanas
hasta que se observe una mejoría.
Para la eliminación total de la enfermedad, se debe seguir los mismos pasos descritos como
medidas básicas de prevención para el punto blanco.
En caso de considerar conveniente el tratamiento, este se realiza con inmersiones en agua con
sal común en una proporción de 1% (1g por cada 100 ml de agua) durante 10 minutos, con
repeticiones durante las siguientes semanas hasta que se observe una mejoría, Otra alternativa
es el uso de baños de 3% de formol mezclarlo con agua, sumergir el pez en la mezcla 2 a 5
segundos, así también el permanganato de potasio generan buenos resultado utilizando 1 gr. en
10 litros de agua durante 5 a 10 minuto.
Costiasis (Ichthyobodo sp): Los síntomas típicos de la infección por ectoparásitos son abundante
producción de mucus, edemas epidérmicas, hiperplasia en los lugares de ubicación y hasta
ulceraciones. El animal presenta signos de irritación, disfunción respiratoria y las aletas
deshilachadas.
Los parásitos presentan una buena repuesta a los antiparasitarios habituales, se puede usar
inmersiones de 30 a 45 minutos en una solución de agua con formol al xx% en una proporción de
15 a 25 ml/l.
Argulosis (Argulus sp.): Los peces afectados al inicio de la infestación se frotan contra sustratos
duros por la irritación cutánea, presentan aletas caídas y presentan nado violento en la superficie
del estanque. Con posterioridad aparecen puntos enrojecidos y se evidencian los parásitos. Esta
enfermedad puede producir una mayor mortalidad en alevines.
Ergasilosis (Ergasilus sp): Este parásito causa con sus ganchos numerosos micro heridas, que
pueden infectarse o ser atacadas por hongos.
Los tratamientos repetidos con sulfato de cobre son moderadamente eficaces pero no erradican
el problema. Lo mejor es el drenaje, secado y la desinfección con cal viva para eliminar todas las
fases, hasta inclusive los huevo.
Para la eliminación del parásito del medio acuático se debe realizar con tratamientos repetitivos
empleando baños en agua con sal común en una proporción de 1 % (1g por cada 100 ml de
agua) durante 10 minutos, dicha acción se recomienda para matar gusanos que se producen por
cada incubación del huevo; sin embargo, la limpieza y esterilización de las instalaciones, donde
sea posible en especial los estanques, serán las medidas aplicables para la eliminación de los
huevos, como la utilización de la cal viva.
Esta enfermedad puede invadir cualquier pequeña herida en los peces y ocurren con facilidad
después de la manipulación en trabajos de rutina. También en algunas ocasiones se observan
laceraciones y desgarramiento de aletas, infectan las zonas ulceradas producidas por la
presencia de otras enfermedades como la furunculosis (lesiones cutáneas causadas por
bacterias).
En peces enfermos se puede utilizar fungicidas como el permanganato de potasio al 1% (10 g/l de
agua) o el yoduro de potasio (0.5g/10 l de agua). Existen diversos antimicóticos comerciales que
pueden ser empleados bajo supervisión de un especialista; sin embargo, lo ideal es la prevención
con buena calidad del agua y la observación rutinaria de los peces en cultivo, para identificar
oportunamente esta u otras enfermedades, verde de malaquita.
Antibiótico: Estreptomicina, sulfamidas por vía oral en alimento (500 mg/kg de pez). Es poco
efectivo cuando la enfermedad ha avanzado e infestado a un porcentaje importante (>10% de los
organismos del estanque); es preferible eliminar el lote, para evitar la propagación.
Botulismo de los Peces (Clostridium botulinum): Pérdida del equilibrio, nadan dando vueltas
continuamente subiendo y bajando desde el fondo hasta la superficie del agua.
En los estanques de producción, una vez instalada la enfermedad, se torna muy difícil el control,
debido a la extensión y volumen de los cuerpos de agua, obligando al productor a tomar medidas
drásticas como la eliminación del lote y secado y desinfección para su eliminación.
