Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

guia 2 filo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE ECONOMIA

Licenciatura en administración de empresas

Estudiante: Carné:
Xenia Yanira Ramírez Jurado RJ23007

Tutor:

LIC. SALVADOR MOLINA

GRUPO TEORICO 22

GUIA 2 DE FILOSOFIA GENERAL.

Sábado 25 de Marzo de 2024


Contenido

PORTADA ................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
EL OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................................................... 3
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
PREGUNTAS GENERALES DE INTRODUCCION .......................................................................... 5
PREGUNTAS DE REFLEXION Y DISCUSIÓN ............................................................................. 10
TEMAS DE ENSAYO O EXPOSICION ........................................................................................ 15
TEMAS DE INVESTIGACION .................................................................................................... 18
CASOS DE APLICACIÓN ........................................................................................................ 23
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN

Este trabajo está basado en el estudio de conceptos básicos y teorías en la rama de la filosofía como
una disciplina intelectual que busca comprender y explorar los aspectos fundamentales de la realidad,
el conocimiento, la existencia, la moral y otros temas trascendentales. Se basa en la reflexión crítica y
el razonamiento lógico para analizar conceptos abstractos y cuestiones profundas que han fascinado a
los seres humanos desde tiempos inmemoriales.

Ya que el estudio de la filosofía abarca una amplia gama de diferentes áreas temáticas, incluyendo la
metafísica, la epistemología, la ética, la lógica, la estética, la filosofía política y la filosofía de la ciencia,
entre otras. Cada una de estas ramas se enfoca en aspectos específicos de la realidad y del
pensamiento humano, pero todas comparten el objetivo común de indagar en la naturaleza de la realidad
y en las preguntas fundamentales sobre el ser humano y su lugar en el universo.

La filosofía no solo busca responder preguntas, sino también formularlas de manera más precisa y
profundizar en su significado. A través del análisis crítico y la argumentación racional, los filósofos más
destacados intentan desarrollar teorías coherentes que expliquen fenómenos complejos y proporcionen
una comprensión más profunda de la experiencia humana.

En lo personal el estudio de la filosofía no solo implica aprender sobre las ideas de filósofos pasados y
presentes, sino también desarrollar habilidades de pensamiento crítico de manera personal, análisis
conceptual y argumentación lógica. Ya que estas habilidades son valiosas no solo en el ámbito
académico, sino también en la vida cotidiana, estas nos podrían ayudar a evaluar y cuestionar nuestras
creencias, entender diferentes puntos de vista y tomar decisiones importantes con un criterio mucho
más informado.

EL OBJETO DE ESTUDIO

Por tanto, podemos decir que el objeto de estudio de la filosofía en general consiste en el hombre
primordialmente, las bases de su pensamiento, el comportamiento, y claro sin dejar a un lado la
evolución de estos en el tiempo.
De hecho, algunos estudios consideran que el objeto formal de la filosofía es universal, ya que abarca
toda la realidad.
OBJETIVOS

1. Ayudar a fomentar el pensamiento crítico y analítico. Ya que la filosofía enseña a cuestionar


supuestos, analizar argumentos y evaluar la validez de las afirmaciones. Ayuda a desarrollar
habilidades para discernir entre información válida y falsas, promoviendo un enfoque reflexivo y
racional hacia los problemas.
También Explorar preguntas fundamentales. Ya que la filosofía se ocupa de cuestiones fundamentales
sobre la existencia, la realidad, el conocimiento, la moralidad y otros temas trascendentales. Su
objetivo es indagar en profundidad estos interrogantes para obtener una comprensión más completa
del mundo y de nuestra experiencia en él.

2. Fomentar la búsqueda de la verdad o lo que nosotros como personas consideremos cierto. La


filosofía se basa en la búsqueda de la verdad y la comprensión de las mismas, más que en la
aceptación pasiva de creencias o dogmas. Incentiva la exploración constante, la investigación y el
diálogo crítico como medios para acercarse a la verdad en diversas áreas del conocimiento.
Ante todo, Promover la claridad conceptual ya que la filosofía se preocupa por definir con precisión los
conceptos y términos que se utilizan en diversos ámbitos del pensamiento humano. Esto implica
analizar y desentrañar la estructura lógica de las ideas, lo que contribuye a una comunicación más
efectiva y a un pensamiento más riguroso entre los estudiantes.

3. Y como estudiantes cultivar la ética y la responsabilidad intelectual.


La filosofía fomenta el examen de los valores y principios morales que guían nuestras acciones y
decisiones. Ayuda a desarrollar una conciencia ética y una responsabilidad intelectual al reflexionar
sobre las implicaciones éticas de nuestras creencias y acciones independiente de la religión.
Y como por último punto Estimular la imaginación y la creatividad entre los estudiantes.
La filosofía invita a imaginar posibilidades alternativas y a considerar nuevos enfoques para resolver
problemas complejos. Al abrir la mente a diversas perspectivas y visiones del mundo, fomenta la
creatividad y la innovación en todos los ámbitos de la vida.
PREGUNTAS GENERALES DE INTRODUCCION

1. ¿Qué es la metafísica?

Es una rama fundamental de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza más básica de la
realidad y la existencia. Explora cuestiones que van más allá de lo que se puede percibir con los sentidos
y de lo que se puede explicar mediante la ciencia empírica. La metafísica sigue siendo una parte crucial
de la filosofía, ya que trata de entender los principios más fundamentales que rigen el universo y nuestra
existencia en él.

2. ¿Qué es la antropología filosófica?

Es una rama de la filosofía que se centra en el estudio de la naturaleza esencial del ser humano. A
diferencia de la antropología cultural o social, que estudia los aspectos culturales, sociales y físicos de
los seres humanos, la antropología filosófica aborda preguntas más fundamentales y abstractas sobre
la condición humana.

La antropología filosófica integra conocimientos y métodos de diversas disciplinas, como la filosofía, la


psicología, la sociología, la biología y la historia, para proporcionar una comprensión holística y profunda
del ser humano.

3. ¿Qué es el hilemorfismo?

Es una teoría filosófica desarrollada por Aristóteles que sostiene que todos los objetos materiales están
compuestos de dos principios fundamentales: materia (hyle) y forma (morphe). Según esta teoría, la
materia es el substrato físico y potencial de las cosas, mientras que la forma es el principio estructurador
y actualizador que le da identidad y determina lo que una cosa es.

El hilemorfismo ha sido influyente en la filosofía medieval, especialmente en el pensamiento de Tomás


de Aquino, quien integró las ideas aristotélicas con la teología cristiana. Esta teoría ha proporcionado un
marco para comprender la relación entre lo físico y lo abstracto, entre el cuerpo y el alma, y ha sido
fundamental en debates sobre la naturaleza de la realidad y la identidad.

4. ¿Qué es el idealismo metafísico?

Es una doctrina filosófica que sostiene que la realidad fundamental es de naturaleza mental o espiritual,
y que el mundo material, tal como lo percibimos, es una manifestación o construcción de la mente. Según
esta perspectiva, lo que consideramos "real" es, en última instancia, dependiente de la percepción, la
conciencia o las ideas.

El idealismo metafísico ha influido profundamente en diversas áreas de la filosofía, incluyendo la


epistemología, la ética y la estética. Ha generado debates importantes sobre la naturaleza de la realidad,
la percepción, la verdad y la relación entre la mente y el mundo exterior. Esta perspectiva filosófica ha
desafiado las concepciones materialistas y empiristas, proponiendo que la mente y las ideas son
fundamentales para comprender la verdadera naturaleza de la existencia.
5. ¿Como define Bergson la Metafísica?

La metafísica es una disciplina que busca aprehender la realidad en su totalidad dinámica y fluida,
utilizando la intuición como una herramienta esencial. A través de conceptos como la duración y el
impulso vital, Bergson redefine la metafísica como un estudio profundo y directo de la vida y de la
conciencia, en contraposición a los enfoques estáticos y fragmentarios de la ciencia y la filosofía
tradicional. Esta visión innovadora ha tenido una influencia significativa en la filosofía contemporánea,
especialmente en las áreas de la fenomenología y la filosofía de la mente.

6. ¿Qué es el existencialismo?

Es una corriente filosófica que se centra en el individuo, la libertad y la experiencia subjetiva. Surge
principalmente en el siglo XX y se caracteriza por su énfasis en la existencia concreta y particular de
cada persona, en contraste con la esencia o naturaleza humana generalizada.

Ha influido en el desarrollo del pensamiento moderno sobre la libertad, la autenticidad y la


responsabilidad personal. Además, ha proporcionado un marco para comprender la experiencia humana
en un mundo que a menudo parece desprovisto de significado inherente.

7. ¿Cuántos tipos de existencialismo existen y cuáles son?

Existen 5 tipos que son:

a) Existencialismo Teísta

Este tipo de existencialismo reconoce la existencia de Dios y ve la relación con lo divino como central
para la existencia humana.

b) Existencialismo Ateo

Este tipo rechaza la existencia de Dios y sostiene que los seres humanos deben encontrar o crear su
propio sentido de la vida en un universo sin propósito intrínseco.

c) Existencialismo Hermenéutico

Este enfoque combina el existencialismo con la hermenéutica (la teoría de la interpretación),


enfocándose en cómo las personas comprenden y dan sentido a sus vidas y experiencias.

d) Existencialismo Humanista

Este tipo de existencialismo se centra en la dignidad, la libertad y el potencial del ser humano para
alcanzar la autenticidad y el sentido en la vida.

e) Existencialismo Nihilista

Aunque no es una categoría formalmente separada, algunos filósofos existencialistas exploran el


nihilismo, la creencia de que la vida carece de sentido intrínseco, propósito o valor.

8. ¿Como define Aristóteles al ser humano?

Define al ser humano como un "animal racional", subrayando dos aspectos fundamentales: su naturaleza
animal y su capacidad racional. Esta definición encapsula su visión de que los seres humanos comparten
ciertas características con otros animales, como las necesidades físicas y los instintos, pero se
distinguen por su capacidad única para razonar, pensar y hablar.

9. ¿Qué es el dualismo antropológico?

Es una concepción filosófica que sostiene que los seres humanos están compuestos de dos elementos
fundamentalmente distintos: el cuerpo y el alma (o la mente). Este enfoque dualista ha sido una
perspectiva influyente en la filosofía occidental y tiene sus raíces en el pensamiento de varios filósofos
antiguos y modernos.

10. ¿Cuál es la diferencia entre la antropología platónica y aristotélica?

