Evaluacion 4
Evaluacion 4
Evaluacion 4
UNIDAD II
Escalas y pautas de observacin: construidas por los propios docentes y que tienden a
estructurar la observacin evaluativa. Estas pautas permiten evaluar los grados de
intensidad en que se dan ciertas actitudes o conductas representativas y facilitan la
definicin sobre los grados de aprendizaje que los alumnos han realizado en relacin con
una determinada actitud o valor.
Escala de Apreciacin
P
RV
A. COMPARTIR
1. Tengo relaciones cordiales con todos mis compaeros.
2. Comparto buenos y malos momentos con mis compaeros.
3. Soy capaz de guardar un secreto cuando un amigo lo solicita.
4. Estoy dispuesto a relacionarme con todos mis compaeros.
5. Comparto mis materiales de trabajo.
6. Me gusta trabajar en grupo.
7. Demuestro cario a los integrantes del curso.
B. RESPETAR
1. Trato a mis compaeros por su nombre, evitando apodos que puedan
2.
3.
4.
molestar.
Respeto la opinin de mis compaeros aunque no concuerden con la ma.
Apoyo las decisiones de la mayora.
Acepto las conductas atpicas de un compaero.
C. COLABORAR
1. Ayudo a mis compaeros que tienen dificultades en el estudio.
2. Ayudo al aseo y ornato de la sala.
3. Escucho los problemas de mis compaeros.
4. Aporto mi experiencia a la solucin de problemas.
INSTRUCCIONES: Para responder utilice la siguiente escala
P :
F :
O :
RV :
Permanentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente
Rara vez
Rasgos a Observar
Juana
Pedro
Daniel
Csar
objetos, juegos,
Participa en juegos o en
conversaciones, propuestos
por sus compaeros.
Solicita o acepta
cuando lo requiere.
ayuda
expresar en estas escalas, una listas de enunciados que los encuestados responden de
acuerdo a grados, segn sus sentimientos y actitudes (Magendzo, 1997).
PLANTEAMIENTO
Totalmente de
acuerdo
Estoy de
acuerdo
Incierto
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
1. El trabajo en la clase
es muy interesante.
2. El profesor tiene un
estilo democrtico
3. Los alumnos pueden
plantear sus puntos de
vista
4. La forma de evaluar
es acordada
democrticamente
5. El profesor es justo a
la hora de evaluar
7. Una buena forma de trabajo con el grupo curso es organizar debates, en que dos
alumnos o grupos de alumnos, presenten opiniones encontradas sobre un tema ante el
curso y lo discutan. Es conveniente en esta actividad el velar por el respeto a la opinin
del otro; tambin aqu se pueden acordar incentivos, para el o los grupos que no
interrumpa, que sean capaces de respetar su turno para hablar y para aquellos que no
se alteren y no caiga en descalificaciones personales.
En la realizacin de esta dinmica es necesario precisar claramente el tema, los
objetivos de la discusin, establecer un tiempo mximo de duracin y los criterios
bsicos para la fundamentacin de las opiniones.
Se utiliza esta dinmica cuando se requiere fomentar la motivacin al abordar un tema,
dar a conocer en forma activa diversos puntos de vista, buscar un mayor desarrollo de la
capacidad de comprensin y crtica.
8. Es una novedad para los alumnos y alumnas traer algn invitado o invitados para que
hablen sobre un tema contingente y de actualidad, relacionado con lo que se est
tratando en la asignatura, estos invitados deben abordar el tema desde distintas
dimensiones, como: la economa, sociologa, medicina, etc.,... lo anterior, se conoce con
el nombre de Simposio, es conveniente que los alumnos participen en su organizacin,
entregar las invitaciones, hacer de moderadores, etc.
Esta actividad busca presentar informacin y puntos de vista sobre un tema,
especialmente cuando es muy complejo; el reunir distintos puntos de vista le permite al
alumno llegar a conclusiones propias.
9. Tambin se puede traer un panel de invitados a que respondan preguntas de los
alumnos.
10. Para todas estas actividades, es menester acordar algunos aspectos formales que
permitan su buen desarrollo y por supuesto tener claros los objetivos al realizar dicha
actividad.
z
Realice ejercicio n 7
Otro factor del cual se ha hablado mucho en los ltimos tiempos, dice relacin con la
teora planteada por Gardner, conocida como la teora de las inteligencias mltiples. Lo que
implica que los procedimientos que en un momento elijamos para desarrollar un tema deben
ser variados, porque nuestros jvenes tienen distintos estilos de aprendizaje, ya que no
existen unos ms inteligentes que otros, sino que su tipo de inteligencia es distinta; si
nosotros queremos considerar slo los aspectos cognitivos, por lo que evidentemente vamos
a estar marginando a un grupo importante de sujetos de nuestros parmetros de inteligencia.
