Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

trea 1 de evaluacion de la inteligencia (Recuperado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Asignatura:

Evaluación de la Inteligencia.

Participante:

Emmanuel victoriano Delgado

Matricula:

100033971

Tema:

Elabora un mapa conceptual sobre inteligencia.

Facilitador:

Richard Ulloa M.A.


Introducción

En la siguiente tarea estaré tratando el tema de la inteligencia, donde esta se ha definido

de muchas maneras, incluyendo, la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia,

aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad,

pensamiento crítico y resolución de problemas.

También estaré realizando una tabla comparativa sobre el retardo mentar y

Retraso mental.

Es evidente que la inteligencia humana surgió al tener el hombre la necesidad de

encontrar la forma de comunicarse primero consigo mismo y posteriormente con su

entorno, debido a esto su inteligencia y su capacidad de comunicación se han convertido

en las bases fundamentales sobre las cuales se cimienta nuestra civilización.

El presente trabajo monográfico: La inteligencia Es el término general que indica la

capacidad que interviene en el aprendizaje y en la conducta y las pruebas de

inteligencia, que en este caso es lo que estudiamos, son las pruebas diseñadas para

medir las capacidades mentales de una persona


Elabora un mapa conceptual sobre inteligencia.
2. Diseña un cuadro comparativo sobre las teorías de la inteligencia, plantea sus

características y los aspectos más relevantes de cada una:

Enfoque del El análisis factorial intenta identificar variables subyacentes, o factores, que

análisis factorial. expliquen la configuración de las correlaciones dentro de un conjunto de

variables observadas. El análisis factorial se suele utilizar en la reducción de los

datos para identificar un pequeño número de factores que explique la mahona de

la varianza observada en un número mayor de variables manifiestas. También

puede utilizarse para generar hipótesis relacionadas con los mecanismos causales

o para inspeccionar las variables para análisis subsiguientes (por ejemplo, para

identificar la con linealidad antes de realizar un análisis de regresión lineal).

El procedimiento de análisis factorial ofrece un alto grado de flexibilidad

Existen siete métodos de extracción factorial disponibles.

Existen cinco métodos de rotación disponibles, entre ellos el obliminal directo y

el pro Max para rotaciones no ortogonales.

Existen tres métodos disponibles para calcular las puntuaciones factoriales.

las puntuaciones

pueden guardarse como

variables para análisis adicionales


Opinión personal: El análisis factorial se utiliza para hacer una reducción de

datos y así poder identificar más rápido las pequeñas variables entre un grupo

más grande de variables.

Teoría de Castell. R. Castell propuso una de las teorías de la personalidad más aceptadas a

mediados del siglo XX. La primera división que determina dentro de los rasgos

de la personalidad según Castell se basa en el contenido y grado de consistencia

y estabilidad del propio rasgo.

Castell creía que los factores verdaderos de la personalidad deberían encontrarse

en diferentes tipos de datos, como los autos reportes (datos A) y pruebas de

laboratorio (datos P). Aunque no siempre producen números idénticos de

factores de personalidad, las diferentes fuentes de datos producen suficiente

consistencia como para dar credibilidad al sistema de Castell, el cual consiste en

16 factores de personalidad La taxonomía de Castell está entre las más grandes

desde el punto de vista del número de factores identificados como

rasgos básicos

Opinión personal: en su teoría Castell propuso una teoría de la personalidad de

los más aceptados en lo que se cree que la personalidad se define por diferentes

tipos de datos sobre una persona

Teoría de El modelo de Guilford se basa en la consideración de la inteligencia como el

Guilford. proceso mediante el cual el ser humano transforma la información del medio en

contenidos mentales, de manera que tiene una visión operativita de ésta. El autor

establece tres dimensiones separadas e independientes basadas en la percepción,

transformación de la información y emisión de respuesta.

Concretamente habla de elementos de entrada o contenidos, operaciones y


elementos de salida o productos. Su modelo es pues tridimensional, y suele ser

representado en forma de cubo en el que las interacciones entre las tres grandes

dimensiones se interrelacionan para formar hasta 120 factores distintos

Opinión personal: en el modelo de Guilford este plantea que la inteligencia se

produce como en el proceso de obtención de información de un individuo y el

entorno que lo rodea.

Inteligencia La inteligencia emocional es el conjunto de capacidades que poseen las personas

emocional de para entender, reconocer y lidiar con sus propias emociones, sentimientos y

Goleman. sensaciones, y las de los que le rodean, como son, por ejemplo: la empatía, las

habilidades comunicativas, la perseverancia y el autocontrol.

La inteligencia emocional es importante porque determina nuestra habilidad para

relacionarnos con los demás y para conseguir nuestros objetivos incluso en

situaciones poco agradables. Cuando tienes desarrollada la inteligencia

emocional tienes más posibilidades de éxito en tu vida.