Son dos enfoques filosóficos fundamentales que ofrecen visiones contrastantes sobre la naturaleza
humana, especialmente en cuanto a la relación entre el cuerpo y el alma, y la forma en que el ser humano
alcanza el conocimiento y la felicidad.

11. ¿Cuáles son las pruebas de la existencia de Dios según Santo Tomas?

Formulo argumentos para demostrar la existencia de Dios, Estas pruebas son conocidas como las
"Cinco Vías" y se basan en la observación del mundo natural y la aplicación de la lógica aristotélica

a) La vía del movimiento. Si cada cosa que se mueve es movida por otra, debe haber una
primera causa que no sea movida por otra. No puede haber una regresión infinita de motores.

b) La vía de la Causalidad Eficiente, En el mundo, observamos una serie de causas eficientes.


Nada puede ser causa eficiente de sí mismo.

c) La vía de la contingencia y la necesidad. Si alguna vez no hubiera habido nada, no habría


nada ahora, porque nada puede surgir de la nada. Por lo tanto, debe haber al menos un ser
necesario.

d) La vía de los grados de perfección. Estos grados implican la existencia de un máximo, un ser
que es máximo en verdad, bondad, y perfección. Esta máxima perfección, que es la causa
de todas las perfecciones en los seres, es lo que llamamos Dios.

e) La vía del gobierno del mundo. Lo que carece de inteligencia no puede tender hacia un fin a
menos que sea dirigido por un ser con inteligencia. Este ser inteligente, que ordena todas las
cosas hacia su fin, es lo que llamamos Dios.

12. ¿Que aporte significativo hizo Avicena a la ontología?

Radica en su clarificación de la distinción entre esencia y existencia, su argumento de la contingencia


para la existencia de Dios, y su desarrollo de una jerarquía del ser. Estas ideas no solo influyeron
profundamente en la filosofía islámica, sino que también dejaron una marca duradera en la filosofía
escolástica medieval, especialmente en pensadores como Tomás de Aquino. Avicena estableció un
marco conceptual que permitió una comprensión más profunda y matizada de la naturaleza del ser y la
existencia, contribuyendo significativamente al desarrollo de la metafísica en la tradición filosófica.
13. ¿Qué es la esencia?

Es un concepto fundamental en filosofía que se refiere a la naturaleza intrínseca o las cualidades


fundamentales que definen lo que una cosa es. En otras palabras, la esencia de un objeto o entidad es
aquello que constituye su identidad y lo distingue de otras cosas.

14. ¿Qué es la potencia en Aristóteles?

Es un concepto central que se refiere a la capacidad o posibilidad de un ser de llegar a ser algo diferente,
de desarrollar o realizar una cierta cualidad o de transformarse en un estado diferente. La potencia se
contrapone al "acto", que es el estado de actualidad o realización plena de esa capacidad o posibilidad.
La relación entre potencia y acto es fundamental para comprender el cambio y el desarrollo en el
pensamiento aristotélico.

15. ¿Qué es la ontología?

La ontología explora qué significa "ser" y qué implica la existencia de algo. ¿Qué es lo que hace que
algo sea? ¿Cuáles son los diferentes modos de existencia?, la ontología busca comprender la naturaleza
fundamental de la realidad. Es una disciplina que, aunque abstracta, tiene profundas implicaciones para
otras áreas del conocimiento y para nuestra comprensión general del mundo.

16. ¿Cuáles son los tipos de potencia?

a) Potencia Activa: Es la capacidad de causar o producir un cambio en otra cosa.

b) Potencia Pasiva: Es la capacidad de recibir o experimentar un cambio de parte de otra cosa.

c) Potencia Natural: Es la capacidad inherente a la naturaleza de una cosa, que existe


independientemente de cualquier influencia externa.

d) Potencia Adquirida: Es la capacidad desarrollada o adquirida a través de algún proceso externo


o de entrenamiento.

e) Potencia Real: Es la capacidad de realizar un acto de manera efectiva, no solo en teoría sino en
la práctica.

f) Potencia Relativa: Es la capacidad de realizar un acto en relación con ciertas condiciones o


circunstancias.

g) Potencia Específica: Es la capacidad para realizar un tipo específico de acto o cambio.

h) Potencia General: Es una capacidad más amplia o genérica que no está limitada a un tipo
específico de acto o cambio.

i) Potencia Pura: Es la capacidad que aún no ha sido actualizada en absoluto; es pura posibilidad.

j) Potencia Mixta: Es la capacidad que ya ha comenzado a ser actualizada pero no está


completamente realizada.
17. ¿Qué es el esencialismo?

Es una doctrina filosófica que sostiene que ciertos objetos o entidades tienen una esencia fija y definida,
que determina su identidad y sus propiedades fundamentales. La esencia es aquello que hace que un
objeto sea lo que es, y sin ella, el objeto no sería lo mismo. Esta esencia es vista como algo intrínseco
y permanente, que define la naturaleza de las cosas.

18. ¿Cuáles son las cuatro causas según Aristóteles?

Las cuatro causas son:

a) La causa material: Es aquello de lo que algo está hecho. La causa material responde a la
pregunta "¿De qué está hecho esto?".

b) La causa formal: Es la forma o la estructura que una cosa tiene. La causa formal responde a la
pregunta "¿Qué es esto?".

c) La causa eficiente: Es el agente o el proceso que produce el cambio o el movimiento. La causa


eficiente responde a la pregunta "¿Quién o qué hizo esto?".

d) La causa final: Es el propósito o la finalidad por la que algo existe. La causa final responde a la
pregunta "¿Para qué es esto?".

19. ¿Como concibe Sartre al hombre?

El hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las cosas no es dado
por el ser, sino por una invención del individuo humano.

20. ¿Qué es el hombre para Platón?

Es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a
un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos
conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material.

21. ¿Como ve el hombre para Platón?

El hombre es un ser dual, un ser compuesto de su cuerpo material y corruptible y su alma espiritual e
inmortal.

22. ¿Qué es el mundo para Schopenhauer?

El mundo es una combinación de representación y voluntad. Mientras que la representación se refiere


al modo en que percibimos y entendemos el mundo fenoménico, la voluntad es la esencia irracional y
subyacente que impulsa toda existencia y causa sufrimiento. Su filosofía ofrece una visión pesimista
pero profunda de la naturaleza humana y la realidad, sugiriendo vías para mitigar el sufrimiento a través
de la compasión, la contemplación estética y la negación de la voluntad.
23. ¿Quiénes son los primeros filosóficos materialistas de occidente?

• Tales de Mileto

• Anaximandro de Mileto

• Anaxímenes de Mileto

• Heráclito de Éfeso

• Empédocles de Agrigento

• Leucipo y Demócrito

24. ¿Cuáles son las escolásticas medievales?

Este movimiento se caracteriza por su método riguroso de argumentación y su intento de reconciliar la


filosofía clásica, especialmente la de Aristóteles, con la teología cristiana.

25. ¿Qué es la teología negativa?

también conocida como apofántica, es una aproximación teológica y filosófica que enfatiza la
incapacidad de los seres humanos para describir adecuadamente la naturaleza y esencia de Dios
mediante términos positivos. En lugar de afirmar lo que Dios es, la teología negativa se centra en lo que
Dios no es. Esta metodología se basa en la idea de que el lenguaje humano es insuficiente y limitado
para capturar la infinitud y trascendencia de lo divino.

PREGUNTAS DE REFLEXION Y DISCUSIÓN

1. ¿Qué puede rescatar del existencialismo sartreano para la vida contemporánea?

El existencialismo sartreano sigue siendo relevante en la vida contemporánea, y hay varios aspectos
que podemos rescatar: (en primer lugar)

Autenticidad y Autonomía:
La idea de vivir auténticamente, alineados con nuestros valores y elecciones personales, sigue
siendo crucial. En un mundo lleno de influencias externas, recordar nuestra propia esencia y tomar
decisiones conscientes es esencial.
La autonomía individual es fundamental en la sociedad actual. Reconocer nuestra libertad para elegir
y actuar de acuerdo con nuestros principios es una lección valiosa del existencialismo.
Responsabilidad Personal: Sartre enfatizó la responsabilidad personal. En la vida contemporánea,
esto se traduce en asumir la responsabilidad de nuestras acciones y decisiones con la conciencia de
que nuestras elecciones afectan a otros y al mundo en general nos insta a ser más reflexivos y éticos
en nuestras acciones.
También podemos mencionar la Angustia Existencial: ya que es una experiencia universal. En la vida
contemporánea, enfrentamos desafíos, incertidumbres y momentos de crisis.
El existencialismo nos recuerda que la angustia es parte de la condición humana. Aprender a lidiar
con ella y encontrar significado en medio de la incertidumbre es relevante hoy en día.

El existencialismo nos impulsa a no ser meros espectadores, sino agentes de cambio en nuestra
sociedad. En resumen, el existencialismo sartreano nos desafía a reflexionar sobre nuestra
existencia, nuestras elecciones y nuestras relaciones en un mundo en constante cambio.

2. ¿Son aplicables al trabajo social las tesis del existencialismo sartreano?


El existencialismo sartreano es un enfoque filosófico que puede tener relevancia en el ámbito
del trabajo social. Permíteme explorar cómo estas tesis pueden aplicarse:

Libertad y Responsabilidad: Sartre enfatizó la libertad individual como una característica fundamental
de la existencia humana. En el trabajo social, esto implica reconocer que las personas tienen la
capacidad de tomar decisiones y elegir su camino.
Los profesionales del trabajo social pueden fomentar la autonomía y empoderar a los clientes para
que tomen decisiones informadas sobre su vida.
Autenticidad y Autenticación: El existencialismo sartreano aboga por la autenticidad, es decir, vivir
de acuerdo con nuestra verdadera esencia y valores.
En el trabajo social, esto se traduce en ayudar a los individuos a conocerse a sí mismos, comprender
sus necesidades y aspiraciones, y vivir de manera coherente con sus valores personales.
Conexión humana: Sartre argumentó que nuestras relaciones con los demás son esenciales para
nuestra existencia. En el trabajo social, esto significa reconocer la importancia de las relaciones
humanas en el proceso de intervención.
Los trabajadores sociales deben establecer conexiones genuinas y empáticas con los clientes.

En resumen, aunque el existencialismo sartreano no es una teoría específica para el trabajo social,
sus principios pueden enriquecer la práctica profesional al enfocarse en la individualidad, la
autenticidad y la conexión humana

3. ¿Qué fin practico tiene la definición entre esencia y existencia?

