Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 7 ADP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 7. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y DE LA PERSONALIDAD.

Cuando hablamos de la adolescencia…

Características:

- Periodo de transición de niño a adulto.

- Recapitulación del pasado y preparación para la definición de:

❖ Identidad personal

❖ Valores

❖ Sexualidad

❖ Personalidad, etc.

- El hombre es un ser bio-psico-social y espiritual. No se pueden separar.

- No somos un algo, sino un alguien singular y único. Con esto quiero destacar el hecho de
que somos seres personales y como tales hemos de reconocer en nosotros, ciertas
características que son propias a nuestro ser, como la libertad y la capacidad de amar.

7.1 Construcción de la identidad.

La identidad se va descubriendo según las experiencias que tenga la persona según como
ha reaccionado.

Identidad y personalidad van de la mano. La personalidad va a ayudar a crear la identidad.


Hay muchas personalidades parecidas, pero identidad no.

En la personalidad hay 5 grandes rasgos que ayudan a describirla. Esos rasgos pueden
cambiar trabajando en ellos.

En cambio, la identidad es parte de nosotros y la personalidad puede afectar en ella.


La identidad personal, es aquello que nos define en cuanto a quienes somos, aquello que
siempre es lo mismo en la persona y que por lo tanto nos caracteriza y diferencia del resto
de las personas. Singularidad y unicidad.

Identidad: conceptos previos

✓ Ser amado es el primer paso para que la persona pueda reconocer su propia
identidad.
✓ Posteriormente debe darse un desarrollo armónico entre lo biológico, lo psicológico
y lo social, las desarmonías en el desarrollo son signos de que algo no va bien.
✓ La identidad no se construye, sino que se desarrolla, se ES quien, desde el momento
de la concepción hasta la muerte natural.
✓ Nuestra identidad puede verse dañada durante el desarrollo y esto siempre será
causa de dolor interior, por lo que las soluciones no son externas sino internas.
✓ La identidad personal, por ser algo inherente a la persona humana, no es mutable.

Self: el concepto de sí mismo

✓ La palabra inglesa self se traduce en psicología como “sí mismo”, y es un constructo


(concepto o categoría descriptiva), elemento central de la identidad personal.
✓ En general se refieren a las creencias, conceptos y representaciones subjetivas que
tiene la persona de sí misma (autorreferencia).
✓ Self también se puede traducir al español como el prefijo “auto”, que al anteponerse a
otra palabra hace referencia a lo que un individuo se hace a sí mismo o por sí mismo. •
✓ Entonces el self engloba conceptos como autoestima (self-esteem), autopercepción
(self-perception), autoconciencia (self-consciousness), autoimagen, autoconcepto,
autoeficacia, autoevaluación, autodeterminación…, que son procesos cognitivos
diferenciados que se pueden inferir mediante una observación entrenada.
✓ El self se refiere al grado de consciencia que tenemos sobre nosotros mismos y de
la integración de nuestros diferentes procesos cognitivos

Self: núcleo de la identidad personal

✓ En general, self: núcleo de la identidad, el centro del yo auténtico, la conciencia de sí


mismo centrada en el yo personal y diferente de las demás personas, es nuestra
interioridad individual.
✓ Nuestro ‘ser interno’ se expresa mediante nuestra personalidad, es el núcleo de la
personalidad que se manifiesta mediante comportamientos y percepciones de forma
dinámica según los diferentes tipos de relación.
✓ El sí mismo, en este sentido, se refiere a nuestros rasgos de personalidad que hemos
seleccionado de entre otros muchos que han surgido de nuestras relaciones familiares
y sociales.
✓ El self es el proceso que organiza y mantiene nuestro sentido de identidad, el que
nos distingue de los demás, y también de nuestra personalidad adulta como
independiente de nuestra infancia superada.

