Histologia
Histologia
Histologia
MICROVELLOSIDADES
Son prolongaciones (evaginaciones) citoplasmáticas cilíndricas rodeadas por
plasmalema. Visibles con MO en forma de chapa estriada (células absorbentes del
intestino) o borde de cepillo (células de los túbulos renales)
ESTEREOCILIOS
Son microvellosidades inmóviles de una longitud extraordinaria. Se encuentran solo
en el epidídimo, al segmento proximal del conducto deferente y en las células
sensoriales (ciliadas) del oído interno.
CILIAS
Son evaginaciones de la membrana plasmática apical. Poseen un axonema y la
estructura interna está formada por microtúbulos. El axonema se extiende desde el
cuerpo basal, un centro organizador de microtúbulos (MTOC) derivado del centriolo.
Los cilios, incluidos los cuerpos basales y las estructuras asociadas con los cuerpos
basales, forman el aparato ciliar de la célula
TIPOS DE UNIONES
Uniones estrechas (uniones de oclusión - uniones oclusivas): bloquea el espacio
intercelular entre las células adyacentes, haciendo que este espacio sea
impenetrable. Ocludinas
Uniones adherentes y desmosomas: conectan los citoesqueleto de las células
adyacentes. Cadherinas
Uniones comunicantes (en hendidura - gap): forman canales entre células
adyacentes que permiten la transferencia de moléculas pequeñas entre ellas.
Conexinas
Uniones de anclaje (hemidesmosomas): unión de la matriz celular que ancla la
célula a la membrana basal. Integrinas
GLÁNDULAS
-Glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie en forma directa o a
través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie.
-Glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el
tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células
diana.
En algunos epitelios, las células individuales secretan sustancias que afectan otras células
cercanas (señalización paracrina).
Muchas células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las
libera (señalización autocrina). Estas moléculas de señalización (autocrinas) muchas veces
inician vías de retroalimentación negativas para modular su propia secreción.
Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicos de liberación de
sus productos de secreción:
• Secreción merocrina: los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en
vesículas limitadas por membranas, se fusionan con ella y vacían su contenido por
exocitosis. Por ejemplo en las células acinares pancreáticas.
• Secreción apocrina: se libera el producto segregado en la porción apical de la célula,
rodeado por una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Se
encuentra en la glándula mamaria lactante.
• Secreción holocrina: el producto de la secreción se acumula dentro de la célula en
maduración, que al mismo tiempo, sufre una muerte celular programada. Se encuentra en
la glándula sebácea de la piel y en las glándulas tarsales del párpado.
CLASIFICACIÓN
Tejido conjuntivo laxo o tejido areolar: se caracteriza por sus fibras poco ordenadas y por
una abundancia de células de varios tipos. Tiene fibras de colágeno delgadas y relativamente
escasas. La sustancia fundamental es abundante. Tiene una consistencia entre viscosa y
gelatinosa (ayuda en la difusión de oxígeno y sustancias nutritivas desde los pequeños vasos, y
en la difusión del dióxido de carbono y los desechos metabólicos que vuelven a ellos).
Se halla ubicado principalmente debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del
cuerpo y que revisten las superficies internas. También se asocia con el epitelio de las
glándulas y rodea a los vasos sanguíneos más pequeños. Sus células son errantes transitorias
que migran desde los vasos sanguíneos locales al responder a estímulos específicos. Por lo
tanto, el tejido conjuntivo es el sitio donde ocurren las reacciones inflamatorias e inmunitarias.
Tejido conjuntivo denso: que a su vez se puede dividir en dos tipos básicos según la
organización de sus fibras de colágeno: tejido conjuntivo denso regular y tejido conjuntivo
denso irregular.
El tejido conjuntivo denso irregular se caracteriza por abundancia de fibras (sobre todo
fibras de colágeno) y escasez de células y sustancia fundamental.
Las células están dispersas y normalmente son de un solo tipo, el fibroblasto.
Ofrece una solidez considerable. Las fibras normalmente se organizan en haces orientados en
distintas direcciones que resisten las fuerzas tensoras que actúan sobre órganos y estructuras
El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por poseer formaciones densas y ordenadas
de fibras y células. Las fibras son la característica principal y hay poca presencia de MEC. Las
fibras se disponen en haces paralelos y están muy juntas para ofrecer la mayor resistencia
posible.
Las células que producen y mantienen las fibras están comprimidas y alineadas entre los haces
de fibras.
Es el principal componente funcional de los tendones, de los ligamentos y de las
aponeurosis.
Fibras de colágeno:
Son el componente estructural más abundante del tejido conjuntivo. Son flexibles y tienen
resistencia tensora. Bajo el microscopio óptico, aparecen como estructuras onduladas de
espesor variable. Se tiñen fácilmente con eosina. Con MET, las fibras de colágeno
aparecen como haces de subunidades filamentosas finas, que son fibrillas de colágeno. Dentro
de cada fibra, las fibrillas de colágeno tienen un diámetro relativamente uniforme.
Las fibrillas de colágeno presentan un patrón de bandas transversales. Cuando las fibrillas de
colágeno teñidas con osmio u otro metal pesado se examinan con el MET, muestran una
secuencia de bandas transversales espaciadas regularmente.