La distinción entre esencia y existencia es un tema complejo y fascinante que nos invita a reflexionar
sobre nuestra propia existencia y propósito en el mundo. Mientras algunos filósofos argumentan que
la existencia precede a la esencia, otros sostienen que es la esencia es la que define la existencia.
Esencia: La esencia se refiere a lo que una cosa es. Es su verdadera naturaleza, su identidad
fundamental. Es un concepto abstracto, independiente de su manifestación en el mundo concreto.
La esencia define la identidad de un objeto o ser.
Existencia: La existencia, por otro lado, se refiere a lo que es. Es la manifestación concreta de algo
en la realidad. La existencia es cambiante, está sujeta al tiempo y las circunstancias.

Para mí, la esencia es como el molde conceptual que da forma a lo que existe, mientras que la
existencia es la realidad concreta que emerge a partir de esa esencia. Esta distinción nos ayuda a
explorar la naturaleza de la realidad y nuestra propia existencia en un nivel más profundo.
4. ¿Como sirve la ontología para determinar la investigación?

La ontología desempeña un papel fundamental en la investigación, especialmente en el ámbito


cualitativo.
La ontología permite definir conceptos y sus relaciones, lo que resulta esencial para describir y
representar un área de interés. Al establecer una estructura conceptual sólida, se facilita la
comprensión y el análisis.
También para la contextualización de datos: Proporciona contexto a los datos utilizados de manera
aislada en un campo específico. Esto es crucial para comprender la relevancia y aplicabilidad de la
información recopilada durante la investigación.
Perspectiva del mundo: Cada ontología aporta un punto de vista distinto. Al especificar cómo vemos
el mundo, la ontología influye en la forma en que interpretamos y analizamos.
Ya que la ontología contribuye a estructurar el conocimiento, establecer relaciones semánticas y
enriquecer la comprensión en el proceso de investigación.

5. ¿por qué el marxismo rechaza la metafísica?


El marxismo lo rechaza por que busca una comprensión científica y concreta de la realidad, alejándose
de la especulación metafísica. Para aclarar cabe resaltar algunos conceptos:

Era anti metafísica: porque Marx y Engels consideraban que la metafísica era una forma de pensamiento
abstracta y especulativa. Buscaban una filosofía más concreta y basada en la realidad material.
Materialismo histórico: El marxismo se centra en el materialismo histórico, que analiza las relaciones
sociales, económicas y políticas. Rechaza las explicaciones basadas en lo sobrenatural o en conceptos
abstractos.

6. ¿Por qué es útil la antropología antropológica filosófica en la pedagogía?


La antropología filosófica enriquece la pedagogía al proporcionar una base sólida para comprender al
ser humano en su totalidad y guiar la formación de individuos conscientes y éticamente comprometidos.
También podemos mencionar que la antropología filosófica desempeña un papel relevante en la
pedagogía al proporcionar una comprensión profunda del ser humano y su relación con la educación.

7. ¿Qué implicaciones políticas y prácticas tiene el esencialismo antropológico?


El esencialismo antropológico tiene implicaciones significativas en los ámbitos político y práctico como,
por ejemplo:

Legitimación de diferencias discriminatorias: En sociología, el esencialismo a menudo se utiliza para


justificar diferencias discriminatorias entre seres humanos. Como, por ejemplo, se ha empleado para
respaldar la homofobia, el racismo, la misoginia y el segregacionismo. Al afirmar que ciertos grupos
tienen características esenciales inmutables, se pueden perpetuar desigualdades.

Normalización de jerarquías existentes: Las creencias esencialistas pueden utilizarse para mantener las
jerarquías sociales y políticas actuales. Esto puede limitar el potencial de cambio y perpetuar estructuras
de poder.

El esencialismo antropológico puede influir en cómo se perciben las identidades y las diferencias,
afectando las políticas y prácticas sociales. Sin embargo, su aplicación debe considerarse
cuidadosamente para evitar perpetuar desigualdades.
8. ¿Debe el derecho tener en cuenta los aportes de la antropología?
Considero que sí, es importante que el derecho tome en cuenta los aportes de la antropología por
ejemplo en:
Cultura y diversidad: La antropología estudia las culturas, las normas sociales y las prácticas de
diferentes grupos humanos. Al considerar estos aspectos, el derecho puede adaptarse a la diversidad
cultural y garantizar una justicia más equitativa.
Contexto social y legal: La antropología proporciona información sobre el contexto social en el que se
aplican las leyes. Esto ayuda a comprender cómo las normas legales afectan a las comunidades y a
identificar posibles consecuencias no deseadas.
Derechos humanos: La antropología contribuye a la comprensión de los derechos humanos, ya que
analiza las relaciones de poder, la discriminación y la igualdad. Esto puede influir en la creación y
aplicación de leyes más justas.
Para mi integrar los conocimientos antropológicos en el derecho puede mejorar su efectividad y
promover una sociedad más inclusiva.

9. ¿Es factible pensar en dos mundos, uno real y otro aparente?


Sí, es factible considerar la existencia de dos mundos: uno real y otro aparente. Esta idea se ha
explorado en la filosofía y la literatura de diversas maneras, por ejemplo, existe estas formas de
pensamientos:
• Platón y el mundo de las ideas: El filósofo griego Platón propuso la existencia de dos mundos: el
mundo sensible (realidad física) y el mundo de las ideas (realidad abstracta). Según él, el mundo
sensible es solo una sombra o reflejo imperfecto del mundo de las ideas, que contiene las formas
perfectas y eternas.

• En lo personal también quería mencionar Matrix y la simulación: La película “Matrix” popularizó


la idea de un mundo aparente. En la trama, los humanos viven en una simulación creada por
máquinas, mientras que la realidad verdadera está oculta. Esta noción plantea preguntas sobre
la percepción y la ilusión.

• Filosofía oriental: Algunas tradiciones orientales, como el budismo y el taoísmo, consideran que
la realidad cotidiana es una ilusión (maya o mayá) y que existe una realidad más profunda o
esencial detrás de ella.
En conclusión, la idea de dos mundos, uno real y otro aparente, sigue siendo objeto de reflexión y debate
en la filosofía y la cultura popular.

10. ¿Por qué la teología es afín a la metafísica?


La teología y la metafísica comparten una afinidad debido a su enfoque en preguntas fundamentales
sobre la naturaleza de la realidad y el ser humano.
La Teología: Se basa en la revelación divina y las tradiciones religiosas. Examina la relación entre lo
humano y lo divino, abordando cuestiones como la existencia de Dios, la moral y la salvación.
La Metafísica: Investiga los principios fundamentales de la realidad. Aunque no se basa en la revelación
específica, busca la razón y la lógica como base para su estudio.
Mientras la teología se centra en lo divino, la metafísica busca comprender la esencia de la existencia.
Ambas disciplinas exploran aspectos profundos de la realidad humana y espiritual.

11. ¿Qué limitaciones epistemológicas tiene la metafísica?


La metafísica, como disciplina filosófica que explora la naturaleza fundamental de la realidad, enfrenta
varias limitaciones epistemológicas cabe destacar algunas de ellas:
• Falta de evidencia empírica: A diferencia de las ciencias naturales, la metafísica no puede
basarse en observaciones empíricas o experimentos para validar sus afirmaciones. Esto la hace
vulnerable a la crítica de ser especulativa o infundada.
• Conceptos abstractos y no verificables: La metafísica se ocupa de conceptos como el alma, la
causalidad, la existencia de Dios y la realidad última. Estos no son directamente verificables y,
por lo tanto, no pueden someterse al método científico tradicional.
• Diversidad de enfoques: No existe un consenso universal sobre los temas metafísicos. Diferentes
filósofos han propuesto teorías contradictorias, lo que dificulta llegar a conclusiones definitivas.
La metafísica enfrenta desafíos inherentes a su naturaleza abstracta y a la falta de pruebas empíricas
sólidas. A pesar de estas limitaciones, sigue siendo un campo valioso para explorar preguntas
fundamentales sobre la existencia y la realidad.

12. ¿Cae en la psicología en enunciado metafísicos, cuando habla de inteligencia emocional?


La inteligencia emocional es un concepto que se ha explorado tanto en la psicología como en la filosofía.
Aunque no necesariamente cae en enunciados metafísicos, su estudio y aplicación pueden tener
implicaciones filosóficas en diferentes enfoques. Como, por ejemplo:

• Enfoque psicológico: La inteligencia emocional se centra en habilidades como el


autoconocimiento, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales. Desde una
perspectiva psicológica, se basa en la observación empírica y la investigación científica.

• Enfoque filosófico: Al considerar la inteligencia emocional, podemos plantearnos preguntas


filosóficas más amplias. Por ejemplo:
➢ ¿Qué es la emoción y cómo se relaciona con la cognición?
➢ ¿Cómo influyen las emociones en nuestra percepción de la realidad?
➢ ¿Existe una “inteligencia” específica para las emociones o es parte de una inteligencia más
general?
En resumen, aunque la inteligencia emocional se estudia principalmente desde una perspectiva
psicológica, su exploración también puede llevarnos a reflexiones filosóficas sobre la naturaleza humana
y la mente misma.

13. ¿Tiene razón Nietzsche al criticar la metafísica occidental?

Friedrich Nietzsche criticó vehementemente la metafísica occidental en su obra. Algunos de sus puntos
clave son:

• Antinaturalidad de la moral: Nietzsche consideraba que la moral tradicional era antinatural, yendo
en contra de la vida y la naturaleza. Para él, los valores como la piedad y la misericordia eran
negativos, mientras que la fuerza y el placer eran esenciales.

• Lo apolíneo y lo dionisíaco: Nietzsche introdujo los conceptos de lo apolíneo (equilibrio,


racionalidad) y lo dionisíaco (caos, irracionalidad). Estos términos representan la contradicción
fundamental en la cultura clásica occidental.

• También podemos mencionar el superhombre: Nietzsche propuso el concepto del Übermensch


(superhombre), que reemplazaría la moral de siervos por una moral de señores. El superhombre
viviría en el mundo sensible, reconociendo sus necesidades y deseos terrenales.
Nietzsche cuestionó profundamente los fundamentos de la cultura occidental, incluyendo la metafísica,
la moral y la religión. No podemos decir con exactitud si tiene razón, porque existen diferentes puntos
de vista y percepción, pero si podemos confirmar que su filosofía marcó un antes y un después en la
historia del pensamiento humano mismo.