Identidad

✓ Entonces, la construcción de la identidad:


a) Implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad
social y personal, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoconciencia.
b) Es un fenómeno eminentemente subjetivo que surgió desde un proceso emergente
con la cognición reflexiva y el autoconocimiento, sustentados por los circuitos
neurales de la corteza de asociación prefrontal.
c) Se realiza en parte con la interacción con otros y es, por tanto, una parte
socialmente constituida del ser. En esto tienen mucho que ver el surgimiento del
Sistema Espejo y la evolución de un Cerebro Social.
d) Se apoya en el lenguaje, la conciencia reflexiva y las funciones ejecutivas
cerebrales que le dan a la identidad un sentido del ser, la continuidad
espaciotemporal y el reconocimiento por otros de la existencia. (hay personas con
discapacidad profunda que no son capaces de reconocer su identidad, a veces la
ignorancia da la felicidad)

Adolescencia y formación de la identidad

Entre los estudiosos sobre los cambios que ocurren en el ser humano durante su ciclo vital,
hay un amplio consenso en que la adolescencia es un período clave en el proceso de
formación de la identidad. Esta etapa comienza con la pubertad, donde se desencadena
una sucesión de cambios físicos y hormonales que provocan a su vez transformaciones
psicológicas y sociales. El/la adolescente se verá obligado a adaptarse a su nueva
imagen y lograr aceptarla (a veces con dificultad).

La identidad significa un enfoque existencial privado, una estructura interna de


autopercepciones, capacidades y necesidades. Nos proporciona el sentimiento de
encajar en el mundo social, de pertenecer al grupo. Y nos da razones para actuar.

Aunque es una búsqueda que dura toda la vida, la identidad personal hunde sus raíces en
esta época, donde el adolescente se esfuerza por encontrar un sentido de sí mismo y del
mundo que le rodea. Mientras busca su propia identidad va reconstruyendo tenazmente
su personalidad con la pretensión de convertirse en adulto, de superar su etapa infantil.

LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

➢ Según Erik Erikson (1968), la identidad implica un sentido de continuidad y coherencia


del yo a lo largo del tiempo, es decir, de ser la misma persona del pasado que se
recuerda, del presente que se vive y del futuro que se espera.
➢ La identidad es según esto una afirmación, "un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la
tensión activa y confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio; es una
afirmación que manifiesta una unidad de identidad personal y cultural".
➢ Estos dos niveles, el de identidad personal y el de la identidad cultural, interactúan
durante el desarrollo y se integran para lograr una unidad cuando se logra culminar
exitosamente este desarrollo.

ESTADOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL según Erikson (EXAMEN)

El desarrollo de la identidad tiene su momento crucial en la adolescencia. La resolución de


la problemática de la identidad se manifestaría en función de la experimentación de una
crisis y de la adopción de compromisos en aspectos centrales de la vida, opción
vocacional, creencias ideológicas y religiosas entre otros. La formación de la identidad en
la adolescencia puede explicarse en función de una serie de pasos regulares conocidos
como estados de identidad:

Cuatro estatus de identidad

(Marcia, Waterman, Matteson, Archer y Orlofski, 1993)

➢ Identidad difusa. Según Rice (1997), el adolescente situado en este estatus no ha


hecho un proceso de exploración significativa para encontrar una identidad ni se ha
comprometido a nivel vocacional ni ideológico.
➢ Identidad hipotecada. El adolescente con este tipo de identidad ha asumido un
compromiso sin exploración, "mediante la adopción de los roles y valores de figuras de
identificación precoz como por ejemplo los padres”(Zacarés y otros, 2009:316). Es
decir, no ha experimentado una crisis de identidad ni ha hecho una exploración
significativa y permanece arraigado y comprometido a los valores aprendidos durante
su infancia.
➢ Identidad moratoria. El adolescente, en este caso, está en una fase de exploración
activa, busca su identidad, pero aún no ha podido establecer compromisos claros.
Necesita experimentar un tiempo para encontrar una identidad y unos roles
socialmente aceptables. La identidad moratoria suele ser previa a la alcanzada.
➢ Identidad alcanzada. El adolescente con esta identidad ha finalizado el período de
exploración, superando una fase de moratoria, y adopta una serie de compromisos
relativamente estables y firmes.

