Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA resumen CINÉTICA QUÍMCA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 3: CINÉTICA QUÍMICA

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO DE VELOCIDAD DE REACCIÓN


La cinética química estudia las velocidades de las reacciones químicas y de los mecanismos por los
que se llevan a cabo.

La velocidad de un proceso químico se define como el cambio en la concentración de reactivos o


productos con respecto al tiempo en dicho proceso. (mol/L.s)

a A  b BcCd D

Es evidente que por cada “a” moles de A que desparecen, también desaparecen “b” moles de B y se
forman “c” moles de compuesto C y “d” moles de D; es decir:

n A0  n A n B0  n B nC n D
  
a b c d

1.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN


La velocidad de reacción es una magnitud específica de cada reacción y, por ello, intensiva e
independiente de la especie química que consideremos:

1 d A 1 d B 1 d C  1 d D


v    ; siendo [ ] la molaridad de cada sustancia.
a dt b dt c dt d dt

Como d[A]/dt y d[B]/dt son negativos, se pone un signo menos para que la velocidad resulte positiva.
Lo normal es que no se trabaje con diferenciales, sino con incrementos

1 A 1 B 1 C  1 D


v   
a t b t c t d t

2. ECUACIONES CINÉTICAS
A la ecuación que relaciona la velocidad de reacción con las variables que influyen en ella se la
denomina ecuación cinética.
v= f(concentración, temperatura, catalizador…)

a A  b BcCd D
v  k A B
 
Ecuación cinética:

Donde k es la constante de velocidad; α es el orden de reacción respecto al reactivo A, y β es el orden


de reacción respecto de B.

Un orden global de reacción es la suma de los órdenes parciales respecto a cada uno de los reactivos:
Orden global de reacción= α+β
En la ecuación cinética hay que tener en cuenta:

- Las unidades de la constante de velocidad (K) dependen del orden de reacción.

- Los órdenes parciales de reacción se pueden calcular experimentalmente, y siempre se


toman respecto de la concentración de reactivos y nunca de los productos.

- En las reacciones elementales (en un solo paso), los órdenes de reacción de los reactivos
coinciden con los coeficientes estequiométricos.

Ejemplo cálculo experimental de los órdenes de reacción:


Dada la reacción aA + bB → cC , calcular los órdenes de reacción, el orden global, la constante de
velocidad y escribe la expresión de la ecuación cinética a partir de la realización de cuatro
experimentos:

Experimento [A] mol/L [B] mol/L Velocidad (mol/L.s)


1 0,2 0,2 1,1.10-6
2 0,4 0,2 4,4.10-6
3 0,2 0,6 3,3.10-6
4 0,2 1,2 6,6.10-6

V exp 1 = 1,1.10-6 = 1 = K.(0,2)α.(0,2)β = 1 Entonces: α = 2 (orden 2 respecto de A)


V exp 2 = 4,4.10-6 4 K.(0,4)α.(0,2)β 2α

V exp 3 = 3,3.10-6 = 1 = K.(0,2)α.(0,6)β = 1 Entonces: β = 1 (orden 1 respecto de B)


V exp 4 = 6,6.10-6 2 K.(0,2)α.(1,2)β 2β

Orden global: 2+1 = 3. / Ecuación cinética: v = K.[A]2. [B]

Cálculo K: K = 1,1.10-6/ [(0,2)2. (0,2)]; K = 1,37.10-4 mol2.L-2.s-1

3. RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE LOS REACTIVOS Y EL TIEMPO


Dada la reacción A + A → A2

3.1. REACCIÓN DE ORDEN CERO

d A
t t
v  k  d A  kdt    d A   kdt  A0  At  kt  At  A0  kt
dt 0 0

3.2. REACCIÓN DE ORDEN UNO

v
d A
 k A  
d A
 kdt   
d A
t t
  kdt  ln
A0  kt  ln A  ln A  kt
dt A 0
A 0 At t 0