TEMAS DE ENSAYO O EXPOSICION

1.Leer el mito de la caverna y aplicar dicha alegoría para explicar la función de los medios de
comunicación y las redes sociales ¿Esta la sociedad contemporánea en la caverna?
La Alegoría de la Caverna, es una poderosa metáfora planteada por el filósofo griego Platón, sigue
siendo relevante en la sociedad contemporánea. Permíteme explorar su significado y su aplicación en
el contexto actual:

El Mito de la Caverna: En esta alegoría, Platón describe a seres humanos encadenados dentro de una
caverna desde su nacimiento. Su única visión es de sombras proyectadas en la pared, creyendo que
eso es la realidad. Uno de los prisioneros se libera, asciende hacia la luz exterior y descubre un mundo
más allá de las sombras. (Este proceso simboliza la búsqueda del conocimiento y la verdad.)
➢ Aplicación en la Sociedad Contemporánea:

Conformismo y Manipulación: La alegoría critica el conformismo social y la manipulación de la


información. En la actualidad, los medios de comunicación y las redes sociales pueden perpetuar
ilusiones y superficialidades, manteniendo a las personas en la “caverna” de la ignorancia.

Búsqueda de la Verdad: La alegoría nos invita a cuestionar la realidad que nos rodea. Vivimos en un
mundo lleno de información, pero también de apariencias engañosas. Debemos buscar un conocimiento
más profundo y auténtico, como el prisionero liberado que sale de la caverna.

En resumen y como una pequeña moraleja, la Alegoría de la Caverna nos recuerda la importancia de
cuestionar, explorar y buscar la verdad más allá de las sombras que nos rodean, ahora bien, aplicada a
la función de los medios de comunicación y redes sociales:

• Medios de Comunicación: Los medios de comunicación, como la televisión, los periódicos y las
noticias en línea, pueden actuar como la “hoguera” que proyecta sombras. A menudo, presentan
una versión filtrada y simplificada de la realidad, influyendo en nuestra percepción.
• Redes Sociales: Las redes sociales también pueden ser parte de la “caverna”. A través de ellas,
vemos una realidad construida por otros: imágenes cuidadosamente seleccionadas, opiniones
sesgadas y noticias compartidas por nuestros contactos.
• Desafío a la Percepción: Al igual que el prisionero liberado, debemos cuestionar lo que vemos
en la pantalla. ¿Es la verdad completa o solo una sombra? ¿Cómo afectan las redes sociales a
nuestra percepción del mundo?

Y respondiendo la pregunta ¿Esta la sociedad contemporánea en la caverna? Quizás sí, la Alegoría


de la Caverna nos invita a salir de nuestras “cavernas digitales”, investigar más allá de las sombras
mediáticas y buscar una comprensión más profunda de la realidad y aunque no estamos literalmente en
una caverna, debemos ser conscientes de las sombras mediáticas y buscar una comprensión más
profunda de nuestra realidad.

2.Revisar las principales ideas de los movimientos totalitarios y determinar si;


¿están fundados sobre preceptos metafísicos o esencialismo antropológico?
Los movimientos totalitarios se caracterizan por su control absoluto del poder y la supresión de las
libertades individuales. Veamos sus principales ideas y determinemos si están fundadas en preceptos
metafísicos o esencialismo antropológico:

a) Nazismo (Alemania):
a. Ideología: El nazismo, liderado por Adolf Hitler, promovía la superioridad racial aria y la
persecución de grupos considerados “inferiores” (judíos, gitanos, discapacitados, etc.)1.
b. Fundamento: El nazismo se basaba en una visión esencialista de la raza, creyendo en la
pureza y superioridad de ciertos grupos.
b) Fascismo (Italia):
a. Ideología: El fascismo, encabezado por Benito Mussolini, exaltaba el nacionalismo, la
autoridad del Estado y la supremacía del líder1.
b. Fundamento: El fascismo también tenía elementos metafísicos, como la creencia en la
grandeza de la nación y la necesidad de un líder carismático.
c) Comunismo (Unión Soviética):
o Ideología: El comunismo, bajo Josef Stalin, abogaba por la abolición de la propiedad
privada y la igualdad social1.
o Fundamento: Aunque menos metafísico, el comunismo tenía una visión esencialista de
la lucha de clases y la transformación de la sociedad.

Los movimientos totalitarios presentan una combinación de preceptos y elementos metafísicos (como la
superioridad racial o la grandeza de la nación) con esencialismo antropológico (creencias sobre la
naturaleza humana y la sociedad). en sus ideologías ya que estos fundamentos ideológicos influyeron
en sus políticas y acciones. como, por ejemplo:

a) Preceptos Metafísicos:
a. Los movimientos totalitarios a menudo se basan en creencias trascendentales o
abstractas. Por ejemplo, el nazismo promovía la superioridad racial aria como una verdad
absoluta, sin base empírica.
b. El fascismo también exaltaba la grandeza de la nación y la autoridad del líder como
principios metafísicos.

b) Esencialismo Antropológico:
o Estos movimientos tienden a simplificar y esencializar la naturaleza humana. Por ejemplo,
el comunismo se basa en la lucha de clases y la transformación social, asumiendo
características inherentes a los grupos sociales.

En conclusión, los movimientos totalitarios fusionan elementos metafísicos y esencialistas para justificar
su ideología y todas sus acciones.
3.Explicar; si existe la libertad humana ¿Existe el albedrio o el destino?

La existencia del libre albedrío y la noción del destino han sido temas debatidos a lo largo de la historia.
Explorando ambos conceptos:

a) Libre Albedrío:
a. El libre albedrío se refiere a la creencia de que las personas tienen la capacidad de elegir
y tomar decisiones por sí mismas. Implica que nuestras acciones no están
predeterminadas y que somos responsables de nuestras elecciones.
b. Desde una perspectiva filosófica, el libre albedrío sugiere que tenemos la potencialidad
de obrar o no obrar, independientemente de las circunstancias.

b) Destino:
a. El destino se relaciona con la idea de que hay un plan o curso predeterminado para
nuestra vida. Algunos creen que ciertos eventos están destinados a suceder,
independientemente de nuestras decisiones.
b. Las creencias sobre el destino varían según la cultura, la religión y las perspectivas
individuales. Algunos ven el destino como una fuerza superior, mientras que otros lo
consideran una ilusión.

c) Equilibrio:
a. La relación entre libre albedrío y destino es compleja. Algunos argumentan que ambos
pueden coexistir. Por ejemplo, la Divina Providencia reconoce un plan divino establecido
por Dios, pero también permite el libre albedrío humano para influir en ese plan.

En última instancia, la respuesta a esta pregunta puede ser subjetiva y depende de las creencias
personales y filosóficas de cada individuo ya que la existencia del libre albedrío y la noción del destino
son temas profundos que han intrigado a la humanidad durante muchos siglos.

4. ¿Existe un fin para cada persona, existe un fin para la historia?

La pregunta sobre si existe un fin para cada persona y si hay un fin para la historia también ha intrigado
a filósofos, pensadores y escritores a lo largo de la historia. Algunas perspectivas son:

a) Fin para cada persona: Desde una perspectiva existencial, la vida de cada individuo tiene un
inicio (nacimiento) y un final (muerte). Sin embargo, el significado y propósito de esa vida pueden
variar según las creencias personales, la cultura y las experiencias individuales.
Algunos creen en un propósito trascendental o espiritual, mientras que otros ven la vida como una
oportunidad para crear significado y conexiones con los demás.

b) Fin para la historia: El concepto del fin de la historia ha sido debatido. En la filosofía, Hegel habló
de un proceso histórico continuo sin un término final o punto de cierre. Sin embargo, en el siglo
XX, Francis Fukuyama sugirió que la historia había llegado a su fin con la victoria de la
democracia liberal tras la Guerra Fría.
La idea de un fin para la historia también se relaciona con la búsqueda de un orden global estable y la
superación de conflictos.
(Mientras que cada persona tiene un fin individual, la historia como un todo sigue siendo objeto de debate
y reflexión.)

TEMAS DE INVESTIGACION
1.Investiga las ideas metafísicas de Plotino.

Plotino fue un filósofo de la antigua Grecia, es considerado el fundador del neoplatonismo. Su


pensamiento se centra en una compleja cosmología espiritual que involucra tres elementos
fundamentales:
El Uno, la Inteligencia y el Alma.
Aquí están algunas de sus principales ideas:

Jerarquía de Realidades: Plotino creía que el mundo sensible es una copia imperfecta del mundo
inteligible. La verdadera realidad reside en este último, más allá de las apariencias físicas. Para él, la
existencia emanaba de una unidad divina que consideraba como la fuente de todo lo existente.

➢ El Uno (Hen): El Uno es la fuente primordial de todo. Es la realidad absoluta, trascendente e


inmutable. Representa la unidad suprema y la causa de todo lo que existe.
Plotino veía al Uno como más allá de cualquier atributo o categoría, incomprensible para la mente
humana.

➢ La Inteligencia (Nous): La Inteligencia es la emanación directa del Uno. Es la mente divina que
contiene las formas eternas y los arquetipos perfectos.
A través de la Inteligencia, se manifiestan las ideas y los principios universales que gobiernan el
mundo sensible.

➢ El Alma (Psyche): El Alma es la última emanación del Uno. Es la conexión entre el mundo
inteligible y el mundo sensible.
El Alma individual busca la unión mística con el Uno a través de la contemplación y la ascensión
espiritual.

Concluyendo así, que las ideas metafísicas de Plotino exploran la naturaleza de la realidad, la unidad
divina y la búsqueda de la verdad más allá de las apariencias físicas.
2. Investiga las ideas metafísicas del taoísmo

El taoísmo es una tradición filosófica y espiritual de origen chino que enfatiza vivir en armonía con
el tao (la “vía” o el “camino”).
Algunas de las principales ideas metafísicas del taoísmo son:

1. El Tao (Dao):
o El Tao es la concepción central del taoísmo. No es espiritual ni materialista según la
perspectiva occidental.
o Se origina desde lo metafísico y se transforma adoptando formas físicas. Es una fuerza
universal que guía el ordenamiento cosmológico.

2. Yin y Yang:
o El taoísmo define la existencia de tres fuerzas: el yin (negativo), el yang (positivo) y
el tao (neutralizado).
o Estas dos fuerzas opuestas y complementarias se manifiestan en todo lo que existe.

3. Seguir el Tao:
o La filosofía taoísta enfatiza el valor de seguir el Tao o Te (virtud). Busca entender el
control del Tao a través de la observación natural de las reacciones y acciones.