FACTORES DE RIESGO en la formación de la identidad

➢ Imagen corporal negativa.


➢ Mayor capacidad de reflexión sobre sí mismo y sobre sí mismo, lo que puede provocar
ideas depresivas al pensar en las posibilidades negativas.
➢ Problemas familiares.
➢ Conflictos conyugales de los padres, separaciones, problemas económicos.
➢ Baja popularidad entre los compañeros o grupos de pares.
➢ Baja competencia y rendimiento escolar.
➢ Las redes sociales nos exponen, nos abren y nos permiten entrar en las vidas de los
demás, de manera que somos más vulnerables a tener crisis de identidad: en lugar de
cuestionarnos: “¿quién soy?”, nos decimos: “quiero ser como él/ella”. Se pierde la
construcción de nuestra identidad propia.

FACTORES PROTECTORES en la formación de la identidad

➢ Buenas relaciones con los padres y/o adultos significativos.


➢ Sensación de pertenencia a un grupo de pares que proporciona apoyo y contención.
➢ Sensación de competencia o eficacia en algún área

Conclusiones en la formación de la identidad personal

➢ En la adolescencia se produce una confusión y crisis de la identidad (no están


convencidos de lo que son ni de lo que quieren ser). No tienen convicciones formadas
y se refleja en sus cambios en la forma de vestir, peinado, gustos, intereses, etc. 7
➢ Las sectas, las tribus urbanas, las bandas, etc. se aprovechan de esta confusión para
captarlos.

7.2 Identidad y personalidad.

❖ Cuando hablamos de la personalidad nos referimos a la manera, más o menos estable,


en que se expresan u ordenan ciertas características de una persona, en cambio
cuando nos referimos a la identidad nos estamos refiriendo a aquello que define y es
propio de aquella persona, lo sustancial, lo que no es modificable sin que sea otro.
❖ Desde esta perspectiva, podemos señalar que la identidad es aquello que otorga
continuidad al individuo en el tiempo, es lo que hace que el sujeto siga siendo el mismo,
a pesar de los cambios que pueden ir afectándolo.
❖ La identidad responde a la naturaleza del ser personal y lo guía continuamente a la
búsqueda de un mayor descubrimiento y aceptación de lo propio, de un sí mismo cada
vez más auténtico y libre.
❖ Mientras que la personalidad puede verse afectada, obstruida u alterada en su
desarrollo, la identidad no puede afectarse, ya que es connatural al hombre, está
inscrita en su propia naturaleza “personal individual”, vive en el hombre inalterable y
expectante a ser descubierta.
La personalidad

➢ El concepto de personalidad tiene una definición etimológica que deriva del griego
prósopon (careta, máscara) y del latín personare (papel en la vida, apariencia ante los
demás) (Polaino-Llorente, 2003).
➢ Bermúdez (2012) amplía la definición al señalar que la palabra personalidad se asoció
en la antigüedad con las representaciones teatrales, es decir, con las máscaras que
usaban los actores de acuerdo al carácter de cada personaje representado. La idea de
singularidad está presente en la derivación grecolatina, que hace alusión a las
cualidades, características y rasgos que distinguen la individualidad de la persona en
sus contextos y relaciones.
➢ Durante aproximadamente ochenta y cinco años, la psicología de la personalidad
ha diversificado los enfoques teóricos y clínicos, en: dinámico (Freud, Jung, Fromm,
Adler), humanista (Rogers, Maslow, Murray), basado en rasgos (Allport, Cattel,
Vernon), conductual (Skinner, Pavlov), aprendizaje social (Bandura), sociocultural
(Vigotsky), motivacional (Maslow), entre otros (Gordon, 2010). +sigue siendo
importante porque nos permite conocer al ser humano