No consiste en ser siempre una persona agradable, ni en ser habilidosamente

manipuladora, como se piensa a veces. Consiste en saber gestionarnos a nosotros

mismos aun en las dificultades y en poder coordinarnos con los demás de una

forma eficiente y satisfactoria

Opinión personal: la teoría de la inteligencia emocional, es la facultad que tiene

cada individuo para lidiar con sus emociones para sobrellevar diferentes

situaciones de la vida.
3. Establece la relevancia de la influencia genética y ambiental en la inteligencia.

Presenta los resultados obtenidos en un informe:

La inteligencia es un rasgo poli génico; es decir, en el que tienen influencia varios

genes.

Somos el resultado de la influencia constante del ambiente sobre un sustrato genético,

un proceso de cambio constante que dura desde la concepción hasta la muerte.

Para entender cómo ambas fuerzas determinan cuál es la inteligencia de una persona,

algunos investigadores comparan gemelos hermanos adoptados y otros miembros de la

familia

La idea es ir de los que tienen una genética común pero ambientes diferentes (gemelos

idénticos que fueron entregados en adopción a dos Familias

Distintas) a los que la genética es distinta pero comparten un ambiente (dos hermanos,

uno de los cuales al menos es adoptado y que viven en el mismo hogar, llevando vidas

muy parecidos)

Estos estudios demuestran que la mayor similitud del cociente de inteligencia se da

entre hermanos que tienen la mayor concordancia genética y aún más si comparten el

mismo ambiente.

Desarrollo: La inteligencia se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad

de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento

emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución

de problemas. En términos más generales, se puede describir como la capacidad de


percibir o inferir información, y retenerla como conocimiento para aplicarlo a

comportamientos adaptativos dentro de un entorno o contexto.

La inteligencia se estudia con mayor frecuencia en humanos y evoluciona y cambia con

la edad. Los niños, jóvenes y adultos tienen su propia escala de inteligencia, en cuanto a

los mayores, se habla de deterioro de sus escalas cognitivas.

La escala típica para medir la inteligencia es la prueba de Weschler: WAIS para

adultos; WISC para jóvenes y WPPSI para preescolares.

Algunas pruebas del WAIS para adultos son las pruebas de cubos que miden la

capacidad manipulativa e inteligencia general, la prueba de semejanzas que miden la

capacidad de abstracción desde un nivel concreto a uno más abstracto, prueba de

vocabulario, etc.

Por lo tanto, los índices del WAIS comprenden la comprensión verbal, el razonamiento

perceptual, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento.

Las pruebas que se utilizan más ampliamente incluyen:

 Escala Wechsler de Inteligencia Preescolar y Primaria.

 Las Escalas de Inteligencia de Stanford-Benet.

 Escalas de Capacidad Diferencial.

 Batería de Evaluación Kaufman para Niños.

Conclusión:

Las conclusiones a las que he llegado de la tarea son los siguientes: Que la inteligencia

es la capacidad que poseemos para analizar y resolver distintos tipos de problemas, en

lo laboral, en lo académico y en lo cotidiano.


Existen muchos tipos de factores que influyen en la inteligencia pero lo

importante es que este desarrollo se vea a través de la persona misma.

La inteligencia no es un concepto unitario, sino más bien hay muchas clases de

inteligencia y por lo tanto, no podemos utilizar definiciones únicas para explicar

este complicado concepto. La inteligencia no es algo individual único, sino que

comprende un muy amplio espectro cognitivo y otras habilidades. Nuestro

objetivo en la teoría, en la investigación y en la medición debería ser; definir

cuáles son estas habilidades y aprender a valorarlas mejor y posiblemente

educarlas y ejercitarlas. Podríamos concluir que es generalmente aceptado que

está constituida por dos componentes; la capacidad para conseguir y acumular

experiencia y la forma en que las experiencias adquiridas y retenidas en la

memoria se puede aplicar a situaciones futuras en forma útil.

 Bibliografía:
 Anderson, Mike. (2001). Desarrollo de la inteligencia
estudios sobre psicología del desarrollo. México:
Oxford universitypress.
 Butcher, Harold. (1979). La inteligencia humana. (2°
ed.), Madrid –España : Morova.
 Coon, Dennis. (2001). Fundamentos de la
psicología. (8va. Ed.), México: Thomson.
 Cuba, Temistocles. (2000). Introducción a la
psicología. Lima-Perú: universidad nacional inca
Garcilaso de la vega.
 Díaz, Albertina. (s/a). Letras.
Lima-Perú: universidad nacional del callao.
 Eysenck, Hans. (1983). Estructura y medición de
la inteligencia. Barcelona-España: Herder.
 Eyssautier, Maurice. (2002).
Metodología de la investigación. Desarrollo de la
inteligencia. (4ta. Ed.), México: Litográfica
Ingramax.

También podría gustarte