El patrón de bandas es un reflejo de la estructura en subunidades de la
fibrilla. La molécula de colágeno tiene una cabeza y una cola. Dentro de cada fibrilla se alinean
cabeza con cola en hileras superpuestas con brechas entre las moléculas de cada hilera y un
desfase de un cuarto de molécula entre las hileras contiguas. La resistencia a la tensión es
consecuencia de los enlaces covalentes que hay entre las moléculas de hileras contiguas y no
de las uniones cabeza con cola entre las de una hilera. El patrón de bandas transversales
observado con el MET se debe en gran medida al depósito de osmio en el espacio que hay
entre las cabezas y las
colas de las moléculas en cada hilera.
Cada molécula consiste en tres cadenas polipeptídicas llamadas cadenas alfa que se
entrelazan para formar una hélice triple dextrógira. De cada tres aminoácidos de la cadena,
uno es una molécula de glicina, excepto en los extremos de las cadenas alfa. Una hidroxiprolina
o una hidroxilisina suele preceder a cada glicina en la cadena; y una prolina con frecuencia
sigue a cada glicina de la cadena.
En asociación con la hélice, hay grupos sacáridos unidos a los residuos hidroxilisílicos. Se han
categorizado unos 29 tipos de colágeno teniendo en cuenta las combinaciones de las cadenas
a que contienen.
Una molécula de colágeno puede ser homotrimérica (compuesta por tres cadenas alfa
idénticas) o heterotrimérica (formada por dos o hasta tres cadenas alfas diferentes).
Por ejemplo, el colágeno tipo I, que se encuentra en los tejidos conjuntivos denso y laxo es
heterotriméricas. El colágeno tipo II es homotrimérico y está presente en la hialina y en el
cartílago elástico.
La mayoría de las moléculas de colágeno se polimerizan en agregados supramoleculares,
como fibrillas o redes, y se dividen en distintos subgrupos según sus semejanzas estructurales o
según la secuencia de aminoácidos.
• Los colágenos fibrilares incluyen las moléculas de colágeno tipos I, II, III, V, y XI. Se
Se caracterizan por presentar repeticiones ininterrumpidas de glicina-prolina-hidroxiprolina y
se aglomeran para formar fibrillas con bandas.
• Los colágenos asociados con fibrillas con hélices triples interrumpidas (FACIT) exhiben
interrupciones en sus hélices triples que le aportan flexibilidad a la molécula. Se encuentran en
la superficie de las distintas fibrillas y están representados por los colágenos de tipos IX, XII,
XIV, XVI, XIX, XX, XXI, y XXII.
• Los colágenos formadores de redes hexagonales están representados por los colágenos
tipos VIII y X.
• Los colágenos transmembrana son los tipos XIII (que se hallan en las adhesiones focales),
XVII (que se encuentran en los hemidesmosomas), XXIII (que aparecen en las células
cancerígenas metastásicas) y XXV (un tipo de colágeno específico del encéfalo).
• Las multiplexadas (colágenos con dominios en hélice triple e interrupciones múltiples)
comprenden los colágenos de tipos XV y XVIII.
• Los colágenos formadores de la membrana basal incluyen el colágeno tipo IV, que es el
responsable de la supraestructura de colágeno en la membrana basal de las células; el
colágeno tipo VI, que forma los filamentos perlados y el colágeno tipo VII, que forma las
fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a la MEC.
FIBRAS RETICULARES
Las fibras reticulares están conformadas por colágeno tipo III.
Las fibrillas individuales muestran un patrón de bandas transversales de 68 nm, tienen un
diámetro reducido, presentan un diseño ramificado y no se agrupan para formar fibras más
gruesas.
En los preparados de rutina teñidos con H & E, no es posible identificar las fibras reticulares.
Con técnicas de tinción especiales, exhiben un aspecto filiforme. Se tiñen de color pardo.
Reciben su nombre por su organización en redes o mallas. Las redes se hallan en la unión con el
tejido epitelial, así como alrededor de los adipocitos, los vasos sanguíneos de pequeño calibre,
los nervios y las células musculares. La prevalencia de fibras reticulares es un indicador de
madurez del tejido. Su presencia en las primeras etapas de la curación de la herida y de la
formación del tejido cicatrizal, aporta la fuerza mecánica inicial a la MEC recién sintetizada;
luego son reemplazadas con fibras de colágeno tipo I.
También funcionan como un estroma de sostén en los tejidos hematopoyético y linfático. En
estos tejidos, la célula reticular, produce el colágeno de la fibra reticular que rodea la fibra con
su citoplasma para así aislarla de los demás componentes del tejido. En la mayoría de los
demás sitios, las fibras reticulares son producidas por los fibroblastos.
FIBRAS ELÁSTICAS
Permiten que los tejidos responden al estiramiento y a la distensión. Son más delgadas que las
fibras de colágeno y están dispuestas en forma ramificada para formar una red tridimensional.
