Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Linea Del Tiempo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DR. JAIME BREILH.

Determinación social
de la salud. Hacia una salud colectiva
eficiente

A partir de los 70 varios núcleos latinoamericanos empezamos a trabajar sobre la


necesidad de superar la visión de la salud como un tema de enfermedad, y de abrirnos a la
determinación social de la salud.
Jaime Breilh propone, trabajar una visión de la salud en términos de su complejidad,
lo que quiere decir que, la salud abarca no solo el aspecto de la vida individual sino también
en la clase social. Del grupo socioeconómico del que uno forma parte, y a su vez ese grupo
socioeconómico forma parte de una sociedad.
Hablamos de tres dimensiones de la salud: la dimensión general, la dimensión
particular de los grupos, y la dimensión individual.
A nivel general, la estructura socioeconómica es sumamente importante, porque es
aquel elemento que da la lógica de por qué y hacia dónde va la sociedad. Si la lógica de la
sociedad es la acumulación de riqueza, entonces significa que hay un sistema social de
exclusión. La estructura económica, la configuración política y la configuración cultural
forman la determinación general de la salud. Eso determina la forma de vivir de los grupos
sociales, ese modo de vivir es un condicionante de la salud.

Línea del tiempo


S. V a IV a.c: Hipócrates de Cos. Planteaba que el cuerpo debía ser tratado como
un todo y no como serie de partes, se le considera fundador de la medicina racional y ética
médica.

S IV a III a.c: Medicina ayurvédica (India). Ayurveda: sabiduría de la vida.


Donde la salud resultaba de la coordinación de alma, mente, sentidos y cuerpo con la
totalidad de la naturaleza y el cosmos. Las personas afectan y son afectadas por el resto de
cosas animadas e inanimadas del universo

S V a XV d.c: edad media: En el mundo árabe se realizaba disección de


cadáveres, observación y experimentos. Con enfoques materialistas para explicar la salud y
enfermedad de acuerdo con el equilibrio de seis principios:
 Aire puro.
 Moderación en el comer y beber.
 Descanso y trabajo.
 Vigilia y sueño.
 Evacuación de lo superfluo.
 Reacciones emocionales del medio ambiente y el esfuerzo de la naturaleza por restaurar y
conservar sus funciones vitales.
En este período occidente padeció enfermedades epidémicas como lepra, viruela, peste y
tifus.

XV hasta el fin de XVII: pensamiento medico científico moderno. Consolida el


pensamiento médico científico moderno occidental organizado alrededor de la enfermedad y
la clínica. Se acompañó de desarrollo de tecnologías que permitieron una nueva
aproximación al mundo material como el microscopio.

1700: De morbis artificum diatriba de Ramazzini. Ramazzini publica este


texto donde hace un análisis etiológico de factores que generaban afecciones en prácticas
laborales.

S. XVII y XVIII: "Policía médica".Comienza a desarrollarse prácticas en salud


que responsabilizan al Estado por la salud de la población dando origen al sistema de “policía
médica”, término acuñado por Wolfgang Thomas Rau en 1760.

En la práctica médica se consideraban a los signos como indicadores de enfermedad.

1784: Johann Peter Frank. Funda la salud pública moderna, publicando en 1784
el primer tratado moderno de salud pública e higiene (“Un sistema completo para una
policía médica” entendiendo policía como sinónimo de política como administración
desde el estado).

S. XIX: Tuberculosis y "persona enferma".Casos de tuberculosis. Estar


enfermo era sinónimo de incapacidad.

Mitad de S. XX; Pensamiento complejo. Busca trascender lo biológico,


tomando salud y enfermedad con fenómenos diversos, multicausales interrelacionados en
diferentes niveles dando origen a nuevos enfoques desde la situación contextual e historia de
vida del individuo (Gómez y Jaramillo, 2011).

1948 Edwin Chadwick. Uno de los principales precursores del movimiento en


Europa, en 1848 impulsó medidas sanitarias con las Leyes de Salud Pública que concedían
poderes especiales a las autoridades municipales para hacer cumplir regulaciones sanitarias,
impulsó el desarrollo urbano y planificación de servicios públicos. Se pasó a considerar la
Salud Pública no solamente de resorte médico, sino que intervenía la ingeniería y el
urbanismo.

1948: Definición de la OMS. Completo estado de bienestar físico, mental y


social no la mera ausencia de enfermedad. Se le critica su carácter utópico por lo de
“completo estado de bienestar”. No es operacionalizable, no se puede ponderar el “bienestar”.
Es estática.

