Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis económico de la Eurozona - 2011 a 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Índice del documento

Prólogo – La crisis de deuda soberana en la Eurozona2


Coyuntura inicial2
Crecimiento e inflación en la Eurozona 2
Tasa de paro y aspectos de interés 2
Equilibro presupuestario 3
Equilibro exterior3
Contexto interior 3
Contexto internacional 4
Estrategia de la Eurozona en política económica4
Principales objetivos en 20114
1. Mejorar la gestión de crisis y gobernanza económica 4

2. Mantener la estabilidad de precios 4


3. Restablecerla estabilidad financiera de la zona 5

Políticas llevadas a cabo por el BCE y la UE5


ASAS5

C2 General
LA EUROZONA DESDE LA CRISIS DE DEUDA SOBERANA
Uno de los acontecimientos de mayor relevancia en todos los años de historia de la Unión
Europea y más concretamente desde la creación de la Unión Económica y Monetaria, fue la
crisis de deuda soberana a comienzos de 2011 que hizo que el Banco Central Europeo (BCE)
empleara el uso de medidas no convencionales para conseguir activar las economías europeas
y la creación de nuevos organismos como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)
que garantizasen los objetivos marcados.
Estos acontecimientos, unidos a una segunda recesión a comienzos de 2012 de los principales
indicadores económicos en Europa, nos han hecho seleccionar este momento como punto de
partida para el análisis. El BCE hizo uso de políticas monetarias más conservadoras mientras
que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), desde el principio de la crisis de las
hipotecas subprime, utilizó medidas y programas más “intervencionistas” y directos sobre los
mercados afectados. Desde el 2011 ambos organismos se vieron obligados a plantear políticas
de impacto directo sobre las economías para poder garantizar sus objetivos.

COYUNTURA INICIAL
Crecimiento e inflación en la Eurozona
Los años 2010 y 2011 fueron de crecimiento, pero negativamente hay que destacar la
desaceleración o ralentización del crecimiento que empieza a poner de manifiesto los futuros
problemas que tendrán que hacer frente las economías europeas. Concretamente, las tasas de
crecimiento fueron del 1,8% y 1,4% respectivamente. Además, a finales de 2011, había tres
países en recesión técnica: Bélgica, los Países Bajos e Italia y dos países en recesión: Portugal (-
1,4%) y Grecia (-7%). Otro de los factores clave es que países como Alemania vieron cómo su
economía se contrajo un 0,2% en el cuarto trimestre.
En términos de inflación, ésta se mantuvo a niveles elevados durante todo el año, con una tasa
media del 2,7% en 2011, en comparación con el 1,6% de 2010. En lo que se refiere a la
evolución mensual, la tasa aumentó gradualmente desde el 2,3% de enero, hasta un máximo
del 3% de septiembre a noviembre, antes de descender al 2,7% en diciembre. Esto como
consecuencia, principalmente, del comportamiento de los precios de la energía y de otras
materias primas y de la abundante liquidez relacionada con las políticas monetarias expansivas
a escala mundial.

C2 General
Tasa de paro y aspectos de interés
En toda Europa, desde comienzos de la crisis financiera y prácticamente hasta abril de 2013 (a
excepción de 2010 donde el desempleo consiguió reducirse) las tasas de paro registraron
fuertes incrementos. Si hablamos de la Eurozona, el desempleo fue del 10,4% en 2011 (4 p.p.
más que el 2010), lo que supuso en términos absolutos más de 16,4 millones se desempleados,
siendo los más afectados los trabajadores menos cualificados. Si se analiza únicamente las
pérdidas de empleo en el segundo periodo de recesión se evidencia cómo los países periféricos
fueron los que más sufrieron.
Entre los 19 países, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,1%), Países Bajos
(4,9%) y Luxemburgo (5,2%), mientras que España (22,9%), Grecia (19,2%) y Lituania (15,3%)
fueron los que mayores tasas de desempleo presentaron. Los sectores de la construcción y la
industria manufactura presentaron el mayor impacto negativo. En relación a los desequilibrios
entre las diferentes economías, las naciones del sur y periféricas fueron los que mayores
problemas presentaron con grandes dificultades para adaptarse a los costes laborales
relativos, los nuevos puestos de trabajo más flexibles y el foco al sector servicios.