Debido a que las fibras elásticas se vuelven algo refráctiles con ciertos fijadores hace que no se
diferencien de las fibras de colágeno. Las fibras elásticas también pueden colorearse
selectivamente con tinturas especiales como la orceína o la resorcina fucsina. La propiedad
elástica se relaciona con su esqueleto polipeptídico, que causa el enrollamiento aleatorio. La
elastina es secretada por los fibroblastos y las células musculares lisas.
Las fibras elásticas están conformadas por dos componentes estructurales: un núcleo central
de elastina y una red circundante de microfibrillas de fibrilina.
• La elastina es una proteína que presenta abundancia de prolina y glicina. La distribución
aleatoria de las glicinas hace que la molécula de elastina sea hidrófoba y permite el
enrollamiento al azar de sus fibras. La elastina también contiene desmosina e isodesmosina
que son los responsables del enlace covalente existente entre las moléculas de elastina. Forma
fibras de espesor variable o capas laminares (como en las arterias elásticas).
• La fibrilina-1 es una glucoproteína que forma delgadas microfibrillas. Durante las etapas
iniciales de la elastogénesis, se utilizan como sustratos para el armado de las fibras elásticas.
• La emilina-1 es otra glucoproteína que se encuentra en la interfase elastina-microfibrillas
de fibrillina y que es probable que regule el depósito de elastina durante la formación de las
fibras.
La falta de microfibrillas de fibrillina durante la elastogénesis provoca la formación de capas o
láminas de elastina, como las que se hallan en los vasos sanguíneos.
Al observarse con el MET y el MES, la elastina aparece como una estructura amorfa de baja
densidad electrónica. Por el contrario, las microfibrillas de fibrilina son electrodensas y se ven
fácilmente dentro de la matriz de elastina.
MATRIZ EXTRACELULAR
Provee sostén mecánico y estructural al tejido e influye en la comunicación extracelular, actúa
como una barrera bioquímica y colabora con la regulación de las funciones metabólicas de las
células que rodea. Fija las células en los tejidos mediante moléculas de adhesión célula-matriz
extracelular y ofrece vías para la migración celular. Puede unir y retener factores de
crecimiento que modulan la proliferación celular.
Contiene una variedad de fibras y además es la sustancia fundamental.
Bajo el microscopio óptico, la sustancia fundamental se ve amorfa en los cortes histológicos
preservados por congelación y disecación o en los cortes obtenidos por congelación y teñidos
con colorantes básicos o con la técnica de PAS.
En el preparado de rutina teñido con H & E, la sustancia fundamental siempre se pierde porque
se extrae durante la fijación y la deshidratación del tejido. Sólo se aprecian las células y fibras
Está formada por proteoglucanos (p. ej., agrecano, sindecano, etc.), glucoproteínas
multiadhesivas (como la fibronectina y la laminina), glucosaminoglucanos (p. ej., dermatán
sulfato, queratán sulfato, hialuronano) responsables de las propiedades física.
Representan polisacáridos de cadenas largas, no ramificadas, compuestas por unidades de
disacáridos que se repiten.
Las células del tejido conjuntivo sintetizan los GAG (excepto el hialuronano) en la forma de una
modificación postraduccional covalente de los proteoglucanos.
La composición gelatinosa de la sustancia fundamental permite una rápida difusión de las
moléculas hidrosolubles y la rigidez de los GAG provee un armazón estructural para las células.
El hialuronano es una molécula rígida y muy larga, compuesta de una cadena de hidratos
de carbono de miles de sacáridos y pueden desplazar un gran volumen de agua. Se
sintetizan por medio de enzimas en la superficie celular. No contiene sulfato. No está unida de
manera covalente a la proteína, por lo cual no forma proteoglucanos. Sin embargo, por medio
de las proteínas de enlace especiales, los proteoglucanos se unen indirectamente al
hialuronano para formar macromoléculas gigantes llamadas aglomeraciones de
proteoglucanos. La presión que se desarrolla dentro de estas aglomeraciones de
proteoglucanos hidrófilas gigantes, es la responsable de que el cartílago tenga la capacidad de
resistir la compresión sin afectar la flexibilidad.
Además, actúan como aislantes ya que las otras macromoléculas tienen dificultad para
difundirse a través de la densa red hialurónica, por lo tanto, regula la distribución y el
transporte de las proteínas plasmáticas dentro del tejido conjuntivo
CÉLULAS DEL TEJIDO
La población celular residente consiste en las células que son relativamente estables; con
poco movimiento. Son:
El miofibroblasto es una célula del tejido conjuntivo alargada y fusiforme que no se identifica
con facilidad en los preparados de H & E. Se caracteriza por la presencia de
fascículos de filamentos de actina con proteínas motoras asociadas, como la miosina no
muscular. Además de las cisternas de RER y de Golgi, el miofibroblasto contiene fascículos de
filamentos de actina dispuestos longitudinalmente y cuerpos densos similares a los que se
observan en las células musculares lisas. El núcleo suele exhibir un perfil superficial ondulante.
Carece de una lámina basal circundante. Existe normalmente en forma de célula aislada,
aunque sus evaginaciones pueden entrar en contacto con las evaginaciones de otros
miofibroblastos.