Necrosis Pancreática Infecciosa: Los peces se presentan con inapetencia, ascitis, exoftalmia y
pérdida de equilibrio, además las heces se visualizan en forma de condenas unidas unos con
otros. En la revisión después de la muerte suelen apreciarse el intestino con un exudado blanco y
la lesión apreciada es la necrosis e infamación del páncreas.
Los niveles de mortandad son muy altos, superiores a los 90 %, en los alevines, mientras que a
los peces de mayor edad disminuye su gravedad.
Las lesiones más típicas de la virermia (virus en sangre), con hemorragias cada vez más intensas
en la vejiga natatoria y en otros órganos como riñón, bazo, corazón, hígado, intestino, peritoneo y
musculo esquelético. El virus se ubica y se multiplica en el endotelio de los vasos sanguíneos
(especialmente en los capilares sanguíneos) y riñón.
5. Lavar y desinfectar las artes de pesca y materiales después de cada uso, empleando cloro al
2%.
I. CITO
<
Natación
Consumo de alimento
Reacción a fuga
Coloración
Piel
Ojos
Branquias
Aletas
a. Proteína: Los requerimientos de proteína para tilapia, según su peso son los siguientes:
b. Lípidos: Los lípidos constituyen el mayor recurso energético (hasta 2,25 veces más que la
proteína), y está muy ligado al nivel de proteína en la dieta.
c. Vitaminas: La mayoría de las vitaminas no son sintetizada por el pez, por lo tanto deben de ser
suplidas en una dieta balanceada. Las vitaminas son importantes dentro de los factores de
crecimiento, ya que catalizan todas las reacciones metabólicas. Los peces de aguas cálidas
1er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario
Manual de Piscicultura
requieren entre 12 y 15 vitaminas en su dieta. El nivel de vitaminas utilizadas va a variar
dependiendo del sistema de cultivo empleado. Una mezcla generalmente recomendada es la
siguiente.
d. Minerales: Los minerales son importantes ya que afectan los procesos de osmorregulación
(intercambio de sales) a nivel de las células. También influyen en la formación de huesos,
escamas y dientes. Los requerimientos en minerales son:
3. TIPOS DE ALIMENTOS
b. Alimento elaborado: El origen de los nutrientes es externo con relación al medio y participa
activamente el hombre para su fabricación. Para la elaboración, en la mayoría de los casos se
formula la contribución de los componentes acorde a los requerimientos nutricionales de los
peces.
4. FORMA DE ALIMENTAR
Las formas de alimentación dependen directamente del manejo, el tipo de explotación, la edad y
los hábitos de la especie. Entre las más comunes tenemos:
a. Alimentación en un solo sitio: Es una de las formas menos convenientes de alimentar por la
acumulación de materia orgánica en un solo lugar y la dificultad para que coma toda la población
de peces que constituyen el lote, lo que hace que gran parte del alimento sea consumido
solamente por los más grandes y se incremente el porcentaje de peces pequeños. Este tipo de
alimentación en un solo sitio, es altamente eficiente en sistemas intensivos (300 a 500 peces m).
La alimentación en una sola orilla es un sistema adecuado para animales de 1 a 50 gramos, ya
que no les exige una gran actividad de nado y permite realizar una alimentación homogénea y
eficiente.
b. Alimentación en "L". (dos orillas del estanque). Este sistema de alimentación es sugerido
para animales de 50 a 100 gramos, el cual se realiza en dos orillas continuas del estanque. Lo
más recomendable es alimentar en la orilla de salida (desagüe) y en uno de los dos lados, con el
fin de sacar la mayor cantidad de heces en el momento de la alimentación.
c. Alimentación periférica: Se realiza por todas las orillas del estanque y se recomienda para
peces mayores a 100 gramos, dado que por encima de este peso se acentúan los instintos
territoriales de estos animales, en varios sitios del estanque.
5. HORAS DE ALIMENTACIÓN
Debido a que los niveles de secreción digestiva y acidez aumentan con el incremento de la
temperatura en el tracto digestivo, los picos máximos de asimilación se obtienen cuando la
temperatura ambiental alcanza los valores máximos.
6. Esquema de alimentación para tilapia, sugerida por una empresa fabricante de alimentos
balanceados.
Se define como la cantidad de alimento suministrado (en kilogramos) para obtener 1 kg de carne
de pescado.