En resumen, el taoísmo filosófico busca la armonía con la naturaleza y la comprensión del orden cósmico
a través del seguimiento del Tao.

3.Comparar las ideas metafísicas del budismo con las ideas metafísicas del estoicismo.

El budismo y el estoicismo son dos corrientes filosóficas que han influido profundamente en la forma en
que las personas comprenden la vida, la existencia y la búsqueda de la sabiduría. Aunque tienen
diferencias significativas, también comparten algunas similitudes. comparando sus ideas metafísicas:

Budismo:
1. Visión del Universo:
o El budismo considera que el universo es un sistema interconectado y en constante
cambio. La impermanencia (Anicca) es una característica fundamental.
o No hay un creador divino ni un orden preestablecido. En cambio, todo está sujeto a la ley
de causa y efecto (el karma).

2. El Yo y la Ilusión:
o El budismo sostiene que no hay un “yo” permanente e inmutable (Anatta). La identidad
personal es una ilusión.
o La mente y el cuerpo están compuestos de agregados (skandhas) que se combinan
temporalmente.

3. El Camino hacia la Iluminación:


o El objetivo es alcanzar la liberación del sufrimiento (Nirvana) a través del conocimiento
profundo de la realidad.
o La meditación y la práctica de la compasión son esenciales para el crecimiento espiritual.
Estoicismo:
1. Visión del Universo:
o Los estoicos creían en un cosmos ordenado y racional. El universo sigue una ley divina
(Logos).
o La naturaleza es sabia y todo sucede según un propósito.

2. El Yo y la Impasibilidad:
o Los estoicos enfatizan el autocontrol y la impasibilidad. El individuo debe aceptar lo que
no puede cambiar y mantener la serenidad.
o La virtud (arete) es el camino hacia la felicidad. La razón guía las acciones.

3. La Ética y la Vida Virtuosa:


o La ética estoica se centra en la virtud, la justicia y la sabiduría.
o La vida virtuosa se logra al vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón.

➢ Algunas diferencias son: El budismo es no teísta y se enfoca en la liberación del sufrimiento.


El estoicismo es teísta y busca la virtud y la serenidad.

➢ Y algunas similitudes: Ambos valoran la autodisciplina, la reflexión y la aceptación de la


realidad tal como es.

En resumen, mientras que el budismo se centra en la comprensión profunda y la liberación del


sufrimiento, el estoicismo promueve la virtud y la serenidad en medio de las circunstancias. Ambas
filosofías ofrecen caminos para vivir una vida plena y significativa.

4.¿Como concebía el mundo Pitágoras?


Pitágoras fue el filósofo y matemático griego, tenía una visión profunda y mística del mundo. Algunas de
sus ideas clave incluyen:

1. El Cosmos y las Leyes Matemáticas:


o Pitágoras creía que el cosmos estaba regido por leyes matemáticas. Consideraba que los
números y sus relaciones eran la esencia de todas las cosas.
o Para él, el orden matemático era sinónimo de armonía universal.

2. El Alma y la Inmortalidad:
o Pitágoras sostenía que el alma era inmortal y que sobrevivía después de la muerte.
o Creía en la reencarnación, donde el alma pasaba por diferentes vidas para purificarse.

3. La Tríada del Mundo:


o Pitágoras concebía el universo dividido en tres partes: el mundo natural, el mundo
humano y el mundo divino.
o Para él estos tres aspectos formaban la ley de las cosas y la vida.

En resumen, Pitágoras combinaba matemáticas, espiritualidad y armonía cósmica en su concepción del


mundo.
5.Comparar la concepción del tiempo en el mundo prehispánico con la concepción del tiempo
hebrea.

La concepción del tiempo en el mundo prehispánico y en la cultura hebrea difiere significativamente


debido a sus contextos culturales y cosmovisiones. A continuación, compararé ambas perspectivas:

Mundo Prehispánico: Cultura Hebrea:

1. Ciclicidad y Conexión con la Naturaleza: 1. Linealidad y Propósito:


o Los pueblos prehispánicos, como o La cultura hebrea, influenciada por
los mayas y los aztecas, la Biblia, veía el tiempo como lineal.
concebían el tiempo como cíclico. La historia tenía un inicio (la
Observaban patrones naturales, creación) y un fin (la redención).
como las estaciones, los ciclos o El tiempo estaba dirigido hacia
agrícolas y los movimientos un propósito divino, como la llegada
celestiales. del Mesías o la restauración de
o El tiempo estaba vinculado a Israel.
la naturaleza, la vida y la muerte.
Los rituales y ceremonias se 2. Alianza y Eventos Clave:
realizaban en sincronía con estos o La Biblia hebrea registra eventos
ciclos. clave que marcan el tiempo, como
el Éxodo, la entrega de los Diez
2. Calendarios y Ciclos: Mandamientos y la conquista de la
o Utilizaban calendarios precisos Tierra Prometida.
para la agricultura, las o La alianza entre Dios y el pueblo
festividades y la vida cotidiana. judío estructuraba el tiempo y la
Estos calendarios estaban historia.
basados en observaciones
astronómicas y ciclos naturales. 3. Esperanza y Profecía:
o El calendario o La cultura hebrea tenía
mesoamericano tenía 18 meses una esperanza mesiánica. Creían
de 20 días cada uno, más 5 días en la venida de un redentor que
adicionales. Cada día tenía un cambiaría el curso de la historia.
significado específico. o La profecía bíblica también influyó
en su concepción del tiempo,
3. Eternidad y Renacimiento: anticipando eventos futuros.
o La concepción prehispánica del
tiempo no se limitaba a una línea
recta. Creían en
la reencarnación y la continuidad
del alma.
o El tiempo estaba conectado con
la eternidad, donde los ciclos se
repetían y se renovaban
constantemente.
Podemos decir que mientras que el mundo prehispánico veía el tiempo como cíclico y conectado a la
naturaleza, la cultura hebrea lo concebía como lineal y dirigido hacia un propósito divino. Ambas
perspectivas reflejan sus respectivas cosmovisiones y creencias religiosas.

6.Leer que es la hipótesis ¨de la tierra de cinco minutos de Russell¨

La hipótesis de la Tierra de cinco minutos, propuesta por Bertrand Russell, plantea una idea escéptica
intrigante. Según esta hipótesis, no podemos estar seguros de que el mundo no comenzó a existir hace
cinco minutos. Es posible que todo haya aparecido recientemente, incluyendo nuestros recuerdos falsos
de un pasado más extenso.

Imagina que todo lo que experimentamos, nuestras memorias, la historia y la realidad misma, se creó
hace solo cinco minutos. No hay ninguna imposibilidad lógica en esta idea. Aunque parece absurdo, nos
enfrenta a la incertidumbre sobre la verdadera naturaleza del tiempo y la realidad.

Este tipo de argumentación también se encuentra en otras obras, como el libro “Omphalos” de Philip
Henry Gosse, publicado en 1857. Gosse propuso que Dios creó el mundo con características derivadas
de una historia ficticia anterior, como los anillos de crecimiento en los árboles o el ombligo de Adán. La
hipótesis de la Tierra de cinco minutos nos invita a cuestionar nuestra percepción del tiempo y la
continuidad de la existencia.

Algunos conceptos clave en la hipótesis de la Tierra de cinco minutos son:

I. La hipótesis de la Tierra de cinco minutos y la posibilidad de concebir el cosmos fijado y en movimiento

La física de la mecánica terrestre y celeste del siglo XVIII trabaja con una concepción de cielo y Tierra
en el que ambos son conjuntos matemática y físicamente aislados sin relación alguna entre sí. La
mecánica de J. H. Lambert tres leyes fundamentales, una de las cuales, además del principio de inercia
se halla ya en clave newtoniana. Pero, mientras para los inteligibles móviles terrestres (físicos y
humanos) la fuerza es el motor del movimiento, inmovilizados en las concéntricas esferas celestes, el
motor de las revoluciones celestes es el Espíritu Divino. Y así, la propia mecánica celeste es cosa divina,
oculta a la razón humana, dirigida exclusivamente a conocer los fenómenos por el método de las causas
físicas nuevas.

II. La tesis principal de la llamada hipótesis de la Tierra de cinco minutos

La tesis principal de la llamada hipótesis de la Tierra de cinco minutos es, en apariencia, simple. De
acuerdo a Bertrand Russell, en el mundo de las apariencias, o dicho de otro modo, en el mundo de los
sentidos, la rapidez con que un cuerpo puede moverse por la Tierra, cuya radio r = 6357 km (r=6,357)
x10^6 m, como máximo, o, lo que es lo mismo, el valor de la constante c (velocidad de la luz) para largas
distancias, es a lo sumo, de cinco minutos. En la actualidad el valor admisible para esta constante c,
indispensable en física, es 1. El racionalismo pragmático utilizado en la formulación de la nueva hipótesis
no es nada novedoso ni original por parte de Russell. Lo que también se entiende, por otra parte, al
tratarse de un racionalismo exclusivamente científico, como racionalismo metodológico aplicado al
mundo natural.
CASOS DE APLICACIÓN

➢ Para aplicar los temas de Antropología filosófica, ver la película Total Recall (desafío total), 1990.
Dir. Paul Verhoeven con Arnold Schwarzenegger, Sharon Stone. Y responder las siguientes
preguntas:

1.¿Qué importancia tienen las acciones para definir quiénes somos?