Macrófagos: derivan de los monocitos que migran desde el torrente sanguíneo hacia el tejido
conjuntivo, donde se diferencian en macrófagos. Al ser observados con el microscopio óptico
con tinciones convencionales, los macrófagos pueden
presentar material ingerido visible dentro de su citoplasma. Presentan un núcleo con forma de
riñón. Los lisosomas son abundantes en el citoplasma. Con el MET, la superficie del macrófago
muestra numerosos pliegues, que engloban las sustancias a fagocitar,
y evaginaciones digitiformes.
El RER, el REL y el aparato de Golgi sustentan la síntesis de las proteínas que intervienen en las
funciones fagocíticas y digestivas. Los productos de secreción salen de la célula a través de los
mecanismos de exocitosis, tanto constitutiva como regulada. La liberación
de proteasas neutras y GAG asas facilita la migración de los macrófagos.
Son células presentadoras de antígenos. Poseen proteínas específicas en su superficie
(moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II), que
interactúan con los linfocitos T cooperadores (helper) CD4 +.
Cuando los macrófagos fagocitan una célula extraña, los antígenos aparecen en la superficie
de las moléculas del MHC II. Si un linfocito T CD4 + lo reconoce, se activa y desencadena una
respuesta inmunitaria; se denominan entonces células presentadoras de antígenos (APC).
Células madre adultas: muchos tejidos contienen reservorios de células madre llamados
células madre adultas que no se pueden diferenciar en linajes múltiples, son capaces de
diferenciarse sólo en células de un linaje específico. Están ubicadas en sitios específicos
denominados nichos. La médula además de contener HSC (células madre hematopoyéticas),
contiene dos poblaciones de células madre: células progenitoras adultas multipotentes
(MAPC), que tienen grandes capacidades de desarrollo y células del estroma de la médula
ósea (BMSC), que pueden generar condrocitos, osteoblastos, adipocitos, células musculares y
células endoteliales.
Los nichos de las células madre adultas llamadas células madre mesenquimatosas, se hallan en
el tejido conjuntivo laxo del adulto; dan origen a células diferenciadas que funcionan en la
reparación y formación de nuevo tejido.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Es un tejido avascular que consiste en condrocitos y una matriz extracelular extensa (más del
95 %).
Los condrocitos son escasos pero producen y mantienen a la matriz. Es sólida y firme pero
también flexible.
Los glucosaminoglucanos (GAG) en la matriz permiten la difusión de sustancias desde los vasos
sanguíneos del tejido conjuntivo circundante a los condrocitos.
Existen interacciones estrechas entre dos clases de moléculas estructurales que poseen
características biofísicas diferentes: la red de fibrillas de colágeno resistentes a la tensión y la
gran cantidad de aglomeraciones de proteoglucanos muy hidratados.
CLASIFICACIÓN
TEJIDO ÓSEO
Es una forma especializada de tejido conjuntivo que se compone de células y matriz
extracelular mineralizada, que produce un tejido muy duro capaz de proporcionar sostén y
protección.
El mineral es el fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita.
Ca y P pueden ser captados por la sangre según sea necesario para mantener las
concentraciones apropiadas en el organismo.
El principal componente estructural de la matriz ósea es el colágeno tipo I y, en menor medida,
el colágeno tipo V. Tanto el colágeno como los componentes de la sustancia fundamental se
mineralizan para formar el tejido óseo.
En la matriz ósea hay espacios llamados lagunas, las cuales contienen un osteocito. Extiende
una gran cantidad de evaginaciones llamados canalículos que atraviesan la matriz
mineralizada, conectando lagunas contiguas y permitiendo el contacto entre las evaginaciones
de los osteocitos vecinos; éstas se comunican a través de uniones de hendiduras.
Los huesos están cubiertos por el periostio, una vaina de tejido conjuntivo fibroso que contiene
células osteoprogenitoras.
El tejido de revestimiento, tanto del hueso compacto que delimita la cavidad medular como el
de los cordones del hueso esponjoso, se conoce como endostio.
La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen médula ósea; esta se
compone de células sanguíneas en diferentes etapas de diferenciación y una red de células
reticulares y fibras. Conforme el individuo crece, la cantidad de médula roja no aumenta en
proporción con el crecimiento óseo. En los adultos, cuando la producción de células sanguíneas
disminuye, la cavidad medular es ocupada en su mayor parte por tejido adiposo; entonces se
le conoce como médula ósea amarilla; la médula roja entonces se restringe a muy pocos
lugares de hueso esponjoso, como son en el esternón y las crestas ilíacas. El tejido óseo carece
de vasos linfáticos; solo el periostio posee drenaje linfático
Osteocitos: Una vez que el osteoblasto queda totalmente rodeado por el osteoide o matriz
ósea cambia su nombre a osteocito. El proceso de transformación abarca unos tres días; donde
el OB produce una gran cantidad de matriz extracelular,
reduce su volumen en casi un 70%, disminuye el tamaño
y la cantidad de orgánulos.
Después de la mineralización de la matriz ósea, cada
osteocito ocupa una laguna, que se adapta a la forma
de la célula. Extienden sus evaginaciones
citoplasmáticas a través de los canalículos en la matriz.