Gardner a travs de su popularizada teora de las inteligencias mltiples ha hecho un
aporte sustantivo en el reconocimiento a la diversidad del ser humano y a la valoracin de
aquellos que por mucho tiempo escapaban a lo considerado normal, al Standard que defina
el xito personal.
Gardner distingue los siguientes tipos de inteligencia:
1. Inteligencia lingstica, es la capacidad de usar palabras y el lenguaje de manera efectiva.
2. Inteligencia musical, es la capacidad de percibir y expresar variaciones en ritmo, sonido y
meloda.
3. Inteligencia lgico - matemtica, es la capacidad de usar nmeros correctamente y de
aplicar el razonamiento lgico para resolver problemas.
4. Inteligencia espacial, es la capacidad de percibir al mundo fsico claramente y de poder
pensar en imgenes, cuadros e ilustraciones mentales.
5. Inteligencia corporal - Cinestsica, es la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas
y sentimientos; como tambin el manipular objetos con destreza.
6. Inteligencia interpersonal, es la capacidad de entender, percibir y apreciar los
sentimientos y disposiciones de los dems.
7. Inteligencia intrapersonal, es la capacidad de entenderse a s mismo, comprender las
fortalezas, las debilidades y dirigir las acciones por medio de este autoentedimiento.
Esta teora abre un amplio campo para la didctica, a partir de los elementos que se
deben considerar al preparar un tema a tratar o a la hora de evaluar, en este ltimo aspecto,
nos entrega los parmetros para evaluar integralmente a una persona considerando los
distintos tipos de inteligencia.
La teora de las inteligencias mltiples nos ofrece una manera de establecer y ordenar
distintas actividades que pueden ser objeto de evaluacin.
A continuacin, damos a conocer algunas actividades para evaluar a los alumnos en
cada inteligencia (Nuzzi, 1997).
Lingstica
Musical
Lgico - matemtica
Espacial
Corporal - Cinestsica
Interpersonal
Tomar los dos lados de un argumento, por ejemplo defender una idea y luego combatirla.
Ensear a un compaero, y despus cambiar de roles.
Participar en actividades de pares o de grupo.
Hacer rompecabezas cooperativamente.
Lluvia de ideas sobre un tema.
Intrapersonal
Realice ejercicio n 8
CLASE 10
Reflexionando acerca de lo expuesto, queda claro que todos los cambios sealados
en el terreno de la evaluacin educacional deben plasmarse en el reglamento de evaluacin
de cada establecimiento educacional, el que debe cumplir con una serie de requisitos. Para
profundizar sobre los parmetros que se deben considerar en la elaboracin nos basaremos
en el material elaborado por el MINEDUC, titulado, Reglamento de Evaluacin. Material de
Apoyo para la Elaboracin del Reglamento Interno de Evaluacin del Establecimiento
Educacional para la educacin bsica y por analoga los principios son aplicables a la
enseanza media.
10
11
Los periodos en que se organizar el proceso educativo, ser decidido por el equipo,
docentes y directivos del establecimiento educacional, de acuerdo a razones tcnicopedaggicas y administrativas. Los periodos podrn ser bimestrales, trimestrales o
semestrales. Al finalizar cada periodo, se entregar a los nios y sus familias un informe de
las evaluaciones.
12
El equipo de profesores acordar que har para llegar a resolver la situacin de los
alumnos y as establecer la calificacin final; por ejemplo: si realizar eventos especiales de
evaluacin con este propsito, si sacar el promedio de las calificaciones de los diferentes
perodos del calendario escolar, si complementar promedios con una apreciacin valorativa
acerca del desenvolvimiento de los alumnos a travs del ao, etc. (MINEDUC, 1997).
La normativa vigente permite la aplicacin de un Examen Final
El establecimiento est facultado para decidir si administra o no algn procedimiento
especial al final del periodo anual. Los establecimientos que decidan establecer un
procedimiento de examen final, debern describir y precisar sus caractersticas y determinar
en qu cursos, subsectores y asignaturas de aprendizaje, se aplicar.
En todo caso, si se decidiera aplicar examen final, este de ninguna manera tendr una
ponderacin mayor al 30% de las notas obtenidas por los alumnos en el transcurso del ao.
El examen final puede asumir diferentes formas. Puede consistir, por ejemplo: en la
elaboracin de un proyecto, la participacin en un panel, foro o mesa redonda, la preparacin
de una monografa, la realizacin de fichas bibliogrficas, el montaje de una exposicin, la
aplicacin de pruebas, etc. El examen final puede ser individual o colectivo, puede ser para
todos o para los alumnos que en el transcurso del ao no hayan alcanzado un nivel
satisfactorio de logros (MINEDUC, 1997).