La película sugiere que la identidad no es solo un producto de los recuerdos y la historia personal, sino
también de las acciones presentes y las decisiones que tomamos. A lo largo de la trama, Quaid,
inicialmente un trabajador común con recuerdos implantados se ve obligado a actuar en contra de un
sistema corrupto. Sus acciones, impulsadas por la búsqueda de la verdad y la justicia, redefinen su
identidad. En este sentido, "Desafío Total" muestra que nuestras acciones actuales son fundamentales
para definir quiénes somos.
Quaid enfrenta una crisis de identidad cuando descubre que sus recuerdos y, por ende, su percepción
de sí mismo, son fabricados. A pesar de esto, sus decisiones y acciones en respuesta a esta revelación
son auténticas y genuinas. Esto sugiere que, aunque los recuerdos influyen en nuestra identidad, las
acciones que elegimos realizar, especialmente en situaciones críticas, son las que realmente determinan
nuestra autenticidad y quiénes somos.
Quaid lucha por recuperar su autonomía y controlar su destino. Esta lucha es emblemática de la idea
antropológica de que la acción humana es una expresión de la autonomía y la libertad. La película
subraya que la capacidad de actuar libremente y tomar decisiones en base a nuestra propia voluntad es
esencial para la construcción de nuestra identidad.
Aunque las acciones de Quaid están influenciadas por las circunstancias externas (como los recuerdos
implantados y las conspiraciones en las que se encuentra), es su respuesta a estas circunstancias lo
que realmente define quién es. La película sugiere que, aunque no siempre podemos controlar las
situaciones en las que nos encontramos, nuestras acciones frente a estas situaciones son cruciales para
nuestra identidad.
La manipulación de los recuerdos de Quaid representa una forma de control sobre su identidad. Sin
embargo, a medida que Quaid toma conciencia de esta manipulación, sus acciones para superar y
desafiar este control reflejan su verdadera naturaleza. Esto destaca la importancia de la resistencia y la
acción proactiva como elementos centrales de la identidad humana.
2. ¿Qué importancia tiene el pasado para definirnos?
Según la película Quaid descubre que su identidad actual está basada en recuerdos implantados, lo que
pone en duda la autenticidad de su pasado. Esto sugiere que nuestra comprensión del pasado juega un
papel crucial en la formación de nuestra identidad. Los recuerdos y experiencias pasadas forman la base
sobre la cual construimos nuestra percepción de nosotros mismos.
La película explora la idea de que el pasado puede ser manipulado, como en el caso de Quaid, cuyo
pasado ha sido alterado para servir a los intereses de otros. Esta manipulación cuestiona la fiabilidad de
nuestros recuerdos y muestra cómo una falsa percepción del pasado puede alterar nuestra identidad.
Sin embargo, también sugiere que, a pesar de las manipulaciones, hay aspectos intrínsecos de nuestra
personalidad que persisten y nos definen.
La película sugiere que el pasado no es una entidad fija, sino una construcción narrativa que puede ser
reinterpretada y reconstruida. Quaid, al descubrir la verdad sobre su pasado, se enfrenta a la tarea de
reconstruir su identidad. Esta reconstrucción muestra cómo el pasado puede ser reevaluado y
reinterpretado, y cómo esta reevaluación es crucial para entendernos y definirnos a nosotros mismos.
A pesar de la importancia del pasado, la película también sugiere que la identidad no está completamente
determinada por él. Las acciones y decisiones presentes de Quaid, una vez que descubre la verdad, son
esenciales para definir quién es realmente. Esto indica que, aunque el pasado es importante, la identidad
también se construye a través de nuestras acciones y decisiones en el presente.
La lucha de Quaid para reconciliar su pasado manipulado con su presente auténtico resalta la tensión
entre la continuidad y el cambio en la identidad humana. La antropología filosófica considera que la
identidad se compone de elementos estables y cambiantes. La película ilustra cómo las personas
pueden cambiar y evolucionar a medida que adquieren nueva información y experiencias, pero también
cómo ciertos aspectos fundamentales de su identidad pueden permanecer constantes.
La película sugiere que, para comprendernos plenamente, necesitamos una visión clara y verdadera de
nuestro pasado. Sin embargo, también muestra que la búsqueda de la verdad puede ser un proceso
activo y dinámico, donde las acciones y las decisiones en el presente juegan un papel crucial.
3. ¿Como la memoria configura nuestras acciones?
La memoria juega un papel crucial en la formación de la identidad de Douglas Quaid. Inicialmente, Quaid
vive con recuerdos implantados que le hacen creer que es un trabajador ordinario. Estos recuerdos
determinan sus acciones cotidianas y su percepción de sí mismo. La película muestra cómo los
recuerdos conforman la base sobre la cual se toman decisiones y se llevan a cabo acciones, sugiriendo
que sin memoria, la identidad sería fragmentada o incluso inexistente.
Cuando Quaid descubre que sus recuerdos han sido manipulados, su percepción de la realidad y de sí
mismo cambia drásticamente. La manipulación de la memoria revela cómo las acciones pueden ser
dirigidas o desviadas según los recuerdos que se posean. En el caso de Quaid, los recuerdos
implantados inicialmente controlan sus acciones, pero una vez que descubre la verdad, sus acciones
cambian en respuesta a esta nueva comprensión. Esto subraya que la memoria no solo influye en las
acciones, sino que también puede ser una herramienta de control sobre las mismas.
La lucha de Quaid por descubrir la verdad sobre su pasado muestra cómo la memoria puede motivar
acciones en busca de autenticidad y verdad. Quaid decide actuar para desentrañar su verdadero
pasado, lo que indica que la memoria, incluso cuando es incierta o cuestionable, puede ser un impulso
poderoso para la acción. Esta búsqueda de la verdad es una acción que redefine su identidad y le
permite actuar de manera más auténtica.
La película también explora la tensión entre la memoria y el libre albedrío. A medida que Quaid recobra
sus verdaderos recuerdos, sus acciones se vuelven más autónomas y reflejan su verdadero yo. Esto
sugiere que la memoria proporciona el contexto necesario para ejercer el libre albedrío. Sin un
entendimiento claro de nuestro pasado, nuestras acciones podrían no ser verdaderamente libres, ya que
estarían basadas en una comprensión distorsionada de quiénes somos.
En la película la memoria proporciona continuidad al yo. Aunque los recuerdos de Quaid son
implantados, la película plantea la pregunta de si su identidad real se mantiene intacta a través de sus
acciones. La continuidad de la identidad a pesar de la manipulación de la memoria sugiere que hay una
esencia del yo que persiste y se manifiesta a través de las acciones, independientemente de los
recuerdos específicos.
Finalmente, la película muestra cómo la memoria influye en nuestras expectativas y planes futuros. Los
recuerdos de Quaid inicialmente lo limitan a una vida mundana, pero una vez que descubre la verdad,
sus planes y acciones cambian radicalmente. Esto indica que la memoria no solo configura nuestras
acciones presentes, sino que también moldea nuestra visión del futuro y nuestras metas.
4. ¿Es aplicable a la antropología sartreana para explicar la trama de la película?
En la película se puede interpretar a través de la lente de la antropología sartreana al explorar cómo la
libertad, la responsabilidad y la autenticidad juegan roles cruciales en la construcción de la identidad del
protagonista. La película refleja temas sartreanos como la existencia precediendo a la esencia, la lucha
contra la mala fe, y la búsqueda de una vida auténtica, haciendo de ella una obra relevante para explorar
las ideas de Sartre sobre la identidad y la libertad humanas.
5. ¿Es aplicable la antropología aristotélica para explicar la película?
Al aplicar la antropología aristotélica a la película proporciona una perspectiva interesante sobre la
identidad, la naturaleza humana y el propósito ya que la antropología aristotélica se basa en las ideas
de Aristóteles sobre la esencia, la naturaleza humana y la teleología.
Esto nos permite interpretar la película como una exploración de la búsqueda de la verdadera esencia,
el propósito y la realización personal del protagonista. La película refleja la idea aristotélica de que
alcanzar el conocimiento de uno mismo y vivir de acuerdo con la razón y la virtud es fundamental para
alcanzar la eudaimonía. Además, resalta la importancia de la identidad, el autoconocimiento y la
interconexión entre el individuo y la comunidad en la búsqueda de una vida plena y significativa.
6. ¿Según la trama de la película, es posible inferir la existencia del alma humana?
La trama ofrece algunos puntos de reflexión, aunque no aborda directamente la cuestión del alma en
términos teológicos o metafísicos tradicionales. Sin embargo, se pueden hacer algunas inferencias sobre
la existencia y naturaleza del alma humana desde una perspectiva filosófica, especialmente a través del
prisma de la antropología filosófica y la narrativa de la película.
La trama no aborda explícitamente la existencia del alma humana en términos filosóficos o teológicos,
la trama de la película sugiere varias ideas que pueden ser interpretadas como indicios de una dimensión
inmaterial o espiritual de la identidad humana. La continuidad de la identidad, la búsqueda de la verdad
y la autenticidad, la capacidad moral y la resistencia a la manipulación pueden ser vistas como
manifestaciones de un alma humana que define quiénes somos más allá de nuestras experiencias y
recuerdos físicos.
7. ¿Existe la libertad o estamentos determinados por el pasado?
La película plantea preguntas intrigantes sobre la libertad y la influencia del pasado en la formación de
la identidad y las acciones de los personajes.
La película sugiere una tensión entre la libertad individual y los estamentos determinados por el pasado.
Donde Quaid inicialmente vive una vida que parece estar determinada por los recuerdos implantados en
su mente. Sin embargo, cuando descubre la verdad sobre su pasado manipulado, enfrenta la posibilidad
de ejercer su libre albedrío y tomar decisiones que no estén condicionadas por esos recuerdos. Este
conflicto entre la libertad y el determinismo se manifiesta en la lucha interna de Quaid por definir su
identidad y determinar su curso de acción.
La película plantea la pregunta de si los individuos tienen la capacidad de ser autónomos y tomar
decisiones genuinas en un mundo donde el pasado parece ejercer una influencia abrumadora. A través
de la historia de Quaid, vemos cómo la autonomía individual puede ser desafiada por factores externos,
pero también cómo la búsqueda de la verdad y la resistencia pueden abrir espacio para la acción
autodeterminada.
Si bien los recuerdos y las influencias del pasado pueden limitar las opciones de los individuos, la película
sugiere que la búsqueda de la verdad y la resistencia pueden abrir nuevas posibilidades para la libertad
y la autonomía. La lucha de Quaid por definir su identidad y tomar decisiones auténticas resalta la
importancia de la libertad individual en un mundo donde las fuerzas del pasado pueden parecer
abrumadoras.
8. ¿Como se relacionan el cuerpo y la mente?
La relación entre el cuerpo y la mente es un tema central que puede ser analizado desde una perspectiva
de antropología filosófica. La película explora cómo la identidad y la percepción de la realidad están
profundamente ligadas a la interacción entre el cuerpo físico y los procesos mentales.
La película presenta una trama donde los recuerdos de Douglas Quaid son implantados artificialmente,
alterando su percepción de quién es. Este tema sugiere que la mente (y específicamente la memoria)
juega un papel crucial en la construcción de la identidad. Sin embargo, a medida que Quaid descubre la
manipulación de sus recuerdos, se enfrenta a la cuestión de si su identidad puede ser redefinida
independientemente de su pasado implantado. Esto plantea la pregunta filosófica de hasta qué punto la
mente puede ser separada del cuerpo y de las experiencias físicas pasadas.
La película muestra cómo la manipulación de la mente de Quaid a través de la tecnología afecta su
comportamiento y sus experiencias corporales. Los recuerdos implantados no solo alteran su sentido de
identidad, sino también sus reacciones físicas y emocionales. Esta interconexión entre mente y cuerpo
sugiere que las alteraciones en la percepción mental tienen consecuencias directas en el estado físico
y las acciones del individuo.
La búsqueda de Quaid por descubrir su verdadera identidad puede interpretarse como una lucha por
alinear su mente con la realidad objetiva de su cuerpo. Esta búsqueda de autenticidad implica reconciliar
sus percepciones mentales con la experiencia física del mundo. La lucha por descubrir la verdad sobre
su vida y su identidad refleja el esfuerzo por unificar la mente y el cuerpo en una realidad coherente y
auténtica.
La película sugiere que la mente y el cuerpo están profundamente interconectados y que las alteraciones
en la percepción mental afectan el estado físico y las acciones del individuo. La lucha de Quaid por
descubrir la verdad y actuar auténticamente resalta la importancia de integrar mente y cuerpo para
alcanzar una identidad coherente y una realidad auténtica.
9. ¿Qué papel tiene el inconsciente en la configuración de nuestra personalidad?
La trama de la película, que gira en torno a la manipulación de los recuerdos y la identidad de Douglas
Quaid, ofrece una buena base para examinar cómo el inconsciente puede influir en nuestra personalidad
y en nuestras acciones.
En la película, los recuerdos de Douglas Quaid son implantados artificialmente, lo que sugiere una
manipulación directa del inconsciente. Estos recuerdos, aunque falsos, afectan profundamente su
comportamiento y su sentido de identidad. Esto refleja la idea de que el inconsciente, compuesto en
gran parte por recuerdos y experiencias almacenadas, juega un papel crucial en la configuración de
nuestra personalidad. Aunque Quaid no es consciente de la falsedad de sus recuerdos, estos influyen
en su percepción de sí mismo y en cómo interactúa con el mundo.
El conflicto interno de Quaid entre los recuerdos implantados y su verdadera identidad sugiere una lucha
entre el consciente y el inconsciente. Su viaje para descubrir la verdad sobre sí mismo puede ser visto
como un esfuerzo por reconciliar estas dos partes de su mente. Este proceso de reconciliación es
esencial para lograr una personalidad auténtica, donde el individuo actúa de acuerdo con su verdadero
yo en lugar de ser dirigido por influencias inconscientes manipuladas.
El inconsciente juega un papel crucial en la configuración de la personalidad de Quaid. A través de la
manipulación de sus recuerdos y su lucha por la autenticidad, la película muestra cómo el inconsciente
influye en nuestros deseos, motivaciones y sentido de identidad. A pesar de la manipulación, el
inconsciente de Quaid resiste y guía su búsqueda de la verdad, subrayando su importancia en la
formación de una personalidad auténtica y coherente. La resiliencia del inconsciente y su capacidad
para integrar experiencias y proteger la integridad personal reflejan su papel central en la configuración
de quiénes somos.
10. epistemológicamente ¿Es factible el autoconocimiento pleno?
Desde una perspectiva epistemológica, la cuestión del autoconocimiento pleno es central en la trama ya
que la manipulación de los recuerdos de Quaid plantea dudas sobre la fiabilidad de la memoria como
fuente de autoconocimiento. Si los recuerdos pueden ser implantados o alterados, la base sobre la cual
construimos nuestra identidad y conocimiento de nosotros mismos se vuelve inestable. Esto sugiere
que, epistemológicamente, el autoconocimiento pleno es problemático si depende de una memoria que
puede ser manipulada.
La película explora cómo la percepción de la realidad puede ser manipulada a través de la tecnología,
lo que a su vez afecta el conocimiento de uno mismo. Quaid vive una realidad fabricada que inicialmente
acepta como verdadera, lo que plantea preguntas sobre la naturaleza del conocimiento y la posibilidad
de alcanzar un entendimiento verdadero de uno mismo. Epistemológicamente, si nuestras percepciones
pueden ser tan fácilmente engañadas, el autoconocimiento pleno parece aún más difícil de alcanzar.
A lo largo de la película, Quaid lucha por descubrir la verdad sobre su identidad, lo que sugiere que el
autoconocimiento es un proceso dinámico y continuo. Este proceso implica cuestionar y reevaluar
constantemente las creencias y percepciones propias. Aunque Quaid logra desentrañar parte de la
verdad sobre su identidad, la película deja abierta la cuestión de si ha alcanzado un autoconocimiento
pleno. Este enfoque sugiere que, desde un punto de vista epistemológico, el autoconocimiento puede
ser un ideal regulativo más que una meta alcanzable en su totalidad.
11.Epistemologicamente ¿Qué evidencia tenemos de nuestro ¨yo¨?
La película plantea una serie de cuestiones sobre la identidad personal, la memoria y la realidad que
pueden ser analizadas desde una perspectiva epistemológica. La película desafía nuestra comprensión
de la evidencia del "yo" a través de su trama de recuerdos implantados y la manipulación de la
percepción.
En la película, Douglas Quaid tiene recuerdos implantados que inicialmente constituyen su comprensión
de quién es. La manipulación de estos recuerdos sugiere que la memoria, aunque fundamental para
nuestra identidad, puede ser una base inestable para el autoconocimiento. Epistemológicamente, esto
plantea la cuestión de hasta qué punto podemos confiar en nuestros recuerdos como evidencia de
nuestro "yo". Si los recuerdos pueden ser alterados o implantados, la evidencia que proporcionan sobre
nuestra identidad se vuelve cuestionable.
Quaid vive en una realidad que inicialmente acepta como verdadera, pero que se revela como una
construcción manipulada. Esta trama plantea dudas sobre la fiabilidad de nuestras percepciones como
evidencia de nuestro "yo". Si nuestras percepciones pueden ser manipuladas de tal manera, la
información que obtenemos de nuestros sentidos sobre nosotros mismos y nuestro entorno puede no
ser confiable. La película sugiere que el "yo" no puede ser entendido únicamente a través de
percepciones que pueden ser fácilmente distorsionadas.
A pesar de la manipulación de su mente, Quaid muestra una resiliencia que sugiere la existencia de un
"yo" auténtico que resiste ser completamente alterado. Su búsqueda de la verdad y su deseo de actuar
de acuerdo con su verdadera identidad sugieren que hay una parte esencial del "yo" que busca
coherencia y autenticidad. Epistemológicamente, esto sugiere que la evidencia del "yo" puede
encontrarse en nuestra capacidad de resistir manipulaciones y buscar la verdad sobre nosotros mismos.
12. ¿Es racional la crítica de Hume al ¨yo¨?
La película muestra cómo la identidad puede ser manipulada a través de cambios en la memoria y la
percepción, apoyando la idea de Hume de que el "yo" es una serie de percepciones y no una entidad
constante.
La reconstrucción de la identidad de Quaid sugiere que la continuidad del "yo" es una construcción
mental, lo que está en línea con la crítica de Hume sobre la ficción del "yo".
La película ilustra cómo la identidad personal puede ser manipulada y cómo la percepción de uno mismo
puede cambiar radicalmente, apoyando la idea de que el "yo" no es una entidad fija sino una construcción
mental influenciada por nuestras experiencias y recuerdos. Esta conexión entre la filosofía de Hume y
la trama de "Desafío Total" ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza del "yo" y la posibilidad de
autoconocimiento.
13. ¿Qué tan consciente somos de nuestra vida?
En la película Quaid vive una vida que percibe como real, pero que es una construcción artificial basada
en recuerdos implantados. Esto sugiere que nuestra consciencia de la vida puede ser radicalmente
distorsionada por factores externos, llevándonos a cuestionar la veracidad de nuestras percepciones.
A medida que Quaid descubre la verdad, su consciencia se expande para incluir esta nueva información,
lo que ilustra cómo el conocimiento y la comprensión de uno mismo pueden evolucionar. Este proceso
de "despertar" es central en la película y muestra la capacidad humana para superar engaños y alcanzar
una comprensión más profunda de la realidad.
La identidad de Quaid está directamente vinculada a sus recuerdos. La manipulación de su memoria
plantea la pregunta de hasta qué punto nuestra identidad y nuestra consciencia de nosotros mismos
dependen de nuestras experiencias pasadas.
La lucha de Quaid por descubrir su verdadera identidad refleja la búsqueda de autenticidad y la
necesidad de reconciliar su consciencia actual con su verdadera naturaleza. Esto sugiere que la
consciencia plena de la vida implica un conocimiento profundo y auténtico de uno mismo.
La trama muestra cómo fuerzas externas pueden manipular la consciencia de un individuo, lo que
plantea preguntas sobre el libre albedrío. Si nuestros recuerdos y, por ende, nuestras decisiones pueden
ser controlados, ¿hasta qué punto somos verdaderamente conscientes de nuestra vida y nuestras
elecciones?
A pesar de la manipulación, Quaid muestra una capacidad para resistir y buscar la verdad, lo que sugiere
que hay una parte de la consciencia humana que es resiliente y capaz de autodeterminación. Esto
implica que, aunque nuestra consciencia pueda ser influenciada, no está completamente determinada
por factores externos.
La manipulación de la memoria de Quaid y su viaje hacia el autoconocimiento reflejan la complejidad de
la consciencia humana y la dificultad de alcanzar una comprensión auténtica de uno mismo. La película
sugiere que, aunque nuestra consciencia puede ser influenciada por factores externos, hay una
capacidad innata para resistir y buscar la verdad, lo que implica que el autoconocimiento y la consciencia
plena son ideales alcanzables pero difíciles de lograr.
14. ¿Qué tiene más importancia para nuestra existencia, nuestro pasado o nuestras metas?
En la película se presenta un equilibrio complejo entre el pasado y las metas en la configuración de la
existencia humana. Desde una perspectiva de antropología filosófica, la película sugiere que tanto el
pasado como las metas son cruciales para nuestra identidad y existencia, pero cada uno tiene un papel
diferente y complementario:
En el pasado: Proporciona el contexto y las experiencias que forman la base de nuestra identidad. Nos
da una narrativa de quiénes hemos sido y cómo hemos llegado a ser quienes somos. Sin embargo, la
película muestra que el pasado puede ser manipulado y que no necesariamente define nuestro
verdadero ser.
En las metas: Ofrecen dirección y propósito, impulsándonos a actuar y a trascender nuestras
circunstancias actuales. Nos permiten construir y reconstruir nuestra identidad de maneras que pueden
ser más auténticas y significativas que las dictadas únicamente por el pasado.
La película sugiere que nuestras metas pueden tener una importancia ligeramente mayor para nuestra
existencia porque nos permiten trascender las limitaciones del pasado y construir un futuro basado en
nuestra visión y deseos auténticos. Sin embargo, el pasado no puede ser ignorado, ya que proporciona
la base sobre la cual construimos nuestras metas y nuestra identidad en el presente.