Son células metabólicamente activas y multifuncionales.
Células osteoprogenitoras: son células derivadas de las células madre mesenquimales; dan
origen a los osteoblastos. Aparecen planas o escamosas un tanto pálidas, con un núcleo
alargado u ovoide y un citoplasma acidófilo o ligeramente basófilo.
Las fotomicrografías electrónicas permiten perfiles de retículo endoplásmico rugoso (RER) y
ribosomas libres, así como un pequeño aparato de Golgi y otros orgánulos.
Osteoblastos: son células que secretan la matriz extracelular del hueso; una vez que la célula
queda rodeada por la matriz secretada, pasa a llamarse osteocito. Conserva la capacidad de
dividirse. Secreta tanto el colágeno tipo I como las proteínas de la matriz ósea, que constituyen
la matriz no mineralizada inicial, llamada osteoide.
Incluyen proteínas fijadoras de calcio como la (osteocalcina y la osteonectina), las
glucoproteínas multiadhesivas (sialoproteinas óseas BSP 1 [osteopontina] y BSP 2), la
trombospondina, proteoglucanos y sus agregados y la fosfatasa alcalina (ALP).
Se reconocen con el microscopio óptico por su forma cuboide o poliédrica y su distribución
monoestratificada en la superficie donde se está formando tejido óseo.
Apenas se tiñen pero la matriz madura mineralizada es teñida intensamente por eosina. Los
osteoblastos parecen estar separados del hueso por una banda clara que representa al
osteoide, la matriz no mineralizada. El citoplasma es basófilo, y el aparato de Golgi a veces se
observa como una región clara junto al núcleo. Los osteoblastos inactivos son células
aplanadas que revisten la superficie ósea; se parecen a las células osteoprogenitoras.
Sólo del 10% al 20% de los osteoblastos se diferencian en osteocitos. Otros se transforman en
células inactivas y se convierten en células de revestimiento del endostio y periostio; la mayoría
de los osteoblastos sufren apoptosis.
Poseen evaginaciones citoplasmáticas que se introducen en el osteoide producido por la célula
y entran en contacto con las evaginaciones de osteocitos vecinos mediante uniones de
hendidura.
El citoplasma se caracteriza por una gran cantidad de RER y ribosomas libres. Aparecen
también mitocondrias en forma de bastón abundantes y cuerpos densos y lisosomas
ocasionales.
Osteoclastos: son células de resorción ósea presentes en las superficies óseas donde el hueso
se está eliminando o remodelando o donde el hueso ha sido dañado. Son células
multinucleadas grandes. Están apoyados directamente sobre la superficie ósea en proceso de
resorción. Como resultado de su actividad, se forma una excavación llamada laguna de
resorción (laguna de Howship) que se puede observar bajo el osteoclasto. Es acidofilia.
Contiene numerosos lisosomas.
Derivan de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas mononucleares -que dan
también origen a los linajes de granulocitos y de monocitos-.
La formación de osteoclastos se produce en asociación estrecha con las células del estroma de
la médula ósea.
Los osteoclastos tiene en la parte de arriba un receptor llamado RANK, que cuando se une al
RANKL (que está en la membrana de los linfocitos, encargados de la inflamación)
desencadenan una respuesta intracelular que lleva a la diferenciación en osteoclasto y a el
aumento de su actividad
Cuando reabsorben hueso en forma activa, los osteoclastos exhiben tres regiones
especializadas: borde festoneado, que es la porción de la célula en contacto directo con el
hueso. Contiene pliegues profundos de la membrana plasmática que forman estructuras del
tipo de las microvellosidades y son responsables del aumento de la extensión de la superficie
para la exocitosis de enzimas hidrolíticas y la secreción de protones por las bombas
dependientes de ATP. Aparece como una banda de luz contigua al hueso en el sitio de
resorción. En el interior del borde festoneado y en las proximidades hay una gran cantidad de
mitocondrias y lisosomas. Los núcleos se encuentran en la región de la célula más alejada de la
superficie ósea. En esta misma región se ven cisternas de RER, abundantes dictiosomas del
aparato de Golgi y muchas vesículas.
Zona clara (zona de sellado), un perímetro de citoplasma en forma de anillo contiguo al borde
festoneado que delimita la superficie ósea en resorción. Contiene abundantes microfilamentos
de actina pero carece de otros orgánulos. La membrana plasmática a esta altura contiene
moléculas de adhesión célula-matriz extracelular. Región basolateral, que interviene en la
exocitosis del material digerido. Las vesículas de transporte se fusionan aquí con la membrana
para liberar su contenido. Los contenidos de las vesículas se liberan en el espacio extracelular
de las hendiduras que hay entre los pliegues citoplasmáticos del borde festoneado. Estas
enzimas hidrolíticas degradan el colágeno y otras proteínas. Antes de que pueda producirse la
digestión, la matriz ósea tiene que descalcificarse a través de la acidificación de la superficie
ósea, que inicia la disolución de la matriz mineral.