Equilibrio presupuestario
La deuda pública de la Eurozona se había elevado a 8,19 billones de euros en el tercer
trimestre de 2011, correspondiente al 87,4% del PIB total de los 19 países, un aumento del 5%
respecto al mismo periodo de 2010.
La zona Euro se situaba con unos índices de endeudamiento muy por encima de los deseados
tomando como referencia para el máximo de deuda, el 60% del PIB establecido en el Pacto de
Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea.
Además, si se analiza la principal economía del continente, Alemania, en 2011 contaba con
una deuda pública de 2,08 billones de euros, un 87% del PIB del país. Muy negativamente se
encontraban Grecia (159%), Portugal (110%) e Irlanda (105%) con tasa de endeudamiento por
encima del 100% del PIB de cada país.

También fue preocupante la rapidez con que las economías europeas se estaban endeudando.
Por ejemplo, España y Alemania aumentaron en más de seis puntos porcentuales, pasando del
58,7% al 66% y del 75,7% al 81,8% respectivamente, mientras que en la Eurozona creció cuatro
puntos porcentuales.
Todo esto desencadenó que, en el segundo trimestre de 2010, los principales países europeos
presentaran medidas de ajuste económico. En particular, los llamados PIGS (Portugal, Irlanda,
Grecia y España) anunciaron severos recortes en el gasto público y aumentos de impuestos.
Países con menos problemas de déficit fiscal y deuda pública, como Francia y Alemania,
llevaron a cabo también sus propios ajustes con recortes o congelación de salarios y recorte de
ministerios. A pesar de todo, no se consiguió evitar que el nivel de endeudamiento siguiese
aumentando y acabase con que La Comisión Europea plantease el rescate de los bancos que
están al borde de la quiebra y la inyección directa de capital en la economía griega.

C2 General
Equilibrio exterior
La balanza por cuenta corriente de la Unión Europea (UE) registró un déficit de 21.400 millones
de euros en el tercer trimestre de 2011, inferior a los 22.300 millones del mismo periodo de
2010. La mejoría se debió principalmente al aumento del excedente en la cuenta de servicios
(+31% interanual) y la reducción del superávit de rentas (-60% i.a.). Sin embargo, el déficit se
incrementó en el comercio de bienes, que pasó desde los 31.000 millones del tercer trimestre
de 2010 a los 35.100 del mismo período de 2011, así como en las transferencias a terceros
países, que registraron un balance negativo de 16.700 millones, 1.100 más que entre julio y
septiembre de 2010.
Por países, la UE registró su mayor excedente comercial con Suiza (15.800 millones) y
Alemania (30.300 millones). En el otro extremo, los países con más déficit fueron Reino Unido
(20.100 millones), Francia (8.700 millones), Italia (8.200 millones) y España (6.400 millones).
La evolución de la tasa de cobertura es una buena muestra de ello alcanzando el 1,4% al final
de 2011 con un crecimiento estable desde 2010.
Contexto interior
Para entender la situación interna de la zona euro es importante analizar las relaciones que
hay entre el BCE, los gobiernos nacionales y las diferentes comisiones u organismos
relacionados con la estabilidad financiera. La gobernanza diseñada quiere garantizar el
crecimiento de las economías, creación de empleo, protección de la situación financiera y
mantener un flujo de crédito asequible para las empresas y los hogares. Para ello, la UE tendió
una red de seguridad para los estados miembros en dificultad a través del Mecanismo Europeo
de Estabilidad (MEDE).
Entre 2011 y 2013 la UE introdujo también normas nuevas y más estrictas e incluso un tratado
internacional para mantener un control más estrecho de la deuda, el déficit público, garantizar
que los gobiernos cumpliesen con los presupuestos aprobados e introducir nuevos medios
para controlar los desequilibrios económicos.
Contexto internacional
En ese momento, la economía mundial mostraba que había sido capaz de volver al crecimiento
después de la recesión de 2007, pero sufría una desaceleración que mostraba nuevos
problemas económicos y sociales, una alta volatilidad financiera y la aversión de los
inversionistas al riesgo aumentaba considerablemente. En Estados Unidos, el crecimiento débil
y la falta de un plan fiscal creíble a medio plazo para reducir la deuda estaban minando la
confianza. En el continente asiático, Japón estaba logrando salir de la recesión ocasionada por
el terremoto y el tsunami del Gran Este japonés de marzo.
Evaluando el crecimiento en América del Sur, éste no tenía el dinamismo esperado y además
era menor que la región del Caribe y América Central. En África subsahariana, el crecimiento
estaba cobrando impulso en muchas economías. En Oriente Medio y Norte de África el
malestar social había dañado el crecimiento en algunas economías, pero los sólidos precios del
petróleo impulsaban a los países exportadores de petróleo de la región.
La inflación a nivel mundial siguió siendo elevada y se debió, principalmente, al repunte de
precios de las materias primas en el primer semestre del año. En algunas economías, las
presiones de la demanda avivadas por políticas laxas, el fuerte crecimiento del crédito y la
afluencia de capitales también contribuyeron a la inflación alta.

