Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Emily Durkheim.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales

Departamento de Trabajo Social

Sociología General

Docente: Roberto de Paz

Emily Durkheim

Cristel Lisbeth Ortega Valdéz


Carnet 2407623

Zacapa, 11 de marzo de 2023


INTRODUCCIÓN
Emile Durkheim (1858-1917) fue un sociólogo francés considerado uno de los fundadores
de la sociología moderna. Durkheim se interesó por el estudio de los fenómenos sociales, y
en particular por entender cómo las sociedades mantienen su cohesión y cómo los
individuos interactúan entre sí.
Para Durkheim, el método social e interpretativo era fundamental para el estudio de la
sociedad. Él sostenía que las ciencias sociales deberían enfocarse en analizar los hechos
sociales, que son aquellos comportamientos y prácticas que son comunes a una sociedad y
que no pueden ser reducidos a la conducta individual de sus miembros.
En su obra "Las reglas del método sociológico" (1895), Durkheim establece la necesidad de
separar la ciencia de la filosofía y la psicología, y propone un método que permita estudiar
los hechos sociales de manera objetiva. Para él, el método social e interpretativo debe ser
riguroso y sistemático, y debe basarse en la observación y la comparación de los fenómenos
sociales.
Además, Durkheim también defendía la importancia de la interpretación en el análisis de
los hechos sociales. Según él, los hechos sociales deben ser interpretados a través de su
función en la sociedad, es decir, cómo contribuyen a mantener la cohesión social y
satisfacer las necesidades de los individuos.
En resumen, Durkheim fue un importante pensador que contribuyó significativamente al
desarrollo de la sociología como ciencia. Su enfoque en el método social e interpretativo
sigue siendo relevante en la actualidad para comprender los fenómenos sociales y las
dinámicas de las sociedades.
Emily Durkheim
Émile Durkheim (Épinal, 1858 — París, 1917) fue uno de los creadores de la escuela sociológica
francesa. Fue fundador de la revista L'Année Sociologique (1896), catedrático de pedagogía de la
Sorbona y autor de importantes tratados, entre los que destacan La división del trabajo social
(1893), Las reglas del método sociológico. (1895) El suicidio (1897) y Las formas elementales de la
vida religiosa (1912).

El método sociológico
El método sociológico conlleva la aplicación de diferentes técnicas, teorías y conceptos
para reunir e interpretar datos relacionados con hechos sociales.
En sí, es una práctica de investigación orientada a construir y obtener conclusiones
referentes a las realidades de las sociedades y comunidades, así como sobre el
comportamiento de sus miembros.
Al tratarse de la adaptación del método científico a las ciencias sociales, parte de una
hipótesis o de un hecho que no ha sido suficientemente estudiado o sobre el cual no existen
certezas concretas, lo cual lo hace relevante como enfoque de investigación.

Principios claves del método sociológico


A lo largo de la historia, diferentes autores han desarrollado y planteado reglas del método
sociológico.
Estas han cambiado de manera considerable con el pasar de los años; en un principio se
amparaban mayormente en la lógica y la observación y, luego, con el desarrollo de las
tecnologías y el surgimiento de nuevas necesidades, empezaron a apuntar hacia la
objetividad y la precisión.
En concreto, tomando en cuenta las bases investigativas en estos tiempos, podemos decir
que el método sociológico hoy sigue los siguientes principios:
• Objeto de estudio específico (hechos sociales)

La aplicación del método sociológico solo es posible – y efectiva – si antes se identifica y


define con claridad un objetivo de estudio específico.
Por supuesto, para que esté dentro de este marco teórico y práctico, el enfoque investigativo
tiene que relacionarse con la sociedad (hechos sociales).
• Respeto del método científico y objetividad

En sus primeros desarrollos teóricos, el método sociológico tomaba muy en cuenta la lógica
y los elementos empíricos, aunque ya existían autores que proponían desarrollarlo bajo
principios científicos.
Tal es el caso de Emile Durkheim, quien estableció que este método debe respetar el
método científico para aproximarse a la objetividad y sacar conclusiones mejor sustentadas.
Esta idea la plasmó en su icónica obra “Las reglas del método sociológico”, publicada en
1895.
En conclusión, esta práctica debe evitar a toda costa los prejuicios y, en general, los juicios
subjetivos, que no brindan resultados coherentes y confiables.
• Apoyo en las ciencias exactas
Este principio lo sigue a la hora de interpretar datos y plasmar resultados. Apuntar a
ciencias exactas, como la estadística, le permite al método sociológico presentar
conclusiones mucho más comprensibles y concretas, que pueden transformarse en acciones,
iniciativas y medidas con importante impacto social.

Áreas de investigación del método sociológico


• Naturaleza y personalidad humana
En algunos puntos, la sociología aborda temas de interés psicológico. Las áreas de estudio
relacionadas con la naturaleza y la personalidad humana buscan entender cómo diferentes
fenómenos sociales, políticos, económicos y de otras índoles influyen en el
comportamiento de los miembros de las comunidades.
• La familia
Al tratarse del pilar de la sociedad y de pequeñas comunidades, el método sociológico
estudia a la familia y su dinámica de interacción, incluyendo los patrones de conflicto.