El osteoclasto contiene anhidrasa carbónica II, que produce ácido carbónico (H2CO3; este se
disocia en bicarbonato (HCO3–) y un protón (H+)). Con las bombas de protones dependientes
de ATP, los protones generan un pH bajo (de 4 a 5) en la laguna de resorción -este ambiente
está protegido por la zona clara-. Esto inicia la degradación del componente mineral del hueso
para convertirlo en iones de calcio, fosfatos inorgánicos solubles y agua. Cuando la resorción
del tejido óseo se ha completado, los osteoclastos sufren apoptosis.
CÉLULAS
Las células sanguíneas (45%) y sus derivados incluyen:
ERITROCITOS (96%)
Anucleadas que carecen de orgánulos típicos.
La vida media de los eritrocitos es de 120 días
Fijan oxígeno y lo liberan en los tejidos y, en intercambio, fijan dióxido de carbono
para eliminarlo. Su forma es de disco lo que maximiza el área de superficie de la
célula para el intercambio de gases. Son muy deformables: atraviesan con facilidad
los capilares más estrechos ya que se pliegan sobre sí mismos. La forma está
mantenida por proteínas de la membrana en asociación con el citoesqueleto.
Se tiñen de manera uniforme con eosina. Con ME, aparece con un material denso
finamente granulado.
Los eritrocitos transportan oxígeno y dióxido de carbono unidos a la proteína
hemoglobina. Dentro de los eritrocitos hay una alta concentración de hemoglobina
que es la causa de la tinción uniforme con eosina y de la granularidad
citoplasmática visible con el MET.
La hemoglobina se compone de cuatro cadenas polipeptídicas
de globina (a, b, d o g), cada una de las cuales forma un
complejo con un grupo hemo que contiene hierro. Durante la
oxigenación, cada uno de los cuatro grupos hemo que
contienen hierro puede unir una molécula de oxígeno de
manera reversible
LEUCOCITOS
Se subclasifican en dos grupos; según presencia o ausencia de gránulos específicos:
las células que contienen gránulos específicos se clasifican como granulocitos
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos), y las células que carecen de gránulos
específicos se clasifican como agranulocitos (linfocitos y monocitos)
NEUTRÓFILOS (55-70%)
Son más grandes que los eritrocitos. Se caracterizan por las múltiples lobulaciones
de su núcleo (4 o 5) por eso reciben el nombre de neutrófilos polimorfonucleares o
polimorfos. El citoplasma de un neutrófilo contiene tres tipos de gránulos.
Los diferentes tipos de gránulos reflejan las diversas funciones fagocíticas de la
célula.
Gránulos azurófilos (gránulos primarios), son más grandes y menos abundantes que
los gránulos específicos; son los lisosomas de los neutrófilos y contienen
mieloperoxidasa (MPO)
Gránulos específicos (gránulos secundarios), son los gránulos más pequeños y más
abundantes que los gránulos azurófilos. Son apenas visibles en el microscopio
óptico; en las fotomicrografías electrónicas, aparecen de forma elipsoidal.
Contienen diversas enzimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa)
Gránulos terciarios, que en los neutrófilos son de dos tipos. Un tipo contiene
fosfatasas (enzimas que extraen un grupo fosfato de un sustrato) que a veces se
llaman fosfasomas. El otro tipo contiene las metaloproteinasas, como colagenasas y
gelatinasas, que se cree que facilitan la migración de los neutrófilos a través del
tejido conjuntivo.
En el centro de la célula se ve un aparato de Golgi pequeño,
y las mitocondrias son relativamente escasas.
Son células móviles; abandonan la circulación y migran
hacia su sitio de acción en el tejido conjuntivo. Son fagocitos
activos que utilizan una gran variedad de receptores de la
superficie para reconocer bacterias y otros agentes
infecciosos en los sitios de inflamación.
EOSINÓFILO (1-4%)
Tienen el mismo tamaño que los neutrófilos y su núcleo es normalmente bilobulado.
Presenta grandes gránulos refringentes en el citoplasma. Los
tipos de gránulos son: Gránulos azurófilos (gránulos primarios):
son lisosomas. Contienen una variedad de las hidrolasas ácidas
lisosómicas habituales y otras enzimas hidrolíticas
Gránulos específicos (gránulos secundarios): estos gránulos
contienen un cuerpo cristaloide que se ve fácilmente con el MET,
rodeado por una matriz menos electrodensa.
Contienen cuatro proteínas principales: proteína básica mayor
(MBP), que le imparte la acidofilia intensa al gránulo; la proteína
catiónica del eosinófilo (ACP); la peroxidasa del eosinófilo (EPO) y
la neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN).
Se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones
parasitarias e inflamación crónica.
BASÓFILOS: (0,5%)
Tienen el mismo tamaño que los neutrófilos y tienen
abundantes gránulos grandes que se tiñen con colorantes
básicos. Contiene dos tipos de gránulos:
Gránulos azurófilos (gránulos primarios): son los lisosomas de
los basófilos y contienen varias hidrolasas ácidas lisosómicas
que son similares a las de otros leucocitos.
Gránulos específicos (gránulos secundarios): cuando se ven
con el MET presentan una textura granulada y figuras de
mielina. Estos gránulos contienen heparina, histamina, heparán
sulfato, leucotrienos, IL-4 e IL-13.
