E. Durkheim
E. Durkheim
E. Durkheim
Objetividad y Distancia: El sociólogo, según Durkheim, debía mantener una actitud objetiva y
distante en su investigación. Esto significaba evitar prejuicios personales y juicios de valor y tratar de
comprender la realidad social tal como es, en lugar de cómo se desearía que fuera.
Utilización de Datos Estadísticos: En su obra "El suicidio", Durkheim utilizó extensamente datos
estadísticos para analizar las tasas de suicidio en diferentes grupos sociales y períodos de tiempo.
Esto le permitió identificar patrones y factores que influyeron en el suicidio y desarrollar teorías
sociológicas sobre el tema.
Suicidio: En el que analizó las tasas de suicidio en diferentes grupos sociales y desarrolló una teoría
sobre las causas sociales de esta conducta. Su enfoque en el suicidio como un fenómeno social
influyó en la investigación posterior sobre la salud mental y el comportamiento autodestructivo.
Religión: Desde una perspectiva sociológica, examinando cómo las creencias religiosas y las prácticas
religiosas contribuyen a la cohesión social y la solidaridad. Su trabajo sobre la religión sigue siendo
influyente en el campo de la sociología de la religión.
Solidaridad Social: Es aplicable a una amplia gama de contextos sociales. Su distinción entre
solidaridad mecánica (basada en la similitud) y solidaridad orgánica (basada en la interdependencia)
se utiliza para analizar la cohesión social en diversas sociedades y comunidades.
Cambio Social: Durkheim también abordó el cambio social y cómo las sociedades modernas
experimentaban transformaciones en las estructuras sociales y las normas. Su análisis de la división
del trabajo y la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica es relevante para el estudio del
cambio social.
Contribución a la Sociología: Durkheim es ampliamente reconocido por ser uno de los fundadores de
la sociología como disciplina científica. Sus métodos científicos rigurosos y su enfoque en los hechos
sociales establecieron las bases para la investigación sociológica moderna.
Énfasis en la Solidaridad Social: Proporcionado valiosos conocimientos sobre cómo funcionan las
sociedades y cómo se mantienen unidas.
Críticas Negativas:
Reduccionismo: Durkheim a veces fue criticado por reducir fenómenos sociales complejos a
variables simples y cuantificables. Su enfoque en la medición y la objetividad a veces llevaba a una
simplificación excesiva de los fenómenos sociales, lo que podría pasar por alta su complejidad.
Determinismo social: Algunos críticos argumentan que Durkheim tendía a atribuir excesivamente el
comportamiento humano a las influencias sociales, lo que sugiere un determinismo social extremo.
Esto podría minimizar la importancia de factores individuales, psicológicos y culturales en la
comprensión del comportamiento humano.
Énfasis en la Cohesión Social: Algunos argumentan que Durkheim subestimó la importancia de los
conflictos y tensiones sociales en su énfasis en la cohesión social. Esto podría llevar a una visión
excesivamente idealizada de la sociedad ya ignorar los problemas de desigualdad y opresión.
Cochabamba - Bolivia