➢ Para aplicar los temas de antropología filosófica y metafísica, ver la película, Dark City; 1998, Dir.
Alex Proyas con Rufus Sewell, Kiefer Sutherland, Jennifer Connely, y responder las siguientes
preguntas:
1. ¿Que determina al ser humano?
En la película los personajes viven en una ciudad perpetuamente oscura, controlada por una raza
alienígena conocida como los Strangers quienes manipulan las memorias de los humanos, alterando
sus identidades y experiencias. Esto sugiere que la memoria es un componente crucial en la formación
de la identidad. Si las memorias pueden ser implantadas o borradas, la identidad de una persona se
vuelve maleable y cuestionable.
John Murdoch, al descubrir que sus recuerdos son fabricados, emprende un viaje para descubrir su
verdadera identidad. Esto subraya la idea de que la identidad no está únicamente determinada por los
recuerdos que poseemos, sino también por la búsqueda y el reconocimiento de una esencia más
profunda y auténtica.
La película plantea que varios factores determinan al ser humano, pero sugiere que hay una esencia
innata que trasciende estos determinantes. La memoria y la identidad son cruciales, pero pueden ser
manipuladas, lo que plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza del "yo". La resistencia de John
Murdoch a esta manipulación sugiere que el libre albedrío y una esencia innata (o alma) juegan un papel
fundamental en la determinación del ser humano.
Desde una perspectiva de antropología filosófica y metafísica, la pelicula propone que, aunque los
recuerdos y las circunstancias influyen en la identidad, existe un núcleo esencial en el ser humano que
busca la verdad y la autenticidad. Este núcleo es resistente a la manipulación externa y representa la
capacidad de autodeterminación y la búsqueda de una identidad auténtica. La película sugiere que, en
última instancia, lo que determina al ser humano es una combinación de memoria, entorno, y una esencia
innata que busca y define su propia existencia.
2. ¿Existe un alma que configura la individualidad de cada hombre?
Los Strangers, una raza alienígena, experimentan con los humanos manipulando sus memorias y sus
vidas para entender la naturaleza del alma humana, algo que ellos carecen. El protagonista, John
Murdoch, descubre que sus recuerdos han sido fabricados y lucha por descubrir su verdadera identidad
en un entorno donde la realidad es continuamente alterada.
Los Strangers alteran las memorias de los humanos, creando nuevas identidades y experiencias. Sin
embargo, John Murdoch muestra una resistencia única a esta manipulación, lo que sugiere la presencia
de una esencia más profunda que no puede ser alterada simplemente cambiando los recuerdos.
La lucha de Murdoch por descubrir quién es realmente, a pesar de las manipulaciones, indica una
búsqueda de una verdad interna, una esencia que trasciende los recuerdos implantados. Esto puede
interpretarse como una búsqueda del alma, una entidad que define la verdadera individualidad más allá
de las experiencias fabricadas.
Murdoch desarrolla habilidades que los Strangers no anticiparon, sugiriendo que hay algo intrínseco en
él que va más allá de la manipulación externa. Esta resistencia puede ser vista como una manifestación
del alma, una fuerza interna que define su individualidad y capacidad para autodeterminarse.
A medida que Murdoch toma control sobre su entorno y su destino, la película sugiere que el libre
albedrío es una característica fundamental del ser humano. Esta capacidad de elección y
autodeterminación podría ser interpretada como una manifestación del alma, que configura y guía la
individualidad de cada persona.
Los Strangers, a pesar de su poder sobre la mente y la realidad, carecen de individualidad y una
verdadera identidad personal. Su deseo de entender el alma humana refleja una carencia fundamental
en su existencia, subrayando la idea de que el alma es lo que otorga individualidad y autenticidad a los
seres humanos.
La resistencia de John Murdoch a la manipulación, su búsqueda de la verdad y su capacidad para
autodeterminarse y transformar la realidad apuntan a la existencia de un alma, una esencia innata que
define su verdadera identidad y singularidad.
La película explora la idea de que, aunque las circunstancias externas y las manipulaciones pueden
influir en nuestra percepción y experiencias, hay una esencia fundamental dentro de cada individuo
que configura su verdadera individualidad. Esta esencia, que podría ser interpretada como el alma, es
lo que los Strangers buscan entender, pero no pueden replicar, subrayando su importancia en la
definición de lo que significa ser humano.
3. ¿Es posible ignorar la realidad por falta de memoria?
La película plantea que es posible ignorar la realidad por falta de memoria, ya que la memoria juega un
papel crucial en la percepción y comprensión de la realidad. La manipulación de la memoria por parte
de los Strangers demuestra que sin un registro coherente de experiencias, los individuos pueden ser
llevados a aceptar una realidad fabricada. Sin embargo, la película también sugiere que la verdad y la
identidad pueden emerger a través de la resistencia y la búsqueda activa de la autenticidad.
4. ¿Por qué es importante la memoria en la película?
La memoria es fundamental para la construcción del conocimiento, la identidad y la percepción de la
realidad. La falta de memoria puede llevar a una ignorancia forzada de la realidad, pero la esencia del
ser humano, como se ejemplifica en la lucha de Murdoch, tiene una capacidad inherente para buscar y
reconocer la verdad más allá de las manipulaciones externas.
5. ¿Son importantes los sentimientos para determinar nuestra humanidad, según la película?
La película sugiere que los sentimientos son cruciales para determinar nuestra humanidad. Las
emociones auténticas, como el amor y la compasión, juegan un papel fundamental en la configuración
de la identidad personal y la percepción de la realidad. A través de la resistencia emocional de John
Murdoch a la manipulación de los Strangers, la película ilustra que las emociones son una parte
esencial e inalienable de la experiencia humana.
También la película muestra que las emociones no solo influyen en cómo interpretamos y
respondemos a nuestro entorno, sino que también son fundamentales para la autocomprensión y la
autenticidad. Los sentimientos genuinos son lo que distingue a los humanos de los Strangers y son
cruciales para la lucha por la identidad y la verdad, subrayando la importancia central de las
emociones en la determinación de nuestra humanidad.
6. ¿Son reales los sentimientos?
En la película los sentimientos son presentados como reales en el sentido de que son experimentados
genuinamente por los personajes, a pesar de las manipulaciones externas. Las emociones como el
amor, el miedo y la compasión no solo motivan acciones y decisiones, sino que también son
fundamentales para la identidad y la humanidad de los personajes.
La película plantea que los sentimientos, aunque puedan ser influenciados por factores externos como
la manipulación de la memoria, son experimentados de manera auténtica por los individuos. Esta
autenticidad sugiere que las emociones son una parte real e integral de la existencia humana,
esenciales para la autocomprensión y la percepción de la realidad.
7. ¿Se puede comparar la película con la hipótesis de la tierra de cinco minutos de Russell?
Ambas exploran la fragilidad del conocimiento basado en la memoria y desafían la certeza de nuestra
percepción del pasado. En la película, la manipulación de los recuerdos por los Strangers crea un
entorno donde los personajes deben cuestionar la autenticidad de sus experiencias y buscar la verdad
en un contexto de engaño y construcción artificial.
Ambas resaltan la importancia de la memoria en la configuración de la identidad y la percepción de la
realidad. También plantean preguntas sobre el libre albedrío y la posibilidad de conocer la verdad en
un mundo donde la evidencia puede ser manipulada. La lucha de John Murdoch por descubrir la
verdad y afirmar su identidad auténtica refleja la búsqueda humana de significado y autonomía en un
mundo donde la realidad puede ser ilusoria.
8. ¿Es aplicable el mito de la caverna de platón para explicar la trama de la película?
Sí, el mito de la caverna de Platón es altamente aplicable para explicar la trama de la película, ya que
este mito presenta una alegoría que explora la naturaleza de la realidad, la percepción y la búsqueda
del conocimiento. La película comparte muchas similitudes temáticas con el mito de la caverna, lo que
permite una comprensión más profunda de su trama y mensajes.
En el mito de la caverna, los prisioneros están encadenados desde la infancia en una cueva, viendo
solo sombras proyectadas en la pared por objetos que pasan detrás de ellos. No tienen conocimiento
de la verdadera realidad fuera de la cueva.
En la película los habitantes de la ciudad viven bajo la manipulación de los Strangers, que alteran sus
recuerdos y percepciones para mantenerlos en una realidad ilusoria. Están atrapados en una ciudad
artificial donde la verdad está oculta y distorsionada.
Tanto en el mito de la caverna como en la película la trama gira en torno a la búsqueda del
conocimiento y la verdad. En ambos casos, los personajes principales luchan por liberarse de las
limitaciones de su realidad aparente y descubrir la verdad más profunda que se encuentra más allá de
la ilusión.
CONCLUSIONES

