TEMA 3 accion tutorial
TEMA 3 accion tutorial
TEMA 3 accion tutorial
1. Observación:
1.1. La observación como una de las técnicas más valiosas:
La observación:
Es algo más que ver lo que ocurre a nuestro alrededor.
Es mirar atenta y cuidadosamente el fenómeno, hecho o caso que nos interesa,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Para poder utilizarla hay que observar sistemáticamente.
La observación nos permite:
Conocer la dinámica del aula.
Detectar situaciones individuales de riesgo.
Descubrir estrategias de aprendizaje para la resolución de problemas.
Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades del alumnado.
Hacer un seguimiento del alumnado a lo largo del curso.
¿Qué observa un/a tutor/a en el alumnado de su tutoría?:
Estado físico.
Desarrollo del lenguaje.
Desarrollo psicosocial.
Aprendizaje:
o Estilo de aprendizaje.
o Experiencias previas.
o Nivel.
o Comprensión.
o Expresión.
o Dominio psicomotriz.
̶ Grueso/ Fino.
o Motivaciones e intereses.
Conducta:
o Participación.
o Colaboración.
o Actitud,
o Solidaridad.
o Aceptación.
̶ De sí mismo y de otros/as.
o Afectividad.
̶ Independiente.
̶ Dependiente.
De familiares.
De compañeros/as.
o Creatividad.
Diferencias individuales.
¿Dónde podemos recoger información?:
En situaciones normales: recreo, pasillo, comedor…
Durante la realización de tareas escolares: juego, dibujo, dramatizaciones…
En el trascurso de la comunicación personal con el niño.
En tareas programadas para facilitar la observación de aspectos relevantes,
siendo necesario realizar actividades específicas.
Ventajas y limitaciones de la observación:
Ventajas:
No se necesita la colaboración activa del sujeto implicado.
Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse.
Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.
Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son demasiado
relevantes para los sujetos observados.
Limitaciones:
Existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar.
En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que
decidimos observar.
La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido
controlar.
Condicionada por la duración de la conducta o por acontecimientos que
dificultan la observación.
1.2. Fases del proceso de observación:
Planificar la observación.
Desarrollar el plan de observación.
Interpretar la información obtenida.
Poner en práctica el plan de mejora.
Interrogantes:
¿Qué voy a observar?
¿Qué unidades de medida voy a utilizar? Ocurrencia, frecuencia, orden y
duración. A veces también puede interesar analizar la intensidad.
¿Con qué voy a observar?
o Registros narrativos.
o Escalas de apreciación.
¿Cuándo, a quién y/o en qué situación se va a realizar la observación? Hay
que plantearse el tiempo que va a durar la observación, frecuencia con que se
va a observar, momento de inicio y finalización de los periodos de observación,
situaciones en las que se va a observar, mínimo de sujetos a los que se va a
observar…
¿Quiénes van a realizar la observación? Uno o varios.
1.3. Principales técnicas de observación:
Técnicas narrativas:
Escalas de estimación.
Registros anecdóticos.
Listas de control.
Notas de campo.
Diarios de clase.
Tipos:
Dinámicas de presentación.
Dinámicas de conocimiento.
Dinámicas de afirmación.
Dinámicas de confianza.
Dinámicas de comunicación.
Dinámicas de cooperación.
Dinámicas de resolución de conflictos.
Dinámicas de distensión.
Dinámicas de valores, objetivos, intereses…
Dinámicas relacionadas con la escuela y el aprendizaje.
Dinámicas de trabajo y tiempo libre.
Dinámicas de programación de la vida diaria.
Dinámicas de solución de problemas.
Dinámicas de motivación.
Dinámicas de relación interpersonal.
Dinámicas de relación grupal.
Dinámicas con grupos de trabajo.
Dinámicas para mejorar la autoestima.
Técnicas:
Asamblea: consiste en reunir a todo un grupo para tratar un tema de interés
colectivo con el objetivo de analizarlo, dialogar y llegar a una toma de
decisiones.
Mesa redonda: un grupo de expertos con puntos de vista diferentes sobre un
tema, expone ante el grupo, su planteamiento de forma sucesiva. Luego el
grupo deberá expresar sus inquietudes al respecto de las intervenciones.
Grupo de discusión: técnica de gran utilidad para el aprendizaje. En él los
participantes deliberan sobre un tema propuesto favoreciendo la participación
del grupo. Es importante que el alumno traiga preparado el tema de discusión
para facilitar la reflexión.
Phillips 6x6: consiste en dividir el grupo en subgrupos de 6 personas que se
reunirán durante 6 minutos para discutir sobre un tema. Finalizado el tiempo
un portavoz de cada grupo expone las conclusiones ante los demás de manera
que al final se redacten conclusiones finales de todo el grupo.
Busca favorecer y estimular la participación activa de todos los miembros del
grupo además de operativizar la participación.
Tormenta de ideas: favorece la expresión libre de todos los miembros del
grupo, desarrollando su creatividad, originalidad e iniciativa.
Consiste en producir el mayor número de ideas, puntos de vista, sugerencias o
soluciones a cerca de un tema.
Role playing: representar un caso concreto que interesa al grupo con el
objetivo de que se convierta en “real”, visible y vivido, de forma que los
componentes del grupo adopten los roles de los diferentes personajes en la
representación.