3.3. REACCIÓN DE ORDEN DOS

d A d A d A


t t
 k A   2  kdt   
1 1 1 1
v   kdt    kt    kt
2

dt A 0 A 0
2
At A0 At A0
4. MECANISMOS DE REACCIÓN Y MOLECULARIDAD
a) Cuando se comparan los órdenes de reacción de cada uno de los componentes con sus
correspondientes coeficientes estequiométricos, se observa que en muchas reacciones no
coinciden. Esto se debe a que estas reacciones transcurren en varios pasos: la reacción global está
formada realmente por reacciones sencillas que se denominan etapas elementales o reacciones
elementales. Por tanto, en las etapas no elementales no coinciden los órdenes de reacción con los
coeficientes estequiométricos.

El mecanismo de reacción es la secuencia de estas etapas elementales.

Ejemplo:

Etapa 1: H2O2 + I- → H2O + IO-


Etapa 2: H2O2 + IO- → H2O + O2 + I-

Reacción global (no elemental): 2H2O2 → 2H2O + O2

La ecuación de velocidad es: v = K.[H2O2]. [I-]


La etapa 1 determina la velocidad de la reacción global, y es la etapa limitante.
La especie IO- es un intermedio de reacción y la especie I- es un catalizador.

b) En las reacciones elementales, y solo en ellas, se denomina molecularidad al número de


moléculas que intervienen en el proceso. En nuestro ejemplo, en la etapa 1, la molecularidad es
dos.

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

5.1. NATURALEZA DE LOS REACTIVOS


Las condiciones más favorables para que se produzcan choques eficaces entre las sustancias
reaccionantes son aquellas en las que se encuentran en estado gaseoso, o bien disuelto formando
iones.

Reactivos gaseosos o disueltos formando iones » ↑ velocidad de reacción

5.2. CONCENTRACIÓN DE LAS SUSTANCIAS REACCIONANTES


La velocidad, normalmente, es directamente proporcional a las concentraciones, por tanto, cuanto
mayor concentración de reactivos, mayor velocidad.

5.3. TEMPERATURA
Experimentalmente se observa que la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la
temperatura, ya que se modifica la constante de velocidad de reacción k. Esto se refleja en la Ley de
Arrhenius:
Ea

k  Ae RT
donde:

k= constante de la velocidad

A= factor de frecuencia o constante de Arrhenius

Eact= energía de activación (energía que necesitan los reactivos para que se produzca la reacción)

R= constante de los gases ideales en J/K· mol

T= temperatura en Kelvin.

Por tanto, ↑ T » ↑K » ↑ velocidad de la reacción.

5.4. INFLUENCIA DE LOS CATALIZADORES


Un catalizador es una sustancia que, sin ser consumida y en cantidades muy pequeñas, varía en gran
medida la velocidad de una reacción química.

Su acción es bajar la energía de activación para aumentar la velocidad de reacción.

Por tanto, según la Ley de Arrhenius: catalizador » ↓ Eact » ↑ K » ↑ velocidad de reacción

6. UTILIZACIÓN DE CATALIZADORES EN PROCESOS INDUSTRIALES


a) Síntesis del ácido sulfúrico (H2SO4): se produce en tres etapas:
S + O2 → SO2
2SO2 + O2 → 2 SO3 (catalizador: V2O5)
SO3 + H2O → H2SO4

b) Síntesis del ácido nítrico (HNO3):


En la primera etapa: 4NH3 + 5O2 → 4NO + 6 H2O (catalizador: Pt/Rh)

c) Síntesis del NH3:


3H2 + N2 → 2NH3 (catalizador: trazas de Al y K sobre Fe)

d) Hidrogenación de alquenos y alquinos:


CH2=CH2 + H2 → CH3-CH3 (catalizador: Ni/Pt)

e) Combustión completa de hidrocarburos:


CxHy + O2 → CO2 + H2O (catalizador)

f) Catalizador en automóviles:

- Al aumentar la temperatura en un motor de coche: N2 + O2 → 2NO (El NO es contaminante)

- Con el catalizador: NO + NO → N2 + O2 (Se obtiene nitrógeno y oxígeno que no son


contaminantes)

También podría gustarte