Recuperación Tema 2
Recuperación Tema 2
Recuperación Tema 2
Geografía e Historia 2
1. Indica cuáles de los siguientes términos corresponden a las partes de un castillo feudal:
Ábside
Muralla
Foso
Crucero
Estas son las palabras a rellenar: clero, papa, diezmo, monasterios, obispos. El papa estaba en la
cúspide de la jerarquía de la Iglesia. El clero se dividía en secular y regular. El clero regular vivía en
monasterios . Los obispos formaban parte del alto clero. La Iglesia cobraba el
Estas son las palabras a rellenar: estamentos, nobleza, clero, campesinado, monarca. La sociedad feudal se dividía en tres
monarca era el primero entre iguales dentro de la nobleza. La nobleza y el clero eran los estamentos
6. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la arquitectura románica:
Las iglesias románicas tenían planta en forma de cruz latina. (Verdadera / Falsa)
Las bóvedas de cañón eran características de la arquitectura románica. (Verdadera / Falsa)
Las iglesias románicas tenían muros delgados y muchos huecos. (Verdadera / Falsa)
El estilo románico se desarrolló entre los siglos XI y XIII. (Verdadera / Falsa)
Estas son las palabras a rellenar: feudo, vasallaje, siervos, nobles, monarcas. El feudo era la unidad
básica de la organización feudal. Los monarcas delegaban poder a los nobles a cambio
de fidelidad y ayuda militar. Los siervos trabajaban las tierras del señor a cambio de protección. El
El feudalismo se basaba en relaciones de dependencia mutuas entre diferentes estamentos sociales. (Verdadera / Falsa)
Los monarcas tenían un control absoluto sobre sus territorios durante el feudalismo. (Verdadera / Falsa)
Los campesinos libres podían abandonar el feudo sin permiso del señor. (Verdadera / Falsa)
La Iglesia no tenía ningún poder económico en la sociedad feudal. (Verdadera / Falsa)
10. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: Vasallaje, Servidumbre.
11. Este texto nos habla de una visión idealizada de la Edad Media. Señala el enunciado que describe correctamente la
sociedad de la Edad Media:
Desde hace más de un siglo dibujantes y pintores pusieron de moda escenas de la Europa medieval; lo hacían, desde el
Romanticismo, de una manera idealizada, en escenas donde se representaban actos de la vida de los nobles (caballeros y
damas) o del silencio del claustro y los monasterios. Pocas veces representaban escenas de campesinos.
Según ellos, la Edad Media había sido una etapa feliz en la que nobles y clérigos habían sido valientes, audaces y justos.
Esta misma visión idealizada de la Edad Media se mantuvo en numerosos cómics que relatan aventuras de caballeros
reales o ficticios.
La sociedad estaba dirigida por soldados nobles que alcanzaban este estatus sólo por méritos militares.
13. Señala cuáles eran las atribuciones del rey en la sociedad feudal:
Cobrar el diezmo.
Recaudar impuestos.
15. Explica las dos relaciones de dependencia que has estudiado en este tema, la de vasallaje y la de servidumbre:
La ceremonia constaba del juramento, en el que el vasallo prometía fidelidad, y del homenaje.
17. El vasallaje era un aspecto fundamental de la sociedad feudal. Señala el enunciado que describe correctamente la
ceremonia del vasallaje:
18. Di en que zonas geográficas se asentaron los diversos pueblos invasores durante la Edad Media: Vikingos,
Musulmanes, Magiares.
Entre los siglos XI y XIII, se desarrolló un nuevo estilo artístico conocido como el arte románico . Este estilo
edificios sostenían gruesos muros de piedra con pocos huecos. Para reforzarlos se adosaban contrafuertes a
las paredes exteriores. Los ábsides de los templos estaban, normalmente, decorados por los
pantocrátores , figuras que representan a Cristo en Majestad. En la fachada principal de estos edificios también
mitológicos o de animales fabulosos que simbolizan las virtudes, vicios o escenas cuotidianas.
20. Explica brevemente en qué consistía el pacto de vasallaje y qué partes lo comprendía:
21. El texto describe la vida en un monasterio durante la Edad Media. Señala, a continuación, la frase correcta:
Los hombres y mujeres que aspiraban a la vida monástica entraban en el monasterio y, tras un periodo de aprendizaje o
noviciado, formulaban tres votos o promesas. Estos votos eran los de obediencia, pobreza y castidad. También vestían un
hábito que los identificaba como miembros de una orden. Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla, un
conjunto de normas que regulaban las actividades monásticas. En ella se establecían las horas dedicadas al rezo, a la
lectura de los textos sagrados y al trabajo de cada monje o monja, copiar manuscritos en latín, cultivar el huerto o cuidar
enfermos.
Los monjes y las monjas pertenecían al clero secular compuesto por monjes y párrocos.
Los monjes y las monjas pertenecían al clero secular compuesto por sacerdotes y obispos.
Los monjes y las monjas formaban el clero regular y se dedicaban al trabajo y a la oración.
22. Contesta brevemente:
a) ¿Qué características separan a los privilegiados de los no privilegiados en una sociedad feudal?
b) ¿De dónde proviene la justificación del poder en una monarquía feudal?
c) ¿Qué dos tipos de derechos adquiría el señor feudal a cambio de proteger a los campesinos de su feudo?
24. Explica las funciones y qué elementos tenían cada uno de los siguientes elementos propios de un señorío feudal:
Reserva señorial, Mansos, Alodios.
25. Explica todo lo que sepas sobre cómo vivían los nobles en la sociedad feudal.
27. Explica todo lo que conozcas sobre los dos tipos de pintura románica principales:
28. Escribe los conceptos que van juntos: Iglesias, Benedictinos, Temas bíblicos, Impuesto eclesiástico, Jerusalén, Técnica
agrícola, Cristo en majestad, Gallego.
2—Cruzadas: Jerusalén