ESTRATEGIA DE LA EUROZONA EN POLÍTICA ECONÓMICA


Principales objetivos en 2011

C2 General
Como consecuencia de la crisis sufrida solo unos años atrás, el 2011 fue un año de inflexión
para la mejora de la comunicación de la Unión Europea y más concretamente de la Eurozona,
esto hizo que la frecuencia de las reuniones fuese más recurrente teniendo el BCE un peso
mucho más relevante, sobre todo, representado en la figura de su presidente, Mario Draghi.
Tres eran los objetivos principales del BCE para asegurar un crecimiento estable para los 19
países integrantes de la zona euro:
1. Mejorar la gestión de crisis y gobernanza económica
Con la intención de poder gestionar la crisis de forma permanente, el Consejo Europeo creó
el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Dicho mecanismo comenzaría a funcionar en
2012 y su principal objetivo era “proporcionar asistencia a los países de la zona del euro,
permitiéndoles actuar sobre la base de un programa precautorio, financiar la
recapitalización de las instituciones financieras mediante la concesión de préstamos a los
Estados miembros participantes e intervenir en los mercados primario y secundario de
deuda pública"1. Además, se introdujo un paquete de medidas legislativas que reforzasen la
gobernanza económica a nivel europeo, cuyos principales objetivos eran mantener una
correcta vigilancia presupuestaria, con especial foco en la duda pública, la creación de
sanciones tanto financieras como no financieras, reuniones al menos dos veces al año de la
Cumbre del Euro donde presentar directrices estratégicas sobre políticas económicas y un
nuevo pacto presupuestario.
2. Mantener la estabilidad de los precios
El principal objetivo del BCE y de la Unión Europea en su conjunto era mantener la
estabilidad de los precios evitando de esa forma una posible inflación o deflación, lo cual se
refleja en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Para ello, el BCE fijó como
objetivo mantener la inflación a medio y largo plazo inferior o próxima al 2%2. Con esto se
buscaba que los mercados operasen correctamente y se produjese un crecimiento
económico estable y controlado.
Para ello, el Consejo de Gobierno valoraba periódicamente los riesgos para la estabilidad de
precios, su enfoque en lo que respecta a la organización, la evaluación y la verificación de
toda la información relevante garantizando el análisis de los dos pilares fundamentales: el
análisis económico y el análisis monetario, que constituyen la base de las decisiones de
política monetaria del BCE.3
Como objetivos secundarios a la estabilidad de los precios, el Eurosistema también debía
mantener el crecimiento económico equilibrado, alcanzar el pleno empleo, controlar los
tipos de intereses, apoyar a las políticas económicas generales de la Unión y mantener un
tipo de cambio estable.
3. Restablecer la estabilidad financiera de la zona
Se venía de una gran recesión sufrida a nivel mundial en el 2008 y, aunque era cierto que
los principales indicadores tanto económicos como sociales mostraban mejorías, las
tensiones económicas, los altos niveles de endeudamiento y los problemas de deuda
soberana amenazaban seriamente a la economía europea. Por ello, era necesario disminuir
los efectos adversos en los mercados financieros que afectaban directamente sobre la
oferta de créditos a los hogares y empresas, garantizando que las entidades de crédito no
vieran limitada su liquidez.