La personalidad (el para que) “La integración de todos los rasgos y características del
individuo que determinan una forma de comportarse” es decir, que la personalidad se
forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales,
biológicas y sociales que explican modulan y mantienen su comportamiento”
- Rothbart (1989) apunta que “personalidad” es un término más inclusivo que el de
“temperamento”, y que éste es un componente esencial de aquella. Además, el
temperamento se puede reconocer muy tempranamente, mientras que la
personalidad se configura progresivamente a lo largo del desarrollo. Se reafirma en
que el fundamento constitucional que le otorga a las disposiciones del
temperamento se apoya en el sistema nervioso. Se puede, de esta forma, abordar
el estudio del temperamento tanto desde el aspecto de lo neurológico, de los
neurotransmisores y de la genética, como desde el nivel psicológico (Rothbart,
2011).
- Y, en la línea del discurso que venimos manteniendo, añadimos la libertad como
factor mediador entre el carácter y la personalidad. Educar el carácter para lograr
una personalidad madura, es educar la libertad. Esa es la razón por la que a
temperamentos semejantes podemos encontrar personalidades diferentes; y al
revés, con temperamentos muy diferentes podemos encontrar personas con una
personalidad semejante.

Fortalezas en la adolescencia

❖ La adolescencia es un período de la vida en el que los procesos de construcción de


identidad, el desarrollo de nuevas formas de pensamiento, incluyendo la capacidad de
razonamiento moral y el fortalecimiento de relaciones sociales, se convierten en una
oportunidad irrepetible para la consolidación de valores y fortalezas humanas.
❖ Padres, educadores y sociedad en general no deben perder de vista las posibilidades
asociadas a esta etapa de la vida. Una visión centrada en las carencias, el conflicto o
la vulnerabilidad, resulta insuficiente para capturar la complejidad del
comportamiento humano. Incluso en áreas de conflicto (Ortega, 2010), una visión
complementaria de las fortalezas existentes, puede ser un elemento importante para
completar el diagnóstico y realizar intervenciones más eficaces.

7.3 Aprender a vivir.

Aprender a vivir implica:

- Saber mirar dentro de uno mismo: autoconocimiento: “CONÓCETE A TI MISMO”


- Reconocer las preguntas verdaderamente importantes de la vida y a las que todos
nos enfrentamos en algún momento:

Saber vivir

✓ SABER VIVIR ES UN CONOCIMIENTO PRACTICO que se aprende en el ejercicio del


mismo y en él revierte.
✓ Para saber lo que debemos hacer hay que hacer lo que queremos saber.
✓ Es un saber práctico: un saber que se aprende en el hacer. A nadar, nadando.
✓ PARA APRENDER A VIVIR, lo decisivo es pensar. No un pensamiento teórico sino
práctico, comprometido con la acción.
✓ LO DECISIVO NO ES SENTIR: si algo me apetece, ¿es necesariamente bueno?
Espontaneidad absoluta no es libertad ni tampoco autenticidad; puede ser
equivocación, mala educación, desacierto… LO DECISIVO ES PENSAR.
✓ Solo se aprende mediante práctica: no hay procedimientos infalibles, no hay recetas.
✓ La única manera de conseguir la felicidad, la vida lograda, es que me empeñe en
adquirir esa vida que pretendo.

ÉTICA- VIDA LOGRADA - SABER VIVIR

✓ Aprender a vivir esta vida = ser feliz = vivir una vida lograda, conseguida, plenitud.
✓ Saber vivir no se identifica con “la buena vida”, la espontaneidad inmediata.
✓ Lo decisivo es pensar, no sentir.
✓ Vida lograda no es hacer algo (bueno)
✓ Vida lograda es hacerme, lograrme.
✓ Tiene carácter ético porque depende de la libertad humana
✓ Aprender a vivir no es fácil: hay que embarcarse en ese aprendizaje. Supone un
esfuerzo.
✓ Sólo se aprende mediante práctica: no hay procedimientos infalibles, no hay recetas.

VIDA LOGRADA ES…

❖ Una vida cabal, la vida de una persona de la que no quitarías nada y a la que no le falta
nada esencial como persona.
❖ Plenitud vital, felicidad. Vida lograda incluye pasárselo bien.
❖ Hay una estrecha relación entre felicidad y saber disfrutar de la vida. Aprender.
Realismo. Integrar placer y dolor.

También podría gustarte