1851; Primera Conferencia Sanitaria Internacional. En 1851 ocurre la primera


Conferencia Sanitaria Internacional (antecedente de lo que sería luego la OMS).
1854: John Snow y la epidemia de cólera. Demostró que una epidemia de
cólera era causada por consumo de agua contaminada. Fue pionero en usar metodologías de
investigación epidemiológica moderna.

1973-1974Laframboise y Lalonde. Laframboise propone el modelo holístico del


cual Lalonde teoriza que el nivel de salud de una comunidad está influido por cuatro grandes
grupos de determinantes (que son causas, condiciones, circunstancias que determinan la
salud):
 Estilos de vida y conductas: drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa,
mal uso de los servicios sanitarios.
 Biología humana: genética, desarrollo, envejecimiento.
 Medio ambiente: contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural.
 Sistema de salud: sucesos adversos ocurridos por la asistencia sanitaria, listas de espera, mala
organización, burocratización.
1975: Milton Terris define la salud. Estado de bienestar físico mental y social
con capacidad de funcionamiento y no únicamente ausencia de afecciones y enfermedad.
Operacionaliza al centrarse en el funcionamiento. Se pasa a una concepción dinámica con la
salud como proceso.
1981: Concepto de salud dinámico. San Martín (1981) planteaba que el
concepto de salud es dinámico, histórico, cambia con la época, cultura, condiciones de vida.
La idea de salud de la gente está limitada por el marco social. La noción de enfermedad
también cambia, por ej. la Histeria entendida como patología psiquiátrica en mujeres hasta
que en 1952 la APA la dejó de considerar como enfermedad.

1973: Salvador Allende.


1980: Villar y Capote. La salud es una categoría biológica y social, en unidad
dialéctica con la enfermedad, resultado de la interacción del individuo con su medio,
expresado en valores mensurables de normalidad física, psicológica y social, que permite al
individuo cumplir su rol social, condicionada al modo de producción y a cada momento
histórico de la sociedad; constituye un inestimable bien social.

1985: Salleras-San Martí. La salud es el logro del más alto nivel de bienestar
físico, mental y social, y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales
en los que se vive inmerso. Agrega el factor ecológico y entorno como determinantes de la
salud individual y colectiva.

Finales de S. XX: Surge la Epidemiología crítica y Determinación social


de la salud. Surgió en Latinoamérica en respuesta a la epidemiología convencional
(Hernández, 2009) de tradición anglosajona. Se concibe como uno de los ejes disciplinares de
la Medicina Social, junto a la planificación y ciencias sociales en salud. Como disciplina
dinamizadora de la Salud Colectiva como movimiento alternativo de Salud Pública.
Reconoce la dimensión política de los procesos de salud y enfermedad.

Determinación de la salud.
Asume que las lógicas de producción y reproducción social (cómo se estructura y funciona
una sociedad) condiciona la salud y enfermedad de las personas a nivel de grupos sociales y
en consecuencia al individual. Jaime Breihl (2013) propone considerar tres dimensiones:
 Dimensión general: la sociedad funciona y desarrolla en torno a tres elementos: configuración
económica, configuración política y configuración cultural. Conforman la determinación
general de la salud. Si una sociedad se caracteriza por una configuración económica
beneficiando unos grupos sociales sobre otros genera un sistema social caracterizado por la
exclusión. Esto determina la organización del poder político y de la cultura que permiten
reproducir esa lógica en el tiempo.
 Dimensión particular de los grupos: la dimensión anterior determina los modos de vivir de los
grupos sociales, donde las personas forman parte.
 Dimensión singular de los individuos-familias: el lugar que las personas ocupan en los grupos
condiciona su salud a nivel individual-familiar.
Este paradigma se ha propuesto analizar el modelo de producción capitalista, que genera
desigualdades sociales que genera una lógica de acumulación exacerbada llevando a una
determinación social de la salud.
2008: Una Salud. Se consolida en este año pero lleva desde 1960 instalado en la
agenda pública. Surge en el campo de la medicina veterinaria como forma de atender a las
zoonosis. Hace referencia a la interdependencia entre salud humana, animal y ambiental.
Bajo esta perspectiva se enmarcan acciones interdisciplinarias, multisectoriales e
interinstitucionales.

2011: II Seminario Internacional sobre Salud Intercultural desde los


Pueblos Indígenas. Definir salud como capacidad de convivencia armónica de todos los
elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza, incluyendo territorio, derechos
colectivos, paz interior, con los demás seres que les rodean y espíritus.

2012: Toro-Palacio y Ochoa-Jaramillo. A lo largo del S. XXI se constituye un


Sistema complejo adaptativo, abordando la salud como conjunto de sistemas que presentan
alta conectividad, limites difusos, comportamiento no lineal, autorregulado, autónomo,
determinado por experiencias pasadas y contextos actuales, con capacidad de reacción.

También podría gustarte