1
Informe anual 2011 – Banco Central Europeo
2,3
La Política Monetaria del BCE. Mayo 2011
3

C2 General
El Comité decidió ampliar en septiembre de 2011 el vencimiento medio de sus tenencias de
valores con el doble objetivo de reducir la presión sobre los tipos de interés a más largo
plazo y de propiciar unas condiciones de financiación generales más acomodaticias.
Políticas llevadas a cabo por el BCE y la UE
La solución al problema económico se basó en combinar medidas con diferente horizonte
temporal y que fuesen capaces de solventar la situación vulnerable de la unión económica y
monetaria (UEM), causando como consecuencia una falta de coordinación para actuar con
rapidez y estando obligados a necesitar la aprobación de todos los estados miembros. Para
ello, el BCE hizo uso de numerosas políticas monetarias convencionales, pero sobre todo no
convencionales que garantizasen que esta nueva crisis provocase los mismos estragos en las
economías de la zona euro. Las principales medidas llevadas a cabo fueron:
● Reducción de los tipos de interés: tras reducir el tipo de refinanciación hasta el 1,25%
en 2011, el BCE llegó incluso a aumentarlos 0,25pp. Pero la nueva crisis soberana obligó a
las autoridades a continuar con su política monetaria expansiva, lo que hizo que a finales
de 2013 el tipo de interés en la Eurozona bajase de nuevo 0,25pp
● Programa internacional de rescates: las dificultades en los mercados de deuda
pública, principalmente de Grecia, Irlanda, Portugal y España hizo que se crease un
organismo compuesto por la Comisión Europa (CE), el BCE y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) que garantice la viabilidad y continuidad de los estados afectados, en
términos coloquiales a este organismo se le ha conocido como la troika.
- En 2010, Grecia anunció el acuerdo para recibir una ayuda financiera de 110.000
millones. A cambio, se comprometieron a realizar recortes por valor de 30.000
millones. A tener en cuenta que Grecia tuvo que recibir dos rescates posteriores
para salvar la situación del país.
- Ese mismo año, Irlanda se convierte en la segunda víctima de la crisis y pide 67.500
millones a devolver en tres años. Además, el Ejecutivo aportó 17.500 millones
procedentes de los fondos propios del país y del fondo de reserva de las pensiones
públicas.
- En 2011, Portugal reconoce que no puede asumir su deuda y pide un rescate de
78.000 millones. A cambio de estas ayudas aceptó un voluminoso y exigente
paquete de medidas de recorte.
- En 2012, España es obligada a recibir un rescate financiero. A diferencia de los
demás países intervenidos, el rescate español sólo supuso un rescate a la banca y
por lo tanto el control impuesto no fue tan estricto y limitante como el aplicado en
los demás países.
- Por último, Chipre recibió ayudas por 10.000 millones por parte de la troika. Las
cuentas bancarias pagaron un impuesto del 9,99% para los que tuvieran más de
100.000 euros y del 6,75% para los demás
● Adjudicación a tipo de interés fijo: al cerrarse prácticamente por completo las
operaciones interbancarias, desde el BCE se fijó un tipo de interés fijo para las subastas de
liquidez. Esto aseguraba a las entidades el acceso directo a líneas de liquidez.
● Ampliación del vencimiento de las adjudicaciones a 6, 12 y 13 meses: esta medida era
complementaria a la anterior y lo que buscaba era reducir el riesgo de liquidez de las
entidades de crédito y dotar de un mayor espacio temporal del préstamo.
● Cooperación internacional entre los principales bancos centrales: principalmente con
la Fed, para reactivar la actividad bancaria entre ambas economías, reducir la presión de

C2 General
los mercados de divisa y sobre todo para garantizar subastas dentro de la zona euro en
dólares.
● Ampliación de los activos de garantía aceptados como contrapartida: el Eurosistema
empezó a aceptar la participación de un mayor número de entidades de contrapartida. En
las operaciones se admitió los mismos tipos de activos de garantía y los criterios de
admisibilidad se generalizaron para los 19 países.
● Programa de expansión cuantitativa (quantitative easing, QE): comenzó en marzo de
2015 y la intención era la compra de deuda soberana de los países integrantes de la zona
euro hasta un total de 800.000 millones de euros, lo cual equivalía al 8% del PIB de la
Eurozona y al 16% de su mercado de deuda pública total.
A partir del 2011, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), el cual ya contaba con una
vertiente preventiva (intentar garantizar políticas presupuestarias sostenibles a largo del ciclo
económico mediante la consecución de objetivos presupuestarios a medio plazo) y una
vertiente correctora (garantizar que los países de la UE adopten medidas correctoras si su
déficit presupuestario nacional o su deuda pública superan los valores de referencia del 3% y el
60% del PIB) se vio obligado a incorporar las seis propuestas legislativas conocidas como
“paquete de seis medidas” (Six-Pack) y luego en el 2013 se incorporó “el paquete legislativo
sobre supervisión presupuestaria” (Two-Pack), los cuales ayudaron a reforzar en varios
aspectos al PEC para colaborar una mejor gobernanza económica y poder reforzar el pilar
económico de la Unión Económica y Monetaria.
Estas acciones tomadas tenían como objetivo disminuir el aumento de la desconfianza en las
entidades bancarias generada a raíz de la caída de Lehman Brothers y la tensión existente en
los mercados mundiales.

C2 General

También podría gustarte