Mientras más cercano a la unidad (1) es el valor resultante, más eficiente es la conversión
alimenticia de los peces, aunque existen otros factores como la densidad de siembra y la
disponibilidad de alimento natural, que son determinantes.
I. CITO
3. Forma de alimentar
2. El origen de los nutrientes es externo con relación al medio y participa activamente el hombre
para su fabricación
Alimento natural
Alimento elaborado
Balanceados
3. Expeler de soja, Harina de sangre, Harina de carne, Harina de hueso es:
Fuentes de proteína
Fuentes de energía
Fuentes de vitaminas
4. La alimentación en una sola orilla es un sistema adecuado para animales de:
1 a 50 gr
50 a 100 gr
Mayores a 100 gr
1 a 50 gr
50 a 100 gr
Mayores a 100 gr
1er Curso del Bachillerato Técnico Agropecuario
Manual de Piscicultura
Capacidad N° 6. Comprende las particularidades reproductivas de los peces y los cuidados que
estos requieren
1. COSECHA
En una granja productora de alevines, la colecta se realiza cuando los pececillos han alcanzado el
tamaño de siembra para la siguiente fase productiva (entre 3 y 10 cm, dependiendo de la
especie), en cambio los peces de engorde se capturan cuando han alcanzado el tamaño
comercial y son destinados a la faena.
De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se pueden realizar dos
tipos de cosecha, total o parcial.
a. Total. Consiste en extraer todos los peces del estanque. Este se vacía totalmente o se baja el
nivel de agua y se los extrae con una red de arrastre. El estanque puede tener una pileta o pozo
de cosecha. El vaciado debe ser lento de manera que todos los peces acompañen el descenso
del agua (se aconseja utilizar aireador para aportar oxígeno a los peces). La duración del
procedimiento puede durar desde horas a días dependiendo del tamaño de los mismos. Es
importante colocar una red en el tubo de desagüe para evitar escapes.
b. Parcial. Se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad. También se utiliza
la red de arrastre procurando que el tamaño de malla sea lo suficientemente grande como para
no capturar a los peces pequeños.
3. PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN
El refrigerado puede realizarse con hielo y es una técnica muy utilizada en las pesquerías, para
enfriar y mantener el producto hasta el desembarco, como así también, en los vehículos de
transporte para mantener los productos enfriados y en los puntos de venta minoristas para el
mantenimiento de la frescura del producto y para la exposición en el mercado.
Para la conservación del producto se utiliza el hielo en una proporción de cincuenta de pescado y
cincuenta de hielo, se puede mantener los recipientes en el cual son ubicados, sin un drenaje,
embebidos por el líquido del hielo derretido o dejar un desagüe en la parte inferior para drenarlo.
Con dicha técnica se mantiene la carne una temperatura de 0°C.
El congelado de la carne de pescado, no tiene efecto sobre el sabor o el valor nutritivo y con
posterioridad del deshielo no se debería notar ninguna diferencia con un pescado fresco.
d. Enlatado: Es otro proceso que utiliza el calor par provocar la muerte de los microorganismos y
detener el deterioro de la carne, además para impedir el pudrimiento o reducir el requerimiento de
temperatura excesiva en el momento del tratamiento se agregan aditivos tales como sal, aceite o
ácidos. La carne de pescado enlatado, esterilizados y con enzimas desactivadas por el calor
puede almacenarse durante varios meses, toda vez que no sea expuesto a condiciones
ambientales extremas o que ocurran daños en el envase.
e. Salazón: Esta técnica de conservación es considerada unas de las más antiguas y consiste en
generar dentro del producto condiciones no aptas para el desarrollo microbiano. Existen varis
tipos de salazón y son:
❖ Salazón seca que consiste en capturar los peces, realizar el procesamiento de los mismos
(desviserado, descabezado y división en filetes) y colocarlos sobre una superficie plana
alternando capas de sal y pescado, hasta alcanzar un metro de altura. Para el secado de
cumulo obtenido, el agua removida se debe drenar fuera del sistema. Para una mejor
distribución de la sal sobre la superficie de la carne, se recomienda realizar cortes planos.