• Comunidad rural
Históricamente, los problemas de la ética social se han visto reflejados en las comunidades
rurales, debido a que suelen ser las más desfavorecidas dentro de la organización social de
los países.
Esto las convierte en valiosos objetivos de estudio del método sociológico, que, entre otras
cosas, se enfoca en detectar necesidades y en plantear soluciones a estos dilemas.

• Organización social
Se trata del estudio y la comprensión de la forma en que están organizadas las sociedades
de acuerdo a estratos, clases, comunidades, etnias, movimientos migratorios y muchos otros
elementos que las impactan.

• Conducta colectiva
Se basa en la búsqueda e identificación de patrones de comportamiento dentro de
determinadas comunidades y sociedades, así como en la explicación del origen de los
mismos.
Importancia del método sociológico
• Resolución de problemas sociales
Al basarse en los hechos sociales, este método permite identificar de manera precisa y
objetiva los principales problemas que enfrentan las sociedades.
Luego, con base en este análisis y diagnósticos, puede promover y generar acciones e
iniciativas que se traduzcan en la resolución de conflictos y dilemas.
De hecho, los programas macro de políticas y apoyo social deben basarse en
investigaciones sociológicas previas, para que realmente sean efectivos y orientados a las
comunidades adecuadas.
• Conocimiento y comprensión de la sociedad
En pocas palabras, el método sociológico brinda la posibilidad de comprender mejor a la
sociedad, entender el origen de sus comportamientos y patrones de conducta, al igual que
sus principales preocupaciones y complejidades.
• Identificación de grupos y áreas desatendidas
Detectar los problemas de la ética social es una de las prioridades de estas investigaciones, y uno de
los mayores dilemas históricos – que sigue presente en la actualidad – es la desatención de
determinados grupos y comunidades, lo cual ocasiona que sean mucho más vulnerables.
Entonces, podemos decir que el método social identifica estos grupos desprotegidos para poder
impulsar acciones que los favorezcan y que promuevan el equilibrio en las sociedades.

Los hechos sociales y el método sociológico

Las reglas del método sociológico narran el nacimiento y la consolidación de una nueva
ciencia. La Sociología –escribe Durkheim- “no estaba condenada a ser una rama de la
filosofía general”. Debía ser científica y basar sus estudios en datos empíricos mediante un
método propio diferente al método deductivo y especulativo (“ilustrar una idea no es
demostrarla”, anota Durkheim) de la Filosofía y la Sociología de Comte y Spencer que le
habían precedido. A su juicio, Comte no estudiaba hechos y considera la materia de su
sociología el progreso de la Humanidad en el tiempo; concepción subjetiva, “en realidad
este progreso de la Humanidad no existe. Lo que existe, lo único al alcance de la
observación, son las sociedades particulares, que nacen, se desarrollan y desaparecen con
independencia mutua”. Spencer concebía a las sociedades y no a la Humanidad el objeto de
la sociología, pero “lo que define no es la sociedad, sino la idea que de ella tiene para él
la sociedad no es ni puede ser otra cosa que la realización de una idea, a saber, de aquella
misma idea de cooperación por la cual la ha definido”. La Sociología marca, por último, los
límites con la Psicología, que se ocupa principalmente del estudio de las conciencias
individuales.
Lo que Durkheim se plantea en primer lugar es el tipo de hechos que abordará la
Sociología.

Durkheim plantea a continuación las reglas para estudiar los hechos sociales:
En primer lugar, teniendo en cuenta su carácter de exterioridad a los individuos y, por tanto,
su objetividad, la sociología deberá considerar a los hechos sociales como cosas.

En segundo lugar, la ciencia debe desprenderse y evitar sistemáticamente todas las


nociones vulgares o prenociones, ideas preconcebidas acerca de los
fenómenos que, infiltradas en ellas, toman el lugar de los hechos.

En tercer lugar: “Sólo se ha de tomar, como objeto de investigación, un grupo de fenómenos


anteriormente definidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes y comprender en la
misma investigación a cuantos respondan a esta definición”.

En cuarto lugar, el investigador deberá distinguir entre “dos órdenes de hechos, muy
semejantes en ciertos puntos; aquellos que son todo lo que deben ser y aquellos que
debieran ser muy diferentes de lo que son, los fenómenos normales y los patológicos”.

En quinto lugar, el investigador debe establecer especies sociales: “en la idea de especie se
encuentran reunidas la unidad que exige toda investigación verdaderamente científica y la
diversidad que se da en los hechos, pues la especie se encuentra idéntica en todos los individuos que
la integran, y, por otra parte, las especies difieren entre sí.

En sexto lugar, el investigador no debe confundir la causa de un fenómeno con la función


que este desempeña. “Hacer ver para qué un hecho es útil, no es explicar cómo nace ni el
por qué es lo que es; pues aquello para qué sirve, supone propiedades específicas que le
caracterizan, pero no las crea.
En séptimo lugar, “Sólo tenemos un medio para demostrar que un fenómeno es causa del
otro, a saber, comparar los casos en que se encuentren simultáneamente presentes o
ausentes, e investigar si las variaciones que presentan en estas diferentes combinaciones de
circunstancias, prueban que uno depende del otro.
Con esta última regla metodológica concluye Durkheim su método, cuyos caracteres
distintivos –según resume- son los siguientes: En primer lugar, es independiente de toda
filosofía, ya que exige que el principio de causalidad se aplique a los fenómenos sociales y
huye de las generalizaciones para entrar en el detalle de los hechos. En segundo lugar, se
trata de un método objetivo, dominado completamente por la idea de que los hechos
sociales son cosas y deben ser tratados como tales. En tercer lugar, el método es
exclusivamente sociológico: los hechos sociales son cosas sociales y sólo pueden ser
explicadas desde lo social. La sociología no es, pues, el anexo de otra ciencia, sino que es,
por sí misma, una ciencia distinta y autónoma. Posee su propio método y su específico
objeto de estudio.
Ideas principales y secundarias

• La sociología estudia los hechos sociales.

Se diferencia de otras ciencias como psicología o filosofía porque no estudia hechos


psicológicos o individuales.
Estudia los hechos sociales como cosas objetivas.
• Las características fundamentales del hecho social son su exterioridad y su coactividad.

Es exterior porque viene desde afuera del individuo, actúa por tradición o costumbre.
Es coactivo porque tiene peso sobre el individuo.
• Existen diferentes tipos de hechos sociales.

Las creencias y las practicas instituidas.


Los movimientos de opinión, más duraderas sobre materia política, literaria y artística.
• Al momento de analizar un hecho social se deben descartar ideas previas y prenociones.

Las ideas previas son todos los conocimientos que se tiene antes de investigar sobre algo.
Las prenociones son ideas extraídas de la experiencia.
Conclusiones
Emily Durkheim fue uno de los fundadores de la sociología como disciplina académica y
contribuyó significativamente a la metodología sociológica. El método sociológico de
Durkheim se basó en la idea de que los hechos sociales son cosas que pueden ser estudiadas
de manera objetiva y científica.
Durkheim argumentó que los hechos sociales son fenómenos que existen
independientemente de las personas que los experimentan, y que pueden ser analizados y
explicados a través de la observación y la comparación sistemática de diferentes sociedades
y grupos sociales.
La principal contribución de Durkheim al método sociológico fue su énfasis en la
importancia de la observación empírica y la recopilación de datos. Durkheim enfatizó la
necesidad de recopilar datos cuantitativos sobre las conductas y creencias de las personas, y
de analizar estos datos para identificar patrones y tendencias en la sociedad.
Sin embargo, Durkheim también fue criticado por algunos sociólogos por su enfoque en la
observación objetiva y científica de los hechos sociales, que a veces se demostró que
pasaban por alta la complejidad de las experiencias y las perspectivas individuales.
En conclusión, el método sociológico de Emily Durkheim ha sido una contribución
importante para la disciplina de la sociología y ha influido en la forma en que los
sociólogos estudian y analizan los fenómenos sociales. Sin embargo, también es importante
reconocer que existen diferentes perspectivas y enfoques dentro de la sociología, y que no
hay un enfoque único o perfecto para el estudio de la sociedad.

Comentario
Durkheim sostuvo que la sociología debe ser una ciencia empírica, basada en el análisis
riguroso de datos objetivos, y no en especulaciones filosóficas o teóricas. Para ello,
desarrolló un método que se centraba en la observación empírica de los hechos sociales,
entendidos como las formas de comportamiento, pensamiento y sentimiento que son
compartidos por los miembros de una sociedad y que ejercen una influencia coercitiva
sobre ellos.
En este sentido, Durkheim tuvo el estudio de los hechos sociales como una realidad exterior
e independiente de la conciencia individual, que debe ser abordada mediante la observación
sistemática, la clasificación y la comparación. Su método se basó en la distinción entre los
hechos sociales normales y patológicos, y en la idea de que el análisis de los primeros
permitiría comprender las condiciones y las causas de los segundos.
En resumen, el método sociológico de Durkheim se enfocó en la observación empírica de
los hechos sociales, la clasificación y la comparación para comprender la realidad social, y
su contribución a la consolidación de la sociología como una ciencia empírica ha sido
fundamental.
BIBLIOGRAFÍA
Durkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdf (iunma.edu.ar)

El método sociológico. Estudio sobre el concepto de la sociedad (ibero.mx)

Lorente Fernández, D., (2006). Una relectura del método sociológico: Emile
Durkheim y el estudio científico de las formaciones sociales. Iberoforum.
Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana , I (II), 1-9.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=211015573006

También podría gustarte