Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E. Durkheim

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estudiante: Aliaga Salazar Patricia Lía Materia: Sociología Comparada I

PREGUNTAS DE CUESTIONARIO PARA EL TEMA 6: LA TEORÍA FUNCIONALISTA DE EMILIO DURKHEIM

1. ¿Cuál el trasfondo histórico y axiológico en el que surge la teoría?


R.- El context historico es:
 La Revolución Francesa de 1789 y sus consecuencias habían dejado una profunda huella en la
sociedad francesa.
 Siglo XIX, Francia estuvo en proceso de industrialización y urbanización. Estos cambios económicos y
demográficos llevaron a la disolución de las estructuras tradicionales de la sociedad, como la familia
y la comunidad, y a la aparición de nuevos problemas sociales.
 La secularización y la creciente importancia de la ciencia y la razón en la sociedad influyeron en el
pensamiento de Durkheim. Se alejó de las explicaciones religiosas y metafísicas de los fenómenos
sociales y buscó entenderlos desde una perspectiva científica y objetiva.
E. Durkheim desarrolló su teoría sociológica en un momento de profundos cambios sociales y políticos en
Francia. Su enfoque científico y objetivo, junto con su preocupación por la solidaridad social y la cohesión en
una sociedad en transformación, lo llevaron a realizar contribuciones significativas a la sociología, sentando
las bases para la comprensión de los fenómenos sociales desde una perspectiva científica y valorando la
importancia de los vínculos sociales en la vida humana.

2. ¿Cuál la dimensión ontológica de la teoría: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad para la teoría?


R.- La dimensión ontológica de la teoría de E. Durkheim se caracteriza por su creencia en la existencia de una
realidad social objetiva y externa a los individuos, lo que lo lleva a adoptar una postura realista en la
sociología. Su enfoque se basa en la idea de que la sociedad es más que la suma de las acciones individuales y
que tiene una influencia significativa en la vida de las personas. Es decir, existe una realidad social concreta y
objetiva, donde, los hechos sociales incluyen normas, valores, instituciones, leyes y estructuras sociales que
existen independientemente de la voluntad individual. Durkheim no se liminta a analizar el comportamiento
individual o subjetivo.

3. ¿Cuál la dimensión epistemológica de la teoría: a. ¿Cuál la relación entre el que quiere


conocer la realidad y la realidad que se quiere conocer?, b. ¿Se puede conocer toda la realidad
según la teoría?, c. ¿Cuál el conocimiento que se construye de la realidad según la teoría?
R.- a) La relación entre el que quiere conocer (el sociólogo) y la realidad social es de objetividad. El sociólogo
debe tratar de comprender la realidad social de manera imparcial y basada en evidencia empírica, evitando
sesgos personales y juicios de valor; adoptando un enfoque positivista en su epistemología, lo que significa
que busca aplicar métodos científicos rigurosos para comprender la realidad social. Para él, el sociólogo debe
adoptar una actitud objetiva y distante al estudiar la sociedad, similar a la de un científico que observa
fenómenos naturales.
b) Durkheim creía que la sociología podía proporcionar un conocimiento válido y objetivo sobre ciertos
aspectos de la realidad social. Sin embargo, no afirmaba que fuera posible conocer toda la realidad social en
su totalidad. Reconocía que la sociedad es extremadamente compleja y que algunos aspectos pueden
escapar al alcance de la investigación sociológica. En otras palabras, Durkheim sostenía que la sociología
podría proporcionar una comprensión limitada pero valiosa de la realidad social, especialmente en lo que
respeta a los "hechos sociales" que son observables y medibles.
c) Durkheim abogaba por la construcción de conocimiento sociológico a través de la observación empírica y la
recopilación de datos. Creía que los hechos sociales debían estudiarse como objetos de investigación
independientes y que los sociólogos debían utilizar métodos científicos para analizarlos. El conocimiento
construido a través de la teoría de Durkheim es, por lo tanto, un conocimiento científico basado en la
observación y la evidencia empírica. Busca comprender cómo funcionan las instituciones sociales, las normas
y los valores en la sociedad y cómo influyen en el comportamiento humano.

4. ¿Cuál la dimensión metodológica: ¿Cómo o de qué manera se llega a conocer la realidad


según la teoría?
R.- Durkheim enfatizó la importancia de utilizar métodos científicos rigurosos y objetivos en el estudio de la
sociedad. Su enfoque metodológico es el siguiente:
 Métodos Cuantitativos y Científicos: Durkheim abogaba por la aplicación de métodos cuantitativos y
científicos en la sociología. Creía que la sociología debía ser una ciencia empírica que utilizara datos
medibles y observables para estudiar la sociedad. Esto implicaba la recopilación y el análisis
sistemático de datos estadísticos y la utilización de métodos rigurosos para garantizar la objetividad
en la investigación.

 Observación empírica: Durkheim sostenía que el conocimiento en sociología debía basarse en la


observación empírica de los hechos sociales. Los sociólogos debían estudiar fenómenos sociales
reales y medibles, como tasas de suicidio, delincuencia, religión y otros aspectos de la vida social.
Esto implicaba la recopilación de datos concretos y la observación de patrones y regularidades en la
sociedad.

 Comparación y Control: Durkheim también enfatizó la importancia de la comparación en la


investigación sociológica. Comprender la sociedad requeriría comparar diferentes grupos, regiones o
períodos de tiempo para identificar diferencias y similitudes en los hechos sociales. Además,
abogaba por el control de variables para aislar las causas de los fenómenos sociales.