Los resultados finales
Cualquiera que sea la decisin sobre la forma de evaluar los aprendizajes y cmo se
comunicarn los resultados de las evaluaciones; para efectos del registro en Actas y
Certificados, deben convertirse a la escala numrica de 1.0 a 7.0. Esto es necesario para
cautelar la movilidad de los alumnos dentro del Sistema Educativo.
El Decreto 511 de 1997 (original), estableca que los alumnos de primer ao para ser
promovidos a segundo ao, y los de tercero, para ser promovidos a cuarto ao, slo deban
cumplir con el requisito de un 85% de asistencia; este decreto fue modificado y se establece
una flexibilizacin de la promocin automtica, en 1 y 3 bsico, lo que significa que los
alumnos pertenecientes a stos cursos pueden reprobar en situaciones excepcionales; lo
que rige a contar del ao escolar 2003.
La promocin de alumnos de segundo a tercer ao, as como los de cuarto hasta
octavo ao, adems de los requisitos de asistencia, necesita cumplir con los requisitos de
aprobacin en subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje.
No obstante lo anterior, es necesario tener presente que los establecimientos
educacionales tienen la facultad para decidir sobre situaciones especiales, por ejemplo, ante
13
alumnos con buen rendimiento que no cumplen con el requisito de asistencia o que tengan
notas limtrofes en algn subsector, asignatura o actividad (ejemplo: nota 3.9). El Decreto
establece las condiciones para procesar estas situaciones, las que deben ser resueltas antes
de consignar las calificaciones finales en actas y certificados.
La asistencia exigida es del 85% de las clases efectivamente realizadas por el
establecimiento (MINEDUC, 1997).
Qu Incide en la Promocin?
Todos los alumnos y alumnas deben ser evaluados en los diferentes contenidos
tratados, en cada Sector, Subsector, Asignaturas o Actividades de Aprendizaje contemplados
en el Plan de Estudio vigente en el Establecimiento.
Los resultados de la evaluacin correspondiente a los diferentes sectores,
subsectores, asignaturas, o actividades de Aprendizaje, a excepcin de Religin y
Orientacin, inciden en la promocin.
El Subsector de Aprendizaje de Religin contina rigindose por el Decreto Supremo
N 924 de 1983. Es decir, se evala en conceptos y no incide en la Promocin de los
alumnos.
Respecto al subsector de Orientacin, ste no ser calificado (MINEDUC, 1997).
Como se ha sealado, se evalan los Objetivos Fundamentales Verticales y el marco
curricular establecido por el Decreto Supremo 40/96, incluyendo los Objetivos
Fundamentales Transversales. Los alumnos, as como sus padres o apoderados, deben ser
informados acerca de los avances experimentados en relacin a estos objetivos.
El informe de Desarrollo Personal y Social del Alumno, es un documento elaborado
por el establecimiento educacional, en el cual se comunicar por escrito, el desarrollo
personal de cada alumno o alumna en relacin a las tres reas en que se han organizado
estos objetivos:
Formacin tica
Crecimiento y Autoafirmacin Personal
La Persona y su Entorno
Desarrollo del Pensamiento (para Educacin Media)
El Decreto Exento 511 del 08.05.97, adems de precisar las disposiciones generales
relativas a evaluacin, calificacin y promocin, seala que los establecimientos
educacionales deben elaborar sus propios Reglamentos Internos de Evaluacin.
14
15
Orienta al nuevo marco curricular el principio de que el aprendizaje debe tener lugar en
forma de trabajo pedaggico, que tiene por centro la actividad de los alumnos, sus
Instituto Profesional Iplacex
16
evaluar
las
competencias
que
se
refieren
los
Objetivos
Qu tipo de medios, instancias o instrumentos nos permitirn conocer los procesos que
desarrollan los nios para aprender?
Cmo saber si las experiencias de aprendizaje que desarrollamos en el establecimiento
educacional conducen al logro de los objetivos previstos?
Cmo evaluar los conocimientos especficos en el marco del desarrollo de
competencias? (MINEDUC, 1997).
En definitiva el reglamento de evaluacin y promocin (Decreto exento N 511 de
08.05.97) es un documento normativo que contiene las disposiciones generales relativas a
evaluacin, calificacin y promocin, que deben cumplir todos los establecimientos
educacionales del pas, a fin de disponer de criterios y procedimientos compartidos entre los
establecimientos educacionales y, en ltima instancia, permitir la movilidad de los alumnos y
alumnas dentro del sistema.
17
18
Realice ejercicio n 9
19