I. CITO
1. Tipos de cosechas
3. Formas de conservación
Cosecha total
Cosecha parcial
Cosecha intercalado
500 a 600 gr
700 a 900 gr
1.000 a 1.200 gr
500 a 600 gr
700 a 900 gr
1.000 a 1.200 gr
Entero
Cortado en filete o trozos
Cortados con huesos o sin huesos
5. Este proceso consiste en la remoción del calor de un área limitada o de un producto, con el
propósito de disminuir su temperatura a -1°C por 17 días.
Refrigerado
Congelado
Escaldado
Eclosión: Rompimiento de la membrana protectora del embrión, que da origen a una larva de
pez.
Alevín: Pez que ha dejado de alimentarse con su saco vitelino y requiere de alimento
exógeno.
Piscigranja: La palabra “pisci” significa pez, entonces una piscigranja es un criadero de
peces, la integración agro-pecuaria-acuícola.
pH: El valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado por el
número de iones de hidrógeno presente. Es medido en una escala desde 0 a 14, en la cual 7
significa que la sustancia es neutra. Valores de pH por debajo de 7 indica que la sustancia es
ácida y valores por encima de 7 indican que la sustancia es básica.
Dióxido de carbono (CO2) o Anhídrido carbónico: El CO2 elemento disuelto en el agua, es
un gas no beneficioso para los peces, pero si para las plantas que en las horas de no luz, lo
respiran desprendiendo oxígeno. El dióxido de carbono está presente en todas las aguas,
generalmente a menos de 5 mg/l, concentración soportable para los peces. En tanto que altos
niveles interfieren con la fisiología reproductiva y pueden provocar acidosis en la sangre.
Nitrito (NO2): Se produce durante la oxidación del amoníaco o se origina de los desechos
agrícolas, urbanos e industriales. En acuicultura y acuarios de agua dulce, el nitrito es
fuertemente tóxico para los peces, privando a la sangre de oxígeno y asfixiando a los peces.
El nitrito deberá mantenerse a muy bajas concentraciones, inferior a 0,1 mg/l dado que es
peligroso y cancerígeno tanto para los humanos como para los animales. Las altas
concentraciones denitritos, impide que el pez respire normalmente y comienza a faltarle el
oxígeno, deja de comer se debilita y finalmente muere.
Dureza: Esta dada por la cantidad de minerales disueltos en el agua es lo que da la dureza
general y nos indica la concentración de sales especialmente de calcio (Ca) y de magnesio
(Mg) disueltas en el agua, encontrándose también sales de otros metales, pero en
concentraciones más bajas.
Fitoplancton: La principal fuente de alimentación en los ambientes acuáticos (tanto en el mar
como en las aguas dulces), la constituye el fitoplancton. El fitoplancton está formado por
vegetales verdes microscópicos, diatomeas y flagelados, que flotan en las capas superiores
del agua para recibir la luz suficiente para realizar la fotosíntesis.
Plancton: El plancton está formado por infinidad de animales y plantas, normalmente
microscópicos. Constituye la base de la pirámide alimenticia de todo el ecosistema acuático.
Alcalinidad: La alcalinidad significa la capacidad tapón del agua; la capacidad del agua de
neutralizar. Evitar que los niveles de pH del agua lleguen a ser demasiado básico o ácido. Es
También añadir carbón al agua. La alcalinidad estabiliza el agua en los niveles del pH
alrededor de 7. Sin embargo, cuando la acidez es alta en el agua la alcalinidad disminuye,
puede causar condiciones dañinas para la vida acuática.
Zooplancton: Constituida por pequeñísimos animales (muchos de ellos son fases larvarias
de animales). Los organismos fitoplantónicos constituyen la alimentación directa del
zooplancton. De hecho, casi todos los grupos de animales acuáticos explotan este recurso
alimenticio en alguna fase de su desarrollo.
Fotosíntesis: Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la
energía que aporta la luz.
Oocitos: Célula germinal femenina derivada de la oogonia y que da lugar al óvulo
Pediluvio: Baño de pies que se toma con fines terapéuticos o medicinales durante un tiempo
determinado cargada con algunos medicamentos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA