Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

tesis finalizada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

CONDUCTAS Y FACTORES QUE GENERAN RIESGO EN EL EMBARAZO,


DE GESTANTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL
EN EL HOSPITAL DOCTOR JULIO RODRÍGUEZ,
CUMANÁ ESTADO SUCRE
(Modalidad: Tesis de Grado)

DEXIS MILAGROS MEJÍAS RIVAS


CARLOS ALBERTO SOSA FARRERAS

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA


OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

CUMANÁ, 2021
CONDUCTAS Y FACTORES QUE GENERAN RIESGO EN EL EMBARAZO, DE
GESTANTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL EN EL HOSPITAL
DOCTOR JULIO RODRÍGUEZ, CUMANÁ ESTADO SUCRE

APROBADO POR:

________________________
Profa. Onassy Rodríguez
Asesora

________________________
Jurado Principal

________________________
Jurado Principal

II
DEDICATORIA
A:
Dios por ser la luz que ilumina mi vida, y un gran guía en el camino que recorro cada
día, por darme aliento y fuerza en cada una de mis caídas, por la sabiduría para afrontar
los retos y desafíos a lo largo de tan bella carrera, por la dicha de alcanzar esta victoria
en tiempos tan difíciles y darme el privilegio de ser una profesional. Contigo todo es
posible, sin ti nada lo es.

Mis padres Teodora Rivas y Víctor Mejías, a quienes no encuentro palabras por lo que
han hecho por mí, por la oportunidad de existir, su amor, apoyo incondicional, valores
inculcados, su ejemplo y sobre todo por la lucha inagotable para terminar mis estudios y
levantarme en cada una mis caídas. Este logro también es de ustedes. Son mis grandes
amores.

Mi hermana Vicdellys Mejías por aguantar mi temperamento durante todos estos años y
siempre estar ahí para mí, por orientarme en las dudas que surgieron durante la carrera
de enfermería y no permitir que desistiera, sino a que persistiera. Por ser mi compañera
de risas, lagrimas, peleas, rabias, alegrías y siempre protegerme como su hermanita
menor. Además, por tu valiosa amistad y ayuda en la realización de este trabajo, sin ti no
lo hubiésemos logrado. Te quiero profundamente.

Mi mejor amiga, a quien quiero como una hermana María Mejías que ha compartido
conmigo tantas locuras, anécdotas, años de estudios y experiencias de vida,
manteniéndose con el transcurrir del tiempo. Siempre acompañándome en momentos
buenos y difíciles, sé que siempre contaré con tu apoyo chela.

Mi amiga Saymar García, quien se ha convertido para mí en alguien muy especial y que
aprecio mucho, por su constante ayuda sin esperar nada a cambio. Por siempre estar
pendiente de mí y contar contigo en días inesperados.

Mi abuelo Santiago Rivas, que a pesar de su enfermedad de alzheimer siempre dándome


buenos consejos, uno de ellos, el estudio; ya que el conocimiento es una de las mejores
armas para defendernos antes las adversidades de la vida. Te quiero mucho Paito.

Mis tres ahijados Mathias, Yulieth y Adeling, a quienes amo muchísimo.

A todos aquellos familiares y amigos que fueron instrumentos de impulso y apoyo para
que llegara hacer una persona humilde de mente, alma y corazón.

Dexis Milagros

III
Mejías Rivas
DEDICATORIA
A:

Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

Mi madre Zulky Farreras, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, por ti he
logrado llegar hasta aquí. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser tu hijo, es la mejor
madre que Dios me ha podido dar.

Mis hermanas por estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que
me han brindado a lo largo de esta etapa de mi vida.

Wladimir R. Castillo con todo cariño, por llenar mi vida con sus valiosos consejos y
apoyarme a realizar este sueño hecho realidad.

Mi familia por sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor
persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas.

A mi primo Johnny por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso,
gracias.

Todas las personas que me apoyaron he hicieron que este trabajo se realizara con éxito,
en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos, ya
que no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y
cada una de las personas que me acompañaron en el recorrido laborioso de este trabajo.
Muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte en momentos de angustia y
dificultades.

IV
Carlos Alberto
Sosa Farreras
AGRADECIMIENTO
A:

Dios por su gran manera de amarnos y demostrarnos el camino en busca de un anhelo


profesional y llegar al éxito. Por darme unos padres maravillosos a Teodora Rivas y
Víctor Mejías.

Mi hermana Vicdellys Mejías, quien es parte importante de mis éxitos.

A la Universidad de Oriente, al departamento de Enfermería y al hospital doctor Julio


Rodríguez por abrirnos sus puertas y darnos la oportunidad de formarnos
académicamente.

De forma muy especial a la profesora Olga Rodríguez por su paciencia y sus valiosos
aportes, su arduo trabajo, y orientaciones para la realización de este trabajo, quien nos
brindó una gran ayuda para lograr culminar y ejecutar esta tesis.

A la profesora Onassy Rodríguez por brindarnos sus sugerencias, paciencia y amistad


desde el primer día para realizar esta tesis bajo su dirección. ¡Dios la bendiga!

A mis mejores amigos de la infancia, que siempre estuvieron apoyándome y dándome


aliento para seguir adelante. Los quiero.

A Iván Garcia por su presencia en mi vida, amor, comprensión, alegrías y fortaleza.

A mi gran amigo Wilving Gómez por sus locuras y palabras de ánimo.

Mi compañero de tesis y esposo de cariño Carlos Sosa, por formar parte de este sueño
hecho realidad, con quien inicie todo el proceso universitario. Por alentarme a no
abandonar mis estudios, como no agradecértelo, gracias a ti lo hemos logrado. Te adoro
infinitamente.

Mi amiga, gemela y colega Damarys Sotillet, por compartir junto a mí tantas


experiencias, travesías, aprendizajes, por su disposición y fortaleza en cada consejo
desde el primer semestre. Se te quiere mucho.

V
A mi amigo y hermano que encontré en el camino César Ysava por las anécdotas
compartidas en la escuela de enfermería.

Dexis Milagros Mejías Rivas


AGRADECIMIENTO
A:

Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo
y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Al departamento de Enfermería de la Universidad de Oriente, por darme la oportunidad


y el privilegio de ser uno de sus estudiantes para instruirme como profesional.

La profesora Olga Rodríguez por sus orientaciones y aportes en este camino, ya que con
sus experiencias y conocimientos permitieron el correcto desarrollo y culminación con
éxito de este trabajo.

Onassy Rodríguez. Más que una profesora, una gran amiga, los docentes son un pilar
fundamental para tu aprendizaje. Agradezco a mi asesora de tesis, quien, con sus
conocimientos y su gran trayectoria, he logrado culminar mis estudios con éxito.

El hospital Doctor Julio Rodríguez por darnos la oportunidad de aplicar este trabajo y
abrirnos sus puertas para llevarlo a cabo y ejecutarlo con éxito.

Mis amigas, María de Aza y Damarys Sotillett por apoyarme cuando más las necesite,
por extender sus manos en momentos difíciles y por el amor brindado cada día, de
verdad mil gracias, siempre las llevo en mi corazón.

Mi compañera de tesis y hermana Dexis Mejías, por formar parte de este logro hecho
realidad y por el apoyo incondicional brindado en estos años compartidos de estudios.

La Sra. Georgina Reyes y el Sr. Héctor Castillo por sus consejos, apoyo y atenciones
brindadas en este camino de mi vida, mil gracias.

No puedo dejar de agradecerles especialmente a Fabiola Mendoza y Ludinar Marcano,


compañeras fieles de universidad, por su amistad y ayuda en los tiempos difíciles que
pasamos, superándolos juntos

La Sra. Marcia Morgado por su apoyo y dedicación en esta investigación ya que fue un
pilar fundamental en la elaboración de este trabajo, mil gracias.

VI
Todas las personas que me apoyaron y han hecho que el trabajo se realice con éxito en
especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos. Entre
ellas la profesora María Tovar.

Ca
rlos Alberto Sosa Farreras
ÍNDICE

Pág.
LISTA DE TABLAS.....................................................................................................VIII

RESUMEN.......................................................................................................................IX

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

METODOLOGÍA..............................................................................................................6

RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................10

CONCLUSIONES...........................................................................................................23

RECOMENDACIONES..................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................25

ANEXO.

VII
LISTA DE TABLAS

1 Categorización de las conductas de riesgo alta, media y baja en las gestantes


que acudieron a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez,
Cumaná, estado Sucre………………………………………………………… 10

2 Factores biopsicosociales años cumplidos, estado civil, escolaridad,


ocupación y dependencia económica de las gestantes que acudieron a la
consulta prenatal, en el hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná estado 12
Sucre………………….
3
Factores de riesgo, dependencia económica, consumo de alimentos, edad del
primer embarazo o número de embarazos y enfermedades antes del embarazo
de las gestantes que acudieron a la consulta prenatal en el hospital Doctor 16
Julio Rodríguez, Cumaná estado
4 Sucre………………………………......................

Asociación entre los factores de riesgo y conductas de riesgo en las gestantes 19


que acudieron a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez,
5 Cumaná estado Sucre………………………………………………………….

Asociación entre las conductas categorizadas y los factores de riesgo en las 21


gestantes que asistieron a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio
Rodríguez, Cumaná estado Sucre.
………………………………………..........
Tablas
Pág.

VIII
RESUMEN

El embarazo es el periodo en el que tiene lugar el desarrollo del embrión hasta la


formación completa del feto. Así pues, las madres que tardíamente reciben o no asisten
al cuidado prenatal son propensas a tener niños con problemas de salud, tienen la
probabilidad de tener hijos de bajo peso y sus neonatos presentan cinco veces más
posibilidades de morir con prematurez. La gestación a su vez tiene un impacto
psicológico, biológico, social y cultural a cualquier edad, y quizás puede llegar a generar
algunas conductas que conlleven a factores de riesgo; pero estos pueden ser tratados si
son detectados a tiempo y con oportunidad. En virtud de ello, el objeto principal del
presente estudio fue evaluar las conductas y factores que generan riesgo en el embarazo,
de gestantes que acuden a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez,
Cumaná estado Sucre. La investigación realizada fue de diseño descriptivo y corte
transversal. La población de estudio estuvo conformada por treinta y cinco (35)
gestantes que estuvieron presentes en la consulta prenatal. El método empleado para la
recolección de datos fue (encuesta), modificado y adaptado al presente estudio,
constituido por 21 ítem. Que evalúan conductas y factores de riesgo, los resultados
arrojaron que el 94,29% de las embarazadas asistieron regularmente a las consultas,
predominando la mayoría de edad con 25,71%. El estado civil que más prevaleció fue el
de soltera y casadas con un 60,00% y 22,86% respectivamente, el nivel académico fue
42,86% bachilleres y el 100% no fuman, ni consumen alcohol y drogas. Se obtuvieron
un 88,57% de conducta de riesgo baja y un 11,43% de la conducta de riesgo media, los
factores biopsicosociales estado civil, escolaridad, ocupación, dependencia económica,
consumo de alimentos, edad del primer embarazo, número de embarazos y
enfermedades antes de la gestación no están significativamente asociados a las
conductas de riesgo.

IX
INTRODUCCIÓN

El embarazo representa un período de desarrollo de una nueva vida, inicia con la


fecundación de un óvulo por un espermatozoide. Esto conlleva la formación de un
embrión. Una vez iniciado el proceso, el óvulo fecundado anida en el útero de la
embarazada y allí se va desarrollando durante el periodo embrionario hasta convertirse
en feto y, finalmente, nacer. Durante este proceso ocurren notables alteraciones del
cuerpo de la mujer, muchos de estos cambios continúan durante toda la gestación (Ávila,
2013).

Durante las etapas del embarazo la mujer no solo presenta cambios fisiológicos, sino que
además está expuesta a una serie de riesgo que supone un peligro para ella y su hijo.
Riesgo, es todo aquello que implica la probabilidad que la presencia de una o más
características o factores incrementen la aparición de consecuencias adversas para la
salud, el proyecto de vida, la supervivencia personal o de otros. El conocimiento del
riesgo da una medida de la necesidad de atención y la integridad de los factores que se
toman en cuenta, aumenta la posibilidad de que la intervención sea adecuada. El riesgo
en el período juvenil se ha destacado por la posibilidad de que las conductas o
situaciones específicas conduzcan a daños en el desarrollo que pueden afectar tanto al
conjunto de sus potencialidades como deteriorar su bienestar y salud. Este enfoque lleva
a la identificación de los factores de protección y de riesgo, del cual las conductas de
riesgo son parte (Seoane, 2015).

X
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), refiere que el control
prenatal permite valorar el estado de salud y nutrición de la mujer, y detectar
tempranamente posibles complicaciones o factores que puedan incidir negativamente en
el embarazo y, por lo tanto, en la niña o niño. De esta forma, se puede actuar
precozmente para limitar los riesgos y sus efectos tanto como sea posible. Además, es
fundamental para generar un espacio que permita manifestar dudas, preocupaciones,
inquietudes y miedos. Es un momento importante para recibir información que será útil
y necesaria durante el embarazo como después, para el cuidado del bebé (UNICEF,
2014).

Se puede definir conductas de riesgo, como aquellas acciones voluntarias o involuntarias


realizadas por un individuo o comunidad que puede llevar a consecuencias nocivas. Son
múltiples, y pueden ser biopsicosociales. El estudio de ellas ha demostrado que son
particularmente intensas en la adolescencia. Además, se puede definir como las
actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o
comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la infancia o la adolescencia, con
repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura. Pueden ser: uso y abuso de
tabaco, alcohol y otras drogas, conducta sexual arriesgada, hábitos dietéticos alterados,
sedentarismo, conductas de violencia e inseguridad (Corona y Peralta, 2011).

En relación a los tipos de conductas de riesgo, estas se dividen en dos. Aquellas que
comprometen el aspecto del desarrollo psicosocial o la supervivencia de la persona
durante su desarrollo juvenil buscando el peligro en sí mismo; y aquellas conductas que
involucran riesgo, que son propias de los jóvenes que asumen cuotas de riesgo
conscientes de ello y como parte del compromiso y la necesidad de un desarrollo
enriquecido y más pleno (Seoane, 2015).

Los factores de riesgo se pueden definir como cualquier comportamiento, característica


o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con
un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a

XI
un proceso mórbido. Estos factores (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-
culturales, económicos) pueden, sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de
cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción (Fernández et al., 2002).

En informes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2017


por el centro de toxicomanía y salud mental estimaron que una de cada 67 embarazadas
que consumen alcohol dará a luz a un niño con síndrome alcohólico fetal, lo que se
traduce en unos 119.000 niños que nacen cada año con dicho síndrome en todo el
mundo. Se puede considerar que el consumo de alcohol durante el estadio gestacional
repercute en el niño en su periodo de formación y desarrollo (Popova, 2017).

También existe suficiente evidencia, que demuestra que los fetos expuestos al humo de
tabaco en el útero, tienen más posibilidades de nacer prematuros y con bajo peso. Un
estudio realizado en Colombia por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
encontró en su población de influencia que el 17,00% de los nacidos vivos tenían bajo
peso al nacer, 21,00% fueron pretérmino y 12,00% con restricción del crecimiento
intrauterino. Informando una significación entre el bajo peso al nacer y el tabaquismo,
(Vélez et al., 2006).

El feto en desarrollo requiere de nutrientes tanto para la formación de tejidos durante el


periodo de la embriogénesis, como durante las siguientes semanas. Estas sustancias son
extraídas directamente de la circulación materna y pasan a través de la placenta para
llegar al feto, es por esto que una mujer embarazada debe tener una adecuada dieta que
le permita cumplir con las necesidades propias y las del bebé. En esta etapa se expone a
un riesgo de origen nutricional debido a que no se observan hábitos alimenticios
adecuados que propician que su alimentación se vuelva errática. En virtud a lo antes
manifestado el crecimiento del bebé es afectado por la mala alimentación en el
transcurso de la gestación (Orane, 2016).

De igual manera la edad en mujeres gestantes, cuyo embarazo se da después de los 35


años están relacionadas con resultados perinatales adversos tales como: trastornos

XII
hipertensivos gestacionales, diabetes gestacional, restricción del crecimiento
intrauterino, prematuridad, nacimiento por cesárea, principalmente. La edad materna
avanzada continúa asociada a pobres resultados del recién nacido entre ellos: bajo peso
al nacer, parto pretérmino, muerte fetal inexplicable, y esta asociación ha cambiado poco
en los últimos 20 años (Guizar, 2014).

En relación a las adolescentes embarazadas se encuentra que estas jóvenes no logran


asociar el embarazo con la responsabilidad de la maternidad, muchas de las adolescentes
no comprenden los síntomas y el significado de la edad gestacional, lo que conlleva a
tener conductas de riesgo durante su período gestacional. Contribuye a la perpetuación
del ciclo de la pobreza, y es considerado una problemática social cuyo efecto se traduce
en falta de oportunidades y aplanamiento de las perspectivas futuras de vida de la
adolescente embarazada, colocando a las jóvenes en un riesgo más alto para alcanzar sus
logros educativos, ocupacionales y socio-económicos (García y González, 2018).

En Perú, realizaron una investigación titulada factores de riesgo asociados al embarazo


de adolescentes, en el centro de salud José Olaya de Chiclayo, en la universidad privada
Juan Mejía Boca, en 94 pacientes se encontró que la incidencia de embarazos en
adolescentes fue 24,34%. Los factores de riesgo fueron asociados al embarazo de
métodos anticonceptivos y actitudes sexuales desfavorables (Gamero y Montalvo, 2018).

Así mismo, en Perú, desarrollaron una investigación con el objetivo de establecer los
factores de riesgo del embarazo en adolescentes gestantes y no gestantes, atendidas en el
centro de salud materno infantil Santa Anita. Indicando que el 13,40% de las
adolescentes, comprendidas entre 15 a 19 años fueron madres o quedaron embarazadas
por primera vez. En este estudio se entrevistaron a 57 adolescentes durante el periodo de
recolección de datos; donde el 68,42% no estaba gestando y el 31,58% sí. Respecto al
estado civil, el 75,44% eran solteras y el 24,56% conviviente. En cuanto a los métodos
anticonceptivos utilizados, el 12,28% utilizó preservativos y el 70,18% no había
empleado ninguno (Cervera, 2018).

XIII
Estudios efectuados en Venezuela, en la consulta prenatal del hospital Dr. Luís Alberto
Rojas, Cantaura-Anzoátegui, por la Universidad Central de Venezuela, para determinar
los aspectos socioculturales, tales como estado civil, grado de instrucción, estrato social,
tipo y funcionalismo familiar, edad de la menarquia, números de parejas sexuales y
embarazos, uso y fuente de información sobre los métodos anticonceptivos y los psico-
emocionales. Se llevó a cabo con el propósito de conocer las causas y que trae consigo el
embarazo en la adolescente, proponer acciones para prevenirlo y elaborar materiales
educativos que faciliten la promoción social del tema abordado (Lanza et al., 2010).

En un trabajo de grado llevado a cabo en el estado Carabobo, se plantearon como


objetivo proponer un programa preventivo para la disminución del embarazo a temprana
edad dirigido a los y las adolescentes del centro de capacitación del instituto de
formación máximo talento. Basado en una investigación de naturaleza cuantitativa y de
diseño de campo. Cuya muestra del estudio, estuvo conformada por sesenta y seis
estudiantes con una población total de 198. Obteniéndose como resultado que los y las
adolescentes mostraron falta de conocimiento de la sexualidad responsable (Linares y
Noguera, 2015).

Enfermería juega un papel fundamental en relación a la función de soporte, valoración,


plan de acción y seguimiento. Así, la preparación de la maternidad consiste en
proporcionar educación para la salud y conseguir que las gestantes desarrollen actitudes
activas y positivas hacia ella. La información debe estar estructurada por educación
sanitaria, diferentes aspectos del embarazo, alimentación, conductas de riesgo y factores
asociados. Una información correcta ayudará a llevar un embarazo sano, así como a
poder detectar precozmente, tanto por parte de la embarazada como del profesional,
cualquier alteración que pudiera aparecer (Díaz, 2006).

La atención integral en el proceso al que se enfrentan las mujeres durante el embarazo es


mejorar los resultados en su salud y del producto de la gestación. En tal sentido, se
consideró llevar a cabo esta investigación con el objeto de evaluar las conductas y
factores que generan riesgo en el embarazo, de gestantes que acuden a la consulta

XIV
prenatal del hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná estado Sucre.

XV
METODOLOGÍA

Área de estudio

La investigación se llevó a cabo en el hospital Doctor Julio Rodríguez, ubicado en la


comunidad de los Cocos, Cumaná estado Sucre.

Diseño y tipo de investigación

El trabajo de investigación se basó en un diseño de investigación descriptivo de corte


transversal.

Población y muestra

La población objeto de estudio estuvo conformada por las gestantes que acudieron a la
consulta prenatal del hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná estado Sucre, y la
muestra por treinta y cinco (35) pacientes embarazadas que cumplieron con los criterios
de inclusión y exclusión durante la recolección de datos, en el lapso de octubre-
noviembre de 2020.

Normas bioéticas

La presente investigación fue realizada teniendo en consideración las normas de ética


establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para trabajos de
investigación en humanos y la declaración de Helsinki; documento que ha ayudado a
delinear los principios de ética más pertinentes a la investigación biomédica en seres
humanos (Asociación Médica Mundial, 2004). De igual forma, se obtuvo por escrito la
autorización de cada uno de los individuos seleccionados para esta investigación y se les
informo sobre los alcances obtenidos en la misma (Anexo 1).

Criterios de inclusión

Se incluyeron a todas aquellas mujeres embarazadas que asistieron a la consulta prenatal


7

del hospital Doctor Julio Rodríguez, que estuvieron de acuerdo en participar en el


estudio.

Criterios de exclusión

Fueron excluidas todas aquellas mujeres embarazadas que no desearon participar en la


investigación y aquellas que no se encontraron presentes durante la realización de la
encuesta.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Los datos se obtuvieron, a través de un cuestionario que evalúa, categoriza y determina


las conductas y factores que generan riesgo (Anexo 2), diseñado por Baron et al. (2015),
el cual fue modificado y adaptado a la presente investigación. Las modificaciones fueron
evaluadas por expertos, quienes a su juicio aprobaron para dar ejecución de una prueba
piloto en una población semejante a la estudiada (Anexo 3), que permitió medir la
confiabilidad a partir del coeficiente del Alfa de Cronbach; considerando adecuados
valores superiores a 0,70 (Corral, 2009), mediciones que indican que el instrumento es
apto para ser aplicado.

El instrumento constituido inicialmente por 22 preguntas, divido en dos partes, la


primera parte conformada por 12 preguntas que correspondieron a datos que
identificaron las conductas de riesgo, y una segunda parte por 10 preguntas que
evaluaron los factores de riesgo biopsicosociales presentes en el embarazo.

Después de realizarse la prueba piloto, indico que el grado de confiabilidad alcanzado en


la I parte del instrumento de conducta de riesgo fue de 0,80 siendo este valor totalmente
confiable, el ítem 22 de la II parte del instrumento indicaba valores negativos o menores
a 0,70, por lo cual se procedió a eliminar. Quedando el cuestionario en un total de 21
ítems. Posterior a esto el grado de confiabilidad alcanzado fue de 0,74 indicando que el
instrumento fue apto para su aplicación (Anexo 4).
8

Finalmente, el instrumento quedó constituido de la siguiente manera:


I Parte: permite la identificación de las conductas de riesgo durante el embarazo,
pertenecientes a los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 del cuestionario.
II Parte: Hace referencia a los factores de riesgo biopsicosociales presentes durante el
embarazo, correspondiente a los ítems 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, del
cuestionario.

La encuesta fue realizada presencialmente a cada mujer embarazada por dos


encuestadores. Cada una fue administrada de forma individual, sin la intervención de
conocidos para obtener respuestas propias y sin influencias externas.

Categorización de las conductas que generan riesgo para el embarazo, de las


gestantes identificadas

Para categorizar las conductas que generan riesgo en el embarazo de las gestantes, se
aplicó el cuestionario anteriormente señalado, el cuál abarco las dimensiones: asistencia
a la consulta prenatal, complementos vitamínicos y de hierro, consumo de alcohol y
droga, esquema de vacunación, uso de prendas ajustadas, entre otros. Los indicadores de
respuesta fueron de carácter dicotómicos (Si/No).

En cada una de las partes del cuestionario, las respuestas fueron valoradas con el
siguiente puntaje: 2 puntos para respuestas correctas (aquellas que generaron conductas
positivas) y 1 punto para respuestas incorrectas (aquellas que generaron conductas
inadecuadas). Se contabilizaron cada una de las respuestas otorgadas para luego
clasificarlas estadísticamente y determinar las conductas que generaron riesgo en el
embarazo (Anexo 5). Quedando establecidas de la siguiente manera:

Conducta de riesgo alta: ≤ 12 puntos


Conducta de riesgo media: 13-18 puntos
Conducta de riesgo baja: > 18 puntos

Descripción de los factores de riesgo biopsicosociales presente en las embarazadas


9

estudiadas

Para describir los factores de riesgo biopsicosociales presentes en las embarazadas, se


utilizó el mismo instrumento. En la segunda (II) parte que hace referencia a los años
cumplidos, estado civil, escolaridad, ocupación, dependencia económica, alimentos
consumidos, números de embarazos y enfermedades antes del embarazo. Las respuestas
correspondientes a éstos ítems se valoraron a través de respuestas y selección simple
(marcando con una x).

Análisis Estadístico

Se asociaron las conductas con los factores de riesgo a través de los análisis estadísticos
de chi-cuadrado ( ), en el programa Excell bajo entorno Windows con un manejo de
interpretación de resultados similar a otros paquetes estadísticos de amplia difusión.

Se calcularon frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Seguidamente, se


presentaron los resultados en tablas representativas, donde podrán observar el
comportamiento de las variables, dimensiones, indicadores y sub-indicadores. De las
conductas categorizadas (bajo, medio y alto) en el cuestionario, después de su
aplicación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Categorización de conductas que generan riego para el embarazo

En la tabla 1, se observan los resultados hallados referente a las conductas de riesgo, se


pudo evidenciar que la conducta baja fue la predominante con un 88,57%. Por otra parte,
se encontró que la conducta media representa un 11,43% reflejando una conducta no
muy favorable para las gestantes, mientras que no se encontró conducta alta.

Tabla 1, Categorización de las conductas de riesgo alta, media y baja en las gestantes
que acudieron a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná,
estado Sucre.
CONDUCTA Nº %

Media 04 11,43
Baja 31 88,57

Total 35 100
N°= número de individuos %= porcentajes.

Estos datos demuestran que las embarazadas tuvieron una conducta positiva en relación
a los resultados encontrados, siendo esto totalmente beneficioso para dichas pacientes.

Quizás estos resultados se deban porque la mayoría de las gestantes poseen información
con respecto a las consultas prenatales durante este periodo, y en dicha consulta les
proporcionan información de su importancia y además les facilitan los complementos
vitamínicos y de hierro; ya que en su mayoría las toman, y todas ellas indicaron que no
consume ningún tipo de droga y no fuman, cumpliendo además con el esquema de
vacunación.

Por su parte, se presume además que las conductas medias se obtuvieron probablemente
porque algunas embarazadas no tengan la suficiente información, con respecto a lo que
significan los riesgos, ya que se evidenció en algunas de ellas que no están tomando los
suplementos vitamínicos y de hierro. Además, en su mayoría comen en exceso durante
11

el embarazo, realizan caminatas largas y algunas utilizan prendas ajustadas, siendo esto
totalmente perjudicial para la madre y el futuro bebé.

Los datos reflejados en el estudio difieren con los llevado a cabo por Ñontol (2015),
quien determinó en su investigación que las gestantes estudiadas en Cajamarca-Perú
tuvieron una actitud negativa frente a los signos y síntomas de alarma del embarazo,
representando el mayor porcentaje de 48,60%, mientras que el 43,00% tuvo una actitud
positiva y el restante de las embarazadas mostraron una actitud indiferente frente a ellos.

La investigación difiere con la efectuada por Salcedo y Vargas (2015), quienes en su


estudio titulado conductas sexuales durante el embarazo en mujeres gestantes del
servicio de obstetricia en Arequipa, Perú. Para determinar el comportamiento sexual de
la pareja frente a los diferentes trimestres del embarazo. Donde se entrevistaron a 87
madres gestantes que se encontraban en el tercer trimestre. Arrojando como resultados
que la frecuencia de relaciones sexuales fue baja en el tercer trimestre con 63,20%, el
cambio del comportamiento sexual de la pareja disminuyo 49,40% en el tercer trimestre
al decidir no tener relaciones sexuales; hubo al menos dos tipos de posiciones
practicadas durante la gestación, el hombre predominando con el 50,60% y la mujer de
lado con el 46,00%.

Con lo cual concluyeron que existe variación de la conducta sexual a medida que
progresa el embarazo, en relación a la pareja, manifestaron sentir cambios ya que su
deseo sexual fue disminuyendo progresivamente con el embarazo.

Factores de riesgo biopsicosociales presentes en las embarazadas

Se describen a continuación (tabla 2), cada uno de los factores de riesgo biopsicosociales
presentes en las gestantes, años cumplidos, estado civil, escolaridad, ocupación y
dependencia económica, (siendo las edades entre 19 a 22 años con 34,29% resultando
ser el más relevante, seguido de las edades entre 15 a 18 años con un 25,71%.)
12

haciéndose las discusiones de cada una de ellas de manera individual y se describen a


continuación.

Tabla. 2 Factores biopsicosociales años cumplidos, estado civil, escolaridad, ocupación


y dependencia económica de las gestantes que acudieron a la consulta prenatal, en el
hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná estado Sucre.
FACTORES FRECUENCIA %
Años cumplidos
De 15 a 18 años 09 25,71
De 19 a 22 años 12 34,29
De 23 a 28 años 06 17,14
De 29 a 34 años 06 17,14
De 35 a 50 años 02 5,71
Total 35 100
Estado civil
Soltera 21 60,00
Casada 08 22,86
Otro 06 17,14
Total 35 100
Escolaridad
Básica 04 11,43
Secundaria 15 42,86
Universidad 13 37,14
Otro 03 8,57
Total 35 100
Ocupación
Ama de casa 19 54,29
Empleada 09 25,71
Estudiante 03 8,57
Otro 04 11,43
Total 35 100
Dependencia económica
De sus padres 04 11,43
De su pareja 18 51,43
De usted misma 11 31,43
Otro 02 5,71
Total 35 100
N°= número de participantes, %=porcentaje de respuestas.

Años cumplidos

En relación a la edad (tabla 2), se observa que el 34,29% eran de 19 a 22 años, el


13

25,71% de 15 a 21 años, un 17,14% de 23 a 28, e igual porcentaje para el rango 29 a 34


años, y por último el 5,71% de 35 a 50 años.

Estos resultados demuestran que en su mayoría eran mayores de edad, encontrándose


mayores de cuarenta años y también adolescentes. Considerándose que quizás el
embarazo precoz está asociado con los índices de mortalidad y morbilidad perinatal,
debido a los múltiples factores sociales y biológicos interrelacionados que afectan la
calidad de la reproducción, dentro de los cuales se encuentra la influencia de los
cuidados prenatales administrados por las mismas gestantes durante el embarazo (Parra
et al., 2013).

Teniendo presente que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial


muy importante, pero en la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden
atentar contra la salud de la madre y la de su futuro hijo, pues la madre no cuenta con la
madurez emocional, ni sostenibilidad económica para los cuidados prenatales.

El embarazo implica alto riesgo para la salud de la madre, del feto y del recién nacido,
que puede incluso llevarlos hasta la muerte. Los riesgos derivan de dos situaciones: Una
de tipo biológica y la otra condicionada por factores psicosociales. En lo biológico, los
peligros están determinados por la inmadurez de las estructuras pélvicas y del sistema
reproductor en general.

Esta variable se relaciona directamente con el estudio realizado por Montero (2016), en
cuanto a las edades de las gestantes a término atendidas en el instituto nacional materno
perinatal, la edad promedio es de 58,00%, con edades comprendidas entre 20 a 29 años,
seguidamente un 29,00% con edades de 30 a 35 años, y por ultimo 13,00% con edades
mayor o igual de 36 años.

Estado civil

En concordancia al estado civil de las participantes encuestadas (tabla 2), los resultados
indicaron que más de la mitad, el 60,00% eran solteras; esto constituye un factor de
14

riesgo social al igual que socioeconómico pues estas mujeres asumen solas todas las
implicaciones que se presentan durante la gestación y por ende les puede afectar
psicológicamente, predominando el estrés de no poder costear los gastos que surgirán
para mantener una adecuada alimentación, asistir a las consultas y comprar las vitaminas
requeridas durante este proceso. El 22,86% están casadas; y el 17,14% posee otro.

Referente a los resultados obtenidos difieren con el estudio llevado a cabo por Delgado
(2015), en el área de materno infantil del hospital Federico Bolaños IESS Milagros, por
la universidad Guayaquil en Ecuador; menciona que los datos arrojaron que el 39,00%
de las madres gestantes son casadas, un 48,50% se encuentran en unión libre, 6,70%
solteras, 4,00% divorciadas y 3,00% viudas.

Escolaridad

Los datos de acuerdo al nivel de instrucción (tabla 2), indicaron que la educación
secundaria fue el predominante con un porcentaje del 42,86%, mientras que el 37,14%
indica una educación a nivel universitaria, el 11,43% para nivel básica y el 8,57% es
otro nivel. Un alto índice de las encuestadas no posee un nivel de instrucción completo.
Lo que puede resultar probablemente un factor negativo, en relación a la falta de
conocimiento e información, conllevando a conductas de riesgos desfavorables tanto
para la madre como para el bebé.

Itzá (2008), también encontró resultados similares en sus hallazgos, el 20,00% cuenta
con un nivel académico, otras 20,00% cuenta con estudios primarios, 30,00% estudió
básica y 30,00% a nivel de diversificado. Lo que es favorable, sin embargo, existe un
20,00% sin ningún grado de escolaridad, esto repercute en esas jóvenes, ya que el bajo
nivel educativo es un factor de riesgo para la fecundidad precoz.

Ocupación

Con respecto a la ocupación se halló, que el 54,29% de las encuestadas refieren que son
15

ama de casa, el 25,71% empleadas, mientras que 11,43% es otro y el 8,57% estudiantes.
La mayor concentración se encuentra entre las encuestadas que realizan actividades del
hogar. Se puede deducir que este grupo puede ser susceptible a un factor de riesgo
social, debido a que socioeconómicamente estar sola y estar dedicadas a oficios de casa,
éstas en ciertas ocasiones no depende de ninguna otra actividad que devenguen un
salario, que les permita costear sus propias necesidades y las del bebé, o tengan a su vez
que depender de otra persona (Gamboa y Valdés, 2013).

Estrada (2010), también reporto en su investigación que todas las mujeres embarazadas
realizan alguna actividad de ocupación, siendo el mayor porcentaje con un total de
42,00% para la opción agricultoras y un 20,00% se dedican a su hogar mediante los
quehaceres domésticos, mientras que la proporción restante que es del 14,00% hacia
abajo tienen otro tipo de ocupaciones; como empleadas y estudiantes.

Dependencia económica

Los resultados relativos a la dependencia económica se muestran en la (tabla 2),


indicaron que el 51,43% de las encuestadas refieren que dependen económicamente de
su pareja, el 31,43% son sustentadas por ellas mismas. El 11,43% son mantenidas
económicamente por sus padres y el 5,71% por otro. Se evidencia que, en su mayoría,
las encuestadas que dependen del apoyo del esposo y/o de los padres. Múltiples factores
de riesgo pueden afectar negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo status
socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos
adversos en las oportunidades para el óptimo crecimiento y desarrollo.

El presente estudio se relaciona con el llevado a cabo por Navarro (2015), donde en su
investigación factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes
de Lima-Perú, respecto al apoyo económico; más de la mitad de las participantes arrojo
un 60,00% que tiene apoyo económico de su pareja, seguido del apoyo de sus padres con
32,50%, de algún familiar 5,00% y solo el 2,50% dependen de ellas mismas.
16

Con respecto a la tabla 3, se muestra a continuación los factores de riesgo relacionados


con el embarazo (consumo de alimentos, edad del primer embarazo, número de
embarazos y enfermedades antes del embarazo) y de los cuales se hacía referencia
particularmente.

Tabla 3. Factores de riesgo, consumo de alimentos, edad del primer embarazo, número
de embarazos y enfermedades antes del embarazo de las gestantes que acudieron a la
consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná estado Sucre.
FACTORES FRECUENCIA %
Consumo de alimentos
Harina 05 14,29
Comidas grasas 07 20,00
Bebidas azucaradas 02 5,71
Hortalizas 09 25,71
Frutas 08 22,86
Verduras 04 11,43
Total 35 100
Edad del primer embarazo
13 a 15 años 01 2,86
16 a 20 años 25 71,43
25 a 30 años 09 25,71
Total 35 100
Números de embarazos
Ninguno 08 22,86
Uno 22 62,86
Tres 05 14,29
Total 35 100
Enfermedades antes del embarazo
De la presión 01 2,86
Anemia 02 5,71
Ninguna 31 88,57
Otra 01 2,86
Total 35 100
N°= número de participantes, %=porcentaje de respuestas.

Consumo de alimentos

Se aprecia que el 25,71% consumen abundantes hortalizas durante el embarazo, el


22,86% ingieren grandes cantidades de frutas y el 11,43% comen verduras. Por el
contrario, el 20,00% de las encuestas consumen comidas grasas, el 14,29% harina y el
17

5,71% ingieren bebidas azucaradas. Aunque en su gran mayoría las encuestadas


consumen alimentos adecuados en sus embarazos, existe un porcentaje significativo del
40,00% de las gestantes que consumen harinas, bebidas azucaradas y grasas, lo cual es
considerado como prácticas inadecuadas.

Respecto a las prácticas alimentarias de las gestantes a término Montero (2016), se


observó que el 41,20% de ellas consume tres veces al día alimentos, el 56,00% consume
dos porciones de alimentos ricos en proteínas al día, el 46,20% consume dos porciones
de cereales, tubérculos y raíces al día, el 39,10% consume tres porciones de frutas y
verduras al día, 33,20% consume dos porciones de alimentos ricos en calcio. Respecto a
los alimentos ricos en hierro, el 61,40% consume de una a dos veces al día por semana y
el 67,40% de las gestantes consume suplementos vitamínicos de manera diaria.

Edad del primer embarazo

Los datos obtenidos con respecto a la edad del primer embarazo (tabla 3), arrojaron que
el 71,43% de las encuestadas se embarazaron por primera vez entre 16 y 20 años, el
25,71% de la población manifestó embarazarse entre los 25 a 30 años y el 2,86% de 13 y
15 años.

Salir embarazada antes de los 20 años de edad, constituye un factor de riesgo biológico,
ya que el útero no se encuentra totalmente desarrollado para albergar a un bebé,
elevando el índice de complicaciones durante esta etapa ya que a menor edad se
presentan problemas tales como anemia, hemorragias, bajo peso al nacer,
morbimortalidad, problemas en los pulmones, entre otras (Noguera y Alvarado, 2012).

Mientras que, en las pacientes con edad avanzada, se eleva el riesgo de sufrir eventos
adversos durante el embarazo, a partir de los 35 años existe una mayor dificultad para
concebir y de padecer diabetes e hipertensión. Y a medida que la mujer se hace mayor,
aumenta el riesgo de tener un embarazo a término, abortos espontáneos, falla de
implantación ovárica, además de que el feto sufra enfermedades congénitas y el
18

endometrio se hace menos receptivo (Esparza, 2015).

Así pues, los resultados hallados en la investigación difieren con los efectuados por Itzá
(2008), sobre los factores que influyeron en la ocurrencia de embarazo en adolescentes
en Guatemala. Donde obtuvo que el 100,00% de las personas indicaron que se
embarazaron antes de los 20 años. Considerándose que en su mayoría tuvieron un
embarazo precoz y de alto riesgo, de acuerdo a los que desarrollan mujeres con edad
menor a los 18 o superior a los 35 años.

Números de embarazos

Se encontró que el 62,86%, de las encuestadas del hospital Doctor Julio Rodríguez,
tuvieron un embarazo previo al actual, mientras que el 22,86% con ninguno, y el 14,29%
con tres partos. De acuerdo a los resultados las encuestadas manifiestan tener un hijo
anterior, lo que demuestra un nivel de conocimiento adecuado durante la gestación.

Así mismo, la investigación se asemeja con la encontrada por Moreno (2013), donde
resultados de paridad señalan que el promedio de hijos está entre 2 a 4 en el 58,20 %, el
23,50% solo 1 embarazo y el 18,40% más de 4. El aumento de la prevalencia
relacionado con la paridad está asociado con el agotamiento de las reservas nutritivas de
la embarazada, teniendo presente que las primíparas y las grandes multíparas corren un
riesgo más alto de anemia que otras embarazadas.

Enfermedades antes del embarazo

Los datos observados (tabla 3), el 88,57% de las encuestadas no han tenido ninguna de
las enfermedades antes señaladas. Mientras que el 5,71% señalaron tener anemia, y en
las enfermedades de la presión y otras con un total de 2,86%. Los factores
biopsicosociales identificables en la embarazada y en el feto se asocian con un riesgo
anormal de poseer o desarrollar de forma desfavorable cualquier enfermedad, como las
antes mencionadas.
19

Por lo tanto, la morbilidad materna se ve incrementada fundamentalmente a expensas de


los factores de riesgo como los estados hipertensivos, la diabetes gestacional, problemas
en los pulmones, entre otros. Se ha demostrado que las mujeres mayores de 35 años
padecen con mayor frecuencia enfermedades cardiovasculares y esto facilita el
aparecimiento de la hipertensión arterial. Mientras que en madres más jóvenes traen
consigo múltiples complicaciones, como los trastornos hipertensivos de la gestación,
poca ganancia de peso, anemia, parto pretérmino y lesiones durante el parto secundario a
la desproporción céfalopélvica.

Lo planteado en la investigación difiere con lo estudiado por Delgado (2015), quien


llevó a cabo en Guayaquil su proyecto y logro demostrar que de 110 mujeres en edad
materna avanzada han presentado hipertensión, 2 de ellas han tenido múltiples
embarazos, 7 tuvieron aborto espontaneo, de 105 mujeres tuvieron parto por cesárea, 16
presentaron diabetes, y de 0 mujeres que no presentaron ningún factor de riesgo.
Existiendo así en total 110 madres gestantes que se han realizado controles tenido con
mayor porcentaje a las gestantes con hipertensión con 51,60%, seguido de un 39,60%
con partos por cesárea y luego un 3,00% a las madres con diabetes y finalmente 0,00%
con ninguna patología.

Asociación de las conductas categorizadas con los factores que generan riesgo en
las embarazadas

La tabla 4, describe la asociación de las conductas de riesgo alta, media y baja con los
factores de riesgo biopsicosociales años cumplidos, estado civil, escolaridad, ocupación
y dependencia económica.

Tabla 4. Asociación entre los factores de riesgo y conductas de riesgo en las gestantes
que acudieron a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná
estado Sucre.
CONDUCTAS MEDIA
ALTA BAJA
P α
20

FACTOR
Edad 0,8229
1,5210 1,6488
Estado civil 0,2219
3,0107 3,2189
Escolaridad 0,1100
6,0215 6,2514
Ocupación 0,7383
1,2610 1,2125
Dependencia económica 0,2066
4,5645 4,6416
=Valor de chi-cuadrado, P= Valor P, α=Nivel de significancia.

De acuerdo con los resultados encontrados no se encontró asociación estadística entre


las conductas con los factores estudiados.

Lo anteriormente expuesto es corraborado por la prueba chi cuadrado que refleja


valores que van desde 1,2610 a 6,0215 y significancia superiores a P=>0,05, lo que
indica ausencia estadística de la relación entre variables.

Lo antes señalado es corroborado por la prueba chi cuadrado que nos da un valor de
menor que 0,8229 ( = 1,5210), el cual reporta que no existe influencia significativa de
la edad con las conductas de riesgo de las gestantes

Estos datos difieren con los resultados hallados por Ñontol (2015), donde en su estudio
estadísticamente existe relación significativa entre la variable edad y el nivel de
conocimientos según lo indica el chi cuadrado ( = 9,9560) y el coeficiente de
correlación de Pearson (p= 0,0001).

También difiere con la desarrollada por Farje (2019), en Lima-Perú donde se encontró
significancia estadística mediante el uso del chi cuadrado de Pearson, de los siguientes
factores estado civil (p= 0,0000), número de gestaciones (p= 0,0000), y distancia al
centro de salud (p= 0,0000).
21

La investigación por Rojas (2019), encontró que el no estudiar presenta 14,85% veces
más riesgo de embarazo en adolescentes, mostrando asociación significativa con un
valor de (p= 0,0000), en relación al factor individual.

Rojas (2019), en su análisis multivariado encontró que dentro del factor individual
ocupación de no estudiar es un factor de riesgo para el embarazo en adolescentes
(p=0,0000).

En referencia a los datos señalados, este estudio se relaciona con el llevado a cabo por
Gaitán et al. (2010), quien en su estudio realizado en mujeres en edad fértil no encontró
asociación estadísticamente significativa ( = 1,5100) entre el factor socioeconómico de
la paciente y el hecho de tener periodo intergenésico corto.

La tabla 5, hace referencia a la asociación entre las conductas y los factores de riesgos,
asociados al embarazo. La cual reporto que no existe influencia significativa.

Tabla 5. Asociación entre los factores de riesgo y conductas de riesgo en las gestantes
que acudieron a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná
estado Sucre.
CONDUCTAS ALTA MEDIA BAJA
P α
FACTOR
Consumo de alimentos 8,5735 0,1273 9,2363
Edad del primer embarazo 1,8064 0,4052 1,8326
Número de embarazos 2,8482 0,2407 3,2189
Enfermedades antes del 3,2914 0,3488 3,6649
embarazo
=Valor de chi-cuadrado, P= Valor P, α=Nivel de significancia.

Los datos reflejados difieren con los efectuados por Quintero et al. (2012), donde en su
estudio hallaron significancia estadística entre los nutrientes aportadores de hierro tales
como la coliflor y la acelga (p>0,05) la significancia se presentó en el consumo de la
naranja, la leche y el té, los cuales forman parte de las practicas alimentarias de las
mujeres gestantes y la ausencia de anemia.
22

Los valores hallados difieren con los de Avilés et al. (2013), quien obtuvo en su
investigación el chi-cuadrado con un valor de ( = 15,9300) y un valor de (p= 0,0260)
que indico que existe asociación estadística entre la edad y el embarazo actual de las
adolescentes.

Los datos encontrados difieren con los de Reyes y Coasar (2019), quienes obtuvieron en
sus resultados que, con la estimación estadística se acepta la hipótesis alterna (Ha),
donde el nivel de conocimiento si se relaciona significativamente con la gravidez de las
gestantes con el ( = 27,402).

La investigación se relaciona con la efectuada por Benedetti (2017), quien al evaluar en


su estudio la relación entre anemia y obesidad en embarazadas a través de modelos de
regresión logística, no se encontraron asociaciones significativas (p<0,05).
CONCLUSIONES

Las conductas identificadas que generan riesgo para el embarazo, la más predominante
fue la conducta baja resultando positivo para las embarazadas.

Dentro de los factores de riesgo biopsicosociales presentes en las embarazadas se


encontró en los años cumplidos, mayor predominio en menores de 22 años, en su
mayoría solteras, con escolaridad secundaria, amas de casa con dependencia económica
de su pareja, que consumen frutas y hortalizas quienes se embarazaron por primera vez
en las edades comprendidas entre 16 y 20 años, con 1 embarazo previo, sin presentar
algunas enfermedades durante el embarazo, el factor consumo de alimentos presenta un
alto índice en las gestantes con respecto al consumir de harinas, bebidas azucaradas y
grasas, lo cual genera un incremento inadecuado de peso.

No se encontró asociación estadística significativa entre las conductas de riesgo y los


factores estudiados.
RECOMENDACIONES

Como esferas productivas de este trabajo se generan las siguientes recomendaciones:

Difundir y dar a conocer los resultados de la presente investigación en el departamento


de enfermería de la universidad y del hospital Doctor Julio Rodríguez.

En base a los resultados obtenidos, se tomen decisiones acertadas para el fortalecimiento


de programas que ayuden a mejorar las conductas y factores de riesgo de las
embarazadas adultas y jóvenes.

Continuar realizando investigaciones sobre las variables de estudio en otros contextos,


sean éstas con enfoque cualitativo o cuantitativo.

A las casas de estudios superiores, formadoras de futuros profesionales de enfermería,


que promuevan el desarrollo de competencias que les permitan brindar una atención
óptima a las gestantes en procura de su bienestar y el de sus futuros bebés.
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Médica Mundial, 2004. Declaración de Helsinki de la Asociación Media


Mundial. Principios éticos para la investigación media en seres humanos. Asamblea
general de la AMM, Tokio.

Ávila, R. 2013. Creación de un laboratorio virtual para la enseñanza universitaria de la


embriología humana en sus aspectos biológicos, éticos y sociales. Trabajo de postgrado.
Facultad de ciencias médicas. Universidad nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Avilés, J.; Benalcazar, Y. y Andrade, A. 2013. Prevalencia de embarazo precoz y


factores asociados en las adolescentes de los colegios urbanos de la ciudad de Cuenca.
Trabajo de pregrado. Escuela de medicina. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Baron, Y.; Cárdenas, N.; Fuentes, G.; Lora, M. y Suarez, X. 2015. Factores y conductas
de riesgo para la salud en adolescentes embarazadas de Cartagena. Trabajo de pregrado.
Departamento de enfermería. Universidad de Cartagena, Bolívar, Colombia.

Benedetti, G. 2017. Incidencia de patologías de alto riesgo durante el embarazo de


acuerdo al estado nutricional al inicio del embarazo en una cohorte de embarazadas del
área sur oriente de Santiago. Trabajo de pregrado. Instituto de nutrición y tecnología de
alimentos. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Cervera, R. 2018. Factores de riesgo del embarazo en adolescentes gestantes y no


gestantes. Trabajo de grado. Escuela profesional de obstetricia. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Corona, F. y Peralta, E. 2011. Prevención de las conductas de riesgo. Rev. Médica


clínica las Conde, 1(22): 68-75.

Corral, Y. 2009. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la


recolección de datos. Rev. Ciencias de la educación, 2(19): 12-33.

Delgado, W. 2015. Factores de riesgo y complicaciones en gestantes mayores a 40 años


de edad realizado en el área materno infantil del hospital Federico Bolaños IESS
Milagro, Trabajo de grado. Escuela de medicina. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Díaz, M. 2006. “Enfermería en diferentes etapas del ciclo vital”. Cenoposiciones.


<https://www.cen.edu/dw/muestras/pdf/233-05-01.com> (8/09/2018).

Esparza, L. 2015. Factores de riesgo obstétrico más comunes en las mujeres gestantes
internadas en el servicio de gíneco-obstetricia, del hospital regional Isidro Ayora.
Trabajo de grado. Facultad de medicina humana. Universidad de Loja. Loja, Ecuador.
35

Estrada, D. 2010. Hábitos y factores culturales en mujeres embarazadas que acuden a la


consulta externa del hospital básico doctor Eduardo Montenegro del Canton Chillanos,
provincia de Bolívar. Trabajo de grado. Facultad de salud pública. Escuela superior
politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Farje, S. 2019. Factores asociados a controles prenatales incompletos en gestantes del


hospital Santa Rosa. Trabajo de pregrado. Facultad de medicina humana. Universidad
Ricardo Palma, Lima, Perú.

Fernández, P.; Alonso, V. y Montero, C. 2002. Determinación de factores de riesgo.


Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan
Canalejo. A Coruña. Rev. Atención primaria en la red, 4(6): 75-78.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2014. “Crecer, embarazo”
<https://www.unicef.org/ecuador/cartilla_1_crecer_17-12-2014.pdf.com> (22/08/2014).

Gamboa, C. y Valdez, S. 2013. El embarazo en adolescentes. Rev. Dirección general de


servicios de documentación, información y análisis, 66(5): 38-13.

Gamero, R. y Montalvo, S. 2018. Actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz en


estudiantes de una institución educativa pública, Chiclayo. Trabajo de pregrado.
Departamento de psicología. Universidad privada Juan Mejías Boca, Chiclayo, Perú.

García, A. y González, M. 2018. Factores de riesgo asociados a embarazadas


adolescentes. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 3(22): 416-427.

Gaitán, H.; Torres, J.; Ventura, A.; Thomas, H.; Gonzalez, J.; Maldonado, O. y Ortiz, M.
2010. Factores de riesgo asociados a mujeres con periodo intergenésico corto. Trabajo
de pregrado. Facultad de ciencias médicas. Universidad de San Carlos Guatemala,
Guatemala.

Guizar, S. 2014. Edad materna avanzada como factor de riesgo de resultados perinatales
adversos en el hospital Materno Infantil del Issemym. Trabajo de postgrado.
Departamento de estudios avanzado de ginecología y obstetricia. Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, Estado de México.

Itzá, I. 2008. Factores que influyeron en la ocurrencia de embarazos en adolescentes en


el barrio Playa Blanca, San Benito Peten. Trabajo de grado. Facultad de ciencias
médicas, escuela nacional de enfermería. Universidad de San Carlos Guatemala,
Guatemala.

Lanza, F.; Mejías, N. y Prado, D. 2010. Factores psicosociales y culturales que


intervienen en las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta prenatal del
hospital Doctor Luís Alberto Rojas, Cantaura, Anzoátegui. Trabajo de pregrado.
Departamento de enfermería. Universidad Central de Venezuela, Puerto la Cruz,
36

Venezuela.

Linares, K. y Noguera, J. 2015. Programa preventivo para la disminución del embarazo


a temprana edad dirigido a los y las adolescentes del instituto de formación máximo
talento. Trabajo de grado. Departamento de orientación. Universidad de Carabobo,
Bárbula, Venezuela.

Moreno, A. 2013. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas que acuden a consulta


en el servicio de urgencias, en el hospital de ginecología y obstétrica del IMIEM.
Trabajo de posgrado. Departamento de estudios avanzados. Universidad de autónoma de
México, Toluca, estado de México.

Montero, J. 2016. Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las


gestantes a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Trabajo de
grado. Facultad de medicina. Universidad nacional mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Navarro, J. 2015. Factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en


gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del centro de salud Leonor Saavedra.
Trabajo de pregrado. Facultad de odontología. Universidad nacional mayor de San
Marcos, Lima, Perú.

Noguera, N. y Alvarado, H. 2012. Embarazo en adolescentes, una mirada desde el


cuidado de enfermería. Rev. Colombiana de Enfermería, 7(7): 151-160.

Ñontol, D. 2015. Conocimientos y actitud de las gestantes sobre signos y síntomas de


alarma del embarazo. Trabajo de postgrado. Escuela académico profesional de
obstetricia. Universidad nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Orane, A. 2016. Requerimientos nutricionales en el embarazo y de dónde suplirlos. Rev.


Clínica de la Escuela de Medicina, 6(6): 2215-2741.

Parra, J.; Benal, Y. y Andrade, A. 2013. Prevalencia de embarazo precoz y factores


asociados en las adolescentes de los colegios urbanos de la ciudad de Cuenca. Trabajo
de grado. Escuela de medicina. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Popova, S. 2017. El costo que conlleva beber alcohol durante el embarazo. Rev. Boletín
de la Organización Mundial de la Salud, 5(95): 320-321.

Quintero, Y.; Bastardo, G.; Angarita, C.; Paoli, M.; Sanz, B. y Rojas, L. 2012. Consumo
de alimentos, factores socioeconómicos y anemia en mujeres gestantes. Rev. An Venez
Nutr. 25(2): 20-12.

Reyes, T. y Cosar, C. 2019. Nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma


del embarazo, en gestantes atendidas en el centro de salud de Acobamba, Tarma.
Trabajo de postgrado. Facultad de ciencias de la salud. Universidad nacional Daniel
37

Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú.

Rojas, E. 2019. Factores de riesgo asociados con el embarazo en adolescentes en el


hospital nacional Hipólito Unanue. Trabajo de pregrado. Facultad de medicina humana.
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Salcedo, D. y Vargas, E. 2015. Conductas sexuales durante el embarazo en mujeres


gestantes del servicio de obstetricia de los centros de salud de la micro red edificadores
Misti, Arequipa. Trabajo de grado. Facultad de obstetricia y puericultura, Arequipa,
Perú.

Seoane, A. 2015. Adolescencia y conductas de riesgo. Trabajo final de grado. Facultad


de psicología. Universidad de la República de Uruguay, Montevideo.

Vélez, M.; Barros, F.; Echavarría, L. y Hormaza, A. 2006. Tabaquismo en el embarazo


una epidemia silenciosa prevenible en Colombia. Rev. Colombiana de Obstetricia y
Ginecología, 2(62): 2-2011.
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Bajo la supervisión académica de___________________________, se realizará el
proyecto de investigación titulado (CONDUCTAS Y FACTORES QUE GENERAN
RIESGO EN EL EMBARAZO, DE GESTANTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA
PRENATAL EN EL HOSPITAL DOCTOR JULIO RODRÍGUEZ).
Yo, ___________________________________, portador de la C.I: _____________,
domiciliado en:
___________________________________________________________, de ______
años de edad, en uso pleno de mis facultades mentales y en completo conocimiento de la
naturaleza, forma, duración, propósito, inconveniente y riesgo relacionado con el
estudio, por medio de la presente otorgo mi libre consentimiento en participar en dicho
proyecto de investigación.
Como parte de la realización de este estudio autorizo efectuar: (ENCUESTA,
CARACTERIZACIÓN, TOMA DE MUESTRAS, DOCUMENTACIÓN
FOTOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL, ENTRE OTROS).
Declaro que se me ha informado ampliamente, que de acuerdo a los derechos
constitucionales que me asisten, mi participación en el estudio es totalmente voluntaria,
comprometiéndose los investigadores en preservar la confidencialidad de los datos
otorgados, cuyo uso será exclusivo a los fines que persigue esta investigación.
Doy fe, que se hizo de mi conocimiento, que no se ocasionará ningún daño o
inconveniente para la salud, que cualquier pregunta que tenga en relación con el estudio
me será respondida oportunamente y que bajo ningún concepto se me ha ofrecido ni
pretendo recibir ningún beneficio de tipo económico producto de los hallazgos que
puedan producirse en el referido proyecto.
Luego de haber leído, comprendido y aclarado mis interrogantes con respecto a este
formato de consentimiento y por cuanto a mi participación en este estudio es totalmente
voluntaria, acuerdo aceptar las condiciones estipuladas en el mismo, a la vez autorizar al
equipo de investigadores a realizar el referido estudio, para los fines indicados
anteriormente y reservarme el derecho de revocar esta autorización en cualquier
momento sin que ello conlleve algún tipo de consecuencia negativa para mi persona.

Firma del voluntario Firma del Investigador Firma del Investigador


C.I: _____________ C.I: _____________ C.I: _____________
Lugar: __________ Lugar: __________ Lugar: __________
Fecha: __________ Fecha: ___________ Fecha:__________
Anexo 2

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Fecha: ________________________ Encuesta Nº________
CUESTIONARIO PARA DESCRIBIR LAS CONDUCTAS Y FACTORES QUE
GENERAN RIESGO EN EL EMBARAZO, DE GESTANTES QUE ACUDEN A LA
CONSULTA PRENATAL EN EL HOSPITAL DOCTOR JULIO RODRÍGUEZ.
INSTRUCCIONES
Lea detenidamente las preguntas del cuestionario, responda las preguntas marcando con
una equis (X) las respuestas que usted considere adecuada. Si tiene alguna duda puede
solicitar su aclaración.

I PARTE CONDUCTAS DE RIESGO


1. ¿Asiste con frecuencia a la consulta prenatal?
Si
No

2. ¿Toma los complementos vitamínicos durante el embarazo?


Si
No
3. ¿Toma los complementos de hierro durante el embarazo?
Si
No
4. ¿Fuma durante el embarazo?
Si
No
5. ¿Consume alcohol durante el embarazo?
Si
No
6. ¿Consume algún tipo de droga durante el embarazo?
Si
No

7. ¿Come en exceso durante su embarazo?


Si
No
8. ¿Cuándo sospecho que estaba embarazada buscó atención médica?
Si
No

9. ¿Cumple usted con el esquema de vacunación durante su embarazo?


Si
No
10. ¿Realiza caminatas largas durante el embarazo?
Si
No
11. ¿Carga bultos de ropa durante el embarazo?
Si
No
12. ¿Utiliza prendas ajustadas durante su embarazo?
Si
No

II PARTE FACTORES DE RIESGO


Lea determinadamente las preguntas del cuestionario, responda las preguntas y marque
con una (X) la respuesta que usted considere adecuada. Si tiene alguna duda puede
solicitar su aclaración.
13. Años cumplidos__________________

14. Estado civil


a) Soltera
b) Casada
c) Viuda
d) Otro

15. Escolaridad
a) Básica
b) Secundaria
c) Universidad
d) Otro
16. Ocupación
a) Ama de casa
b) Empleada
c) Estudiante
d) Otro
17. ¿De quién depende usted económicamente?
a) De sus padres
b) De su pareja
c) De usted misma
d) Otro

18. ¿Ha consumido alguno de estos alimentos en el transcurso de su embarazo?


a) Harina
b) Comidas grasas
c) Bebidas azucaradas
d) Hortalizas
e) Frutas
f) Verduras
g) Otro
19. ¿A qué edad se embarazó por primera vez?
a) Menor a 12 años
b) 13 a 15 años
c) 16 a 20 años
d) 25 a 30 años
e) 35 a 40 años
f) Mayor a 40 años
20. ¿Cuántos embarazos ha tenido?
a) Ninguno
b) Uno
c) Tres
d) Cuatro o más
21. ¿Antes de embarazarse tenía algunas de las siguientes enfermedades?
a) Desnutrición
b) De pulmón
c) De la Presión
d) Anemia
e) Ninguna
f) Otra
Anexo 4

ANÁLISIS DE FIABILIDAD DE CONDUCTA DE RIESGO

0,806 12
ANÁLISIS DE FIABILIDAD DE FACTORES DE RIESGO

0,747
Anexo 5

TÉCNICA DE PERCENTILES PARA CATEGORIZAR LA VARIABLE CONDUCTA


DE RIESGO.

Criterios para la clasificación de manejo técnico

1. puntaje teórico:

Mínimo: 12
Máximo: 24

2. Recorrido (R): R= Max - min

R= 24-12= 12

3. Recorrido medio (r): R=R/2

R= 12/2=6

4. Mediana teórica (met): met +r=mx-r

12 + 6 = 24 – 6
18 18

5. Tercio cuartil teórico (TCT): TCT= r +Met/2

r+ 18/2 = 6+9
6+9 = 6+9
15 = 15

6. Clasificación
Conducta de riesgo alta: ≤ 12
Conducta de riesgo media: 13-18
Conducta de riesgo baja: >18
OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar las conductas y factores que generan riesgo en el embarazo, de gestantes que
acuden a la consulta prenatal en el Hospital Doctor Julio Rodríguez, Cumaná estado
Sucre.

Objetivos específicos

Categorizar las conductas que generan riesgo para el embarazo, de las gestantes
identificadas.

Describir los factores de riesgo biopsicosociales presente en las embarazadas estudiadas.

Asociar las conductas categorizadas con los factores que generan riesgo en las
embarazadas.
HOJAS DE METADATOS

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 1/6

CONDUCTAS Y FACTORES QUE GENERAN RIESGO EN EL EMBARAZO,


Título
DE GESTANTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL EN EL
HOSPITAL DOCTOR JULIO RODRÍGUEZ, CUMANÁ ESTADO SUCRE

Subtítulo

Autor(es)
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
CVLAC 25412273
MEJÍAS RIVAS dexismmr@gmail.com
e-mail
DEXIS MILAGROS
e-mail
CVLAC 24183668
SOSA FARRERAS e-mail albertofarreras@hotmail.com
CARLOS ALBERTO
e-mail farrerasalberto@gmail.com
CVLAC
e-mail
e-mail

Palabras o frases claves:


Conductas de riesgo, embarazo
Factores de riesgos, gestantes
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 2/6

Líneas y sublíneas de investigación:


Área Sub área
ENFERMERÍA
Ciencias

Resumen (abstract):
El embarazo es el periodo en el que tiene lugar el desarrollo del embrión hasta la
formación completa del feto. Así pues, las madres que tardíamente reciben o no asisten
al cuidado prenatal son propensas a tener niños con problemas de salud, tienen la
probabilidad de tener hijos de bajo peso y sus neonatos presentan cinco veces más
posibilidades de morir con prematurez. La gestación a su vez tiene un impacto
psicológico, biológico, social y cultural a cualquier edad, y quizás puede llegar a generar
algunas conductas que conlleven a factores de riesgo; pero estos pueden ser tratados si
son detectados a tiempo y con oportunidad. En virtud de ello, el objeto principal del
presente estudio fue evaluar las conductas y factores que generan riesgo en el embarazo,
de gestantes que acuden a la consulta prenatal en el hospital Doctor Julio Rodríguez,
Cumaná estado Sucre. La investigación realizada fue de diseño descriptivo y corte
transversal. La población de estudio estuvo conformada por treinta y cinco (35)
gestantes que estuvieron presentes en la consulta prenatal. El método empleado para la
recolección de datos fue (encuesta), modificado y adaptado al presente estudio,
constituido por 21 ítem. Que evalúan conductas y factores de riesgo, los resultados
arrojaron que el 94,29% de las embarazadas asistieron regularmente a las consultas,
predominando la mayoría de edad con 25,71%. El estado civil que más prevaleció fue el
de soltera y casadas con un 60,00% y 22,86% respectivamente, el nivel académico fue
42,86% bachilleres y el 100% no fuman, ni consumen alcohol y drogas. Se obtuvieron
un 88,57% de conducta de riesgo baja y un 11,43% de la conducta de riesgo media, los
factores biopsicosociales estado civil, escolaridad, ocupación, dependencia económica,
consumo de alimentos, edad del primer embarazo, número de embarazos y
enfermedades antes de la gestación no están significativamente asociados a las
conductas de riesgo.
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 3/6

Contribuidores:
Apellidos y Nombres ROL / Código CVLAC / e-mail

C A T
ROL x JU
Onassy Rodríguez. A S U

CVLAC 18417672
e-mail Onassyrodriguezg.14@hotmail.com
e-mail

C A T
ROL JU x
Joel Otero Villafranca A S U

CVLAC 5701073
e-mail johelenpatriciao@gmail.com
e-mail

C A T
ROL JU x
Anahí Dionisio A S U

CVLAC 13359977
e-mail Anai_d16@hotmail.com
e-mail

Fecha de discusión y aprobación:


Año Mes Día
2021 11 26

Lenguaje: SPA
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 4/6

Archivo(s):
Nombre de archivo Tipo MIME
Trabajo de Grado-mejiassosa.doc Aplicación/Word

Alcance:

Espacial: (Opcional)

Temporal: (Opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo:


Licenciado(a) EN ENFERMERÍA

Nivel Asociado con el Trabajo: LICENCIATURA

Área de Estudio: ENFERMERÍA-CIENCIAS

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado: Universidad de Oriente

También podría gustarte