LINFOCITOS (30%)
Agranulocitos más comunes. No son células terminalmente diferenciadas.
Cuando se les estimula, son capaces de sufrir divisiones y diferenciaciones en otros
tipos de células efectoras. Pueden salir desde la luz de los vasos sanguíneos en los
tejidos y, posteriormente, recircular hacia los vasos sanguíneos. Los linfocitos
pequeños tienen una coloración intensa, con una leve escotadura en el núcleo
esférico. El citoplasma aparece como un reborde muy fino azul pálido alrededor del
núcleo. Con el MET se observa que los componentes son ribosomas libres y unas
pocas mitocondrias. En los linfocitos medianos, el citoplasma es más abundante, el
núcleo es más grande y menos heterocromático, y el aparato de Golgi está un poco
más desarrollado. En el organismo hay tres tipos de linfocitos distintos desde el
punto de vista funcional:
Los linfocitos T tienen una vida media prolongada y participan
en la inmunidad mediada por células. Se caracterizan por la
presencia en su superficie de proteínas de reconocimiento
denominadas receptores del linfocito T (TCR).
Se han identificado varios tipos diferentes de linfocitos T:
citotóxicos, cooperadores (helper), supresores y gamma/ delta
(gd)
Los linfocitos B tienen una vida media variable y participan en la
producción de anticuerpos circulantes. Expresan IgM e IgD y
moléculas de MHC II en su superficie Los linfocitos NK se
programan durante su desarrollo para destruir ciertas células
infectadas por virus y algunos tipos de células tumorales.
MONOCITOS
Son los más grandes. Viajan de la médula ósea a los tejidos del cuerpo, donde se
diferencian en los diversos fagocitos del sistema fagocítico mononuclear.
Permanecen en la sangre sólo unos 3 días.
El núcleo del monocito posee típicamente una escotadura más
pronunciada que la del linfocito. Tiene centríolos y el aparato de
Golgi bien desarrollado.
Contienen retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático
rugoso y mitocondrias pequeñas. Si bien se clasifican como
agranulocitos, en su citoplasma hay pequeños gránulos
azurófilos densos.
Durante la inflamación, el monocito abandona el vaso sanguíneo
en el sitio de inflamación, se transforma en macrófago de los
tejidos y fagocita bacterias, otras células y detritos tisulares.
TROMBOCITOS (PLAQUETAS)
Derivan de grandes células poliploides (células cuyos núcleos contienen múltiples
juegos de cromosomas) en la médula ósea llamados megacariocitos. Después de la
entrada en el sistema vascular de la médula ósea, las plaquetas circulan como
estructuras discoides.
Su vida media es de unos 10 días.
Pueden dividirse en cuatro zonas según su organización y su función
Zona periférica: consiste en la membrana celular cubierta por una gruesa capa
superficial de glucocáliz.
Zona estructural: compuesta por microtúbulos, filamentos de actina, miosina y
proteínas de enlace de actina que forman una red de sostén para la membrana
plasmática cerca de la periferia.
Zona de orgánulos: ocupa el centro de la plaqueta. Contiene mitocondrias,
peroxisomas, partículas de glucógeno y al menos tres tipos de gránulos dispersos en
el citoplasma. Los más abundantes son los gránulos alfa que contienen
principalmente fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del
activador del plasminógeno y factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF).
Zona membranosa: se compone de dos tipos de conductos membranosos. El sistema
canalicular abierto (OCS) es el primer tipo de canal de
membrana. El OCS es un remanente del desarrollo de los
conductos de demarcación plaquetaria. El sistema tubular
denso (DTS) es el segundo tipo de canal de membrana. El
DTS contiene un material denso en electrones originado en el
retículo endoplasmático rugoso del megacariocito, que sirve
como sitio de almacenamiento de iones de calcio.
PLASMA (55%)
Material extracelular líquido que le imparte a la sangre las propiedades de fluidez.
Más del 90% del peso del plasma corresponde al agua, que sirve como disolvente.
Los solutos del plasma contribuyen a mantener la homeostasis.
Las proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, globulinas y fibrinógeno.
La albúmina es el principal componente proteico del plasma y es responsable de
ejercer el gradiente de concentración entre la sangre y el líquido tisular extracelular,
esta presión osmótica mantiene la proporción correcta de volumen sanguíneo con
respecto al volumen de líquido tisular.
Las globulinas comprenden las inmunoglobulinas (g-Globulinas) y globulinas no
inmunes (a-globulina y b-globulina). Las inmunoglobulinas son anticuerpos
secretados por las células plasmáticas. Las globulinas no inmunes son secretadas
por el hígado, contribuyen a mantener la presión osmótica dentro del sistema
vascular y también sirven como proteínas transportadoras.
El fibrinógeno se sintetiza en el hígado que mediante un proceso de fragmentación
produce monómeros de fibrina que se polimerizan para formar fibras largas que
forman una red en el sitio de los vasos sanguíneos lesionados. El líquido intersticial
tiene una composición electrolítica parecida al plasma sanguíneo, del que deriva.