En conclusión, el estudio de los diferentes conceptos y teorías de las ramas en la filosofía son áreas de estudio del
saber y los conocimientos intelectuales, fascinante y enriquecedora que nos invita a explorar las preguntas
fundamentales sobre la realidad, él principio, el porqué, el conocimiento, la moralidad y otros temas
trascendentales. A través del desarrollo del pensamiento crítico, la exploración de conceptos abstractos y el
análisis riguroso de argumentos, la filosofía nos capacita para enfrentar los desafíos intelectuales y éticos de
manera más informada y reflexiva.

Los objetivos generales del estudio de la filosofía, como fomentar el pensamiento crítico y analítico, explorando
preguntas fundamentales, buscar la verdad, promover la claridad conceptual, cultivar la ética y la responsabilidad
intelectual, y estimular la imaginación y la creatividad, se entrelazan para formar una disciplina que no solo busca
comprender el mundo, sino también enriquecer la experiencia humana y promover el bienestar individual y
colectivo.

En última instancia, la filosofía nos desafía a pensar más allá de nuestras suposiciones y creencias, a considerar
nuevas perspectivas y a enfrentar las complejidades de la vida con una mente abierta y un compromiso con la
verdad y la excelencia intelectual. A través del estudio y la práctica de la filosofía, podemos cultivar una
comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, y así contribuir de manera
significativa al progreso y al desarrollo de la misma humanidad.

BIBLIOGRAFIA

https://chromewebstore.google.com/

http://es.wikipedia.org

También podría gustarte