 Objetividad y Distancia: El sociólogo, según Durkheim, debía mantener una actitud objetiva y
distante en su investigación. Esto significaba evitar prejuicios personales y juicios de valor y tratar de
comprender la realidad social tal como es, en lugar de cómo se desearía que fuera.

 Utilización de Datos Estadísticos: En su obra "El suicidio", Durkheim utilizó extensamente datos
estadísticos para analizar las tasas de suicidio en diferentes grupos sociales y períodos de tiempo.
Esto le permitió identificar patrones y factores que influyeron en el suicidio y desarrollar teorías
sociológicas sobre el tema.

5. ¿Cuál la dimensión aplicativa: ¿A qué realidades sociales se aplica la teoría?


R.- La teoría de E. Durkheim se aplica a una amplia gama de realidades sociales y fenómenos sociales.
Durkheim es conocido por su enfoque en la comprensión de la sociedad como una entidad objetiva y la
importancia de los "hechos sociales" en la vida de las personas. Por lo tanto, su teoría es relevante para el
análisis y la comprensión de una variedad de aspectos de la vida social. Algunas de las realidades sociales a
las que se aplica la teoría de Durkheim incluyen:

 Suicidio: En el que analizó las tasas de suicidio en diferentes grupos sociales y desarrolló una teoría
sobre las causas sociales de esta conducta. Su enfoque en el suicidio como un fenómeno social
influyó en la investigación posterior sobre la salud mental y el comportamiento autodestructivo.

 Religión: Desde una perspectiva sociológica, examinando cómo las creencias religiosas y las prácticas
religiosas contribuyen a la cohesión social y la solidaridad. Su trabajo sobre la religión sigue siendo
influyente en el campo de la sociología de la religión.

 Educación: Él argumentaba que la educación desempeña un papel importante en la socialización y la


transmisión de valores y normas sociales. Su enfoque en la educación como una institución social
influyó en la sociología de la educación.

 Criminología: Durkheim se interesó por el estudio de la delincuencia y el crimen. Argumentaba que


el crimen era un fenómeno social que reflejaba la falta de integración y regulación en la sociedad. Su
enfoque en la delincuencia como un "hecho social" influyó en el campo de la criminología.

 Solidaridad Social: Es aplicable a una amplia gama de contextos sociales. Su distinción entre
solidaridad mecánica (basada en la similitud) y solidaridad orgánica (basada en la interdependencia)
se utiliza para analizar la cohesión social en diversas sociedades y comunidades.

 Cambio Social: Durkheim también abordó el cambio social y cómo las sociedades modernas
experimentaban transformaciones en las estructuras sociales y las normas. Su análisis de la división
del trabajo y la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica es relevante para el estudio del
cambio social.

6. ¿Cuál la dimensión crítica: ¿Qué se le critica a la teoría?


R.- Crítica Positiva:

 Contribución a la Sociología: Durkheim es ampliamente reconocido por ser uno de los fundadores de
la sociología como disciplina científica. Sus métodos científicos rigurosos y su enfoque en los hechos
sociales establecieron las bases para la investigación sociológica moderna.

 Énfasis en la Solidaridad Social: Proporcionado valiosos conocimientos sobre cómo funcionan las
sociedades y cómo se mantienen unidas.

 Enfoque Científico: Durkheim ha influido en la adopción de métodos científicos en la sociología,


alentando a los sociólogos a recopilar datos empíricos y analizarlos de manera objetiva.
 Relevancia Contemporánea: Muchas de las ideas de Durkheim, como su análisis de la anomia y la
división del trabajo, siguen siendo relevantes en el estudio de la sociedad contemporánea y los
problemas sociales.

Críticas Negativas:

 Reduccionismo: Durkheim a veces fue criticado por reducir fenómenos sociales complejos a
variables simples y cuantificables. Su enfoque en la medición y la objetividad a veces llevaba a una
simplificación excesiva de los fenómenos sociales, lo que podría pasar por alta su complejidad.

 Determinismo social: Algunos críticos argumentan que Durkheim tendía a atribuir excesivamente el
comportamiento humano a las influencias sociales, lo que sugiere un determinismo social extremo.
Esto podría minimizar la importancia de factores individuales, psicológicos y culturales en la
comprensión del comportamiento humano.

 Falta de Consideración de la Agencia Individual: Se critica a Durkheim por no prestar suficiente


atención a la agencia individual ya la capacidad de las personas para tomar decisiones y actuar de
manera autónoma. Su enfoque en los hechos sociales puede parecer restar importancia a la libre
voluntad de los individuos.

 Énfasis en la Cohesión Social: Algunos argumentan que Durkheim subestimó la importancia de los
conflictos y tensiones sociales en su énfasis en la cohesión social. Esto podría llevar a una visión
excesivamente idealizada de la sociedad ya ignorar los problemas de desigualdad y opresión.

 Limitación en la Explicación de la Causación: En algunos casos, se ha señalado que las teorías de


Durkheim a menudo describen patrones y relaciones sociales, pero no explican completamente las
causas subyacentes de esos patrones. Esto puede hacer que su trabajo sea limitado en términos de
explicar por qué ocurren ciertos fenómenos sociales.

Cochabamba - Bolivia

También podría gustarte