MÉDULA ÓSEA
Está compuesta por vasos sanguíneos, las unidades especializadas de vasos sanguíneos
llamadas sinusoides y una red de células hematopoyéticas.
Los sinusoides proporcionan una barrera entre el compartimento hematopoyético y la
circulación periférica.
El sinusoide es una unidad vascular única. Se localiza en la posición normalmente ocupada por
un capilar; su pared consiste en un revestimiento endotelial, una lámina basal discontinua y un
recubrimiento incompleto de células adventicias. El endotelio es un epitelio plano simple. La
célula adventicia, también llamada célula reticular, envía extensiones laminares en la sustancia
de los cordones hematopoyéticos, que proporcionan cierto grado de sostén a las células
sanguíneas en desarrollo. Además, producen fibras reticulares. También actúan estimulando la
diferenciación de las células de las series hematopoyéticas. La célula adventicia y la lámina
basal son desplazadas por las células sanguíneas maduras al aproximarse al endotelio para
entrar en el sinusoide desde la cavidad medular ósea. Los elementos figurados nuevos tienen
que atravesar el endotelio para entrar en circulación. Conforme una célula sanguínea ya
madura o la prolongación de un megacariocito empuja una célula endotelial, se comprime la
membrana plasmática albúmina contra la membrana plasmática luminal hasta que ambas se
fusionan, y forman así un orificio o abertura transitoria.
TEJIDO MUSCULAR
Función principal de contracción.
La interacción del miofilamento es la causa de la contracción.
Dos tipos de miofilamentos están asociados con ella:
Filamentos delgados compuestos principalmente por la proteína actina
filamentosa (actina F), un polímero formado sobre todo por moléculas de actina
globular (actina G).
Filamentos gruesos compuestos principalmente por 200 a 300 moléculas de
miosina II. Las largas porciones de la cola en forma de varilla de cada molécula se
aglomeran de manera regular paralela pero escalonada, mientras que las partes
correspondientes a las cabezas se proyectan hacia fuera según un patrón helicoidal
regular.
Los dos tipos de miofilamentos ocupan la mayor parte del volumen citoplasmático,
que en las células musculares también recibe el nombre de sarcoplasma.
Célula con forma cilíndrica, Celular con forma cilíndrica Célula con forma ahusada,
grande con núcleo periférico irregular, núcleo central pequeña y núcleo central
Las fibras tipo I o fibras oxidativas lentas son fibras pequeñas que aparecen
rojas en los especímenes frescos y contienen muchas mitocondrias y grandes
cantidades de mioglobina y complejos de citocromo. Son unidades motoras de
contracción lenta resistentes a la fatiga.
Las fibras tipo IIa o fibras glucolíticas oxidativas rápidas son las fibras
intermedias que se observan en el tejido fresco. Son de un tamaño mediano con
muchas mitocondrias y un contenido alto de hemoglobina.
Contienen grandes cantidades de glucógeno y son capaces de realizar la glucolisis
anaeróbica.
Constituyen las unidades motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga, que
generan un gran pico de tensión muscular.
Las fibras tipo IIb o fibras glucolíticas rápidas son fibras grandes que se ven de
color rosa pálido en los especímenes en estado fresco y contienen menos
mioglobina y menor cantidad de mitocondrias. Tienen una baja concentración de
enzimas oxidativas pero exhiben una actividad enzimática anaeróbica alta y
almacenan una cantidad considerable de glucógeno.
Estas fibras integran las unidades motoras de contracción rápida propensas a la
fatiga y generan un gran pico de tensión muscular. Su velocidad de reacción de
ATPasa miosínica es la más rápida de todos los tipos de fibras.
SARCÓMERO
cabeza de miosina individual se separe del filamento delgado durante el ciclo, las
cabezas de otras miosinas del mismo filamento grueso se adherirá a las moléculas
de actina, lo cual genera el movimiento. Dado que las cabezas de miosina se
disponen en forma de imágenes especulares a cada lado de la banda H
(organización antiparalela), esta acción arrastra los filamentos delgados hacia la
banda A, con lo que se acorta el sarcómero.
Tiene los mismos tipos y la misma organización de los filamentos contráctiles que el
músculo esquelético, exhiben estriaciones transversales
Presencia de discos intercalares, son sitios de adhesión muy especializados entre
células contiguas.
Las fibras están compuestas por numerosas células cilíndricas dispuestas extremo
con extremo.
ESTRUCTURA
El núcleo se encuentra en el centro.
Las miofibrillas se separan para rodear el núcleo, y así delimitan una región
yuxtanuclear bicónica en donde se concentran los orgánulos celulares.
Posee mitocondrias abundantes, el aparato de Golgi, gránulos del pigmento
lipofuscina y glucógeno.
Las estructuras que almacenan energía (gránulos de glucógeno) y las estructuras
que liberan y recapturan energía (mitocondrias) se ubican contiguas a las
estructuras (miofibrillas) que utilizan la energía para impulsar la contracción.
FIBRAS DE COLÁGENO
TIPO I:
FIBRAS ELÁSTICAS
FIBROBLASTOS