Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cadenas de Valor Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORMES DE CADENAS DE VALOR EN FRUTALES DE CAROZO

Fruticultura

 La fruta de carozo comprende al durazno, ciruela, pelón y damasco. En 2015, representó el


9,4% del total de frutas del país. Se destacan la ciruela y el durazno, con variedades específicas
para fresco e industria, siendo estas últimas las más relevantes.

 La principal provincia productora es Mendoza (83%), por sus características climáticas


propicias. Otras zonas productoras son Buenos Aires, Río Negro, San Juan y Neuquén.

 La fruta en fresco representa el 26% del cultivo de durazno y ciruela en la provincia de


Mendoza y ocupa 8.000 hectáreas. La fruta destinada a la industria representa el 74% restante,
donde la superficie implantada de durazno y ciruela para industria alcanza las 25,7 mil
hectáreas. En la campaña 2015-2016, la producción de durazno es de 241.637 tn. mientras que
la de ciruela es de 146.098 tn.

 El funcionamiento de la cadena comprende la producción primaria que presenta una


marcada heterogeneidad y atomización; el acondicionamiento y conservación de fruta en
fresco que varía sus características según la provincia pero que en todos los casos comparte su
capacidad productiva con otras frutas; el preparado industrial y comercialización. En Mendoza,
existen en la industria 35 plantas (enlatadoras, pulperas y mixtas) y se estiman alrededor de
1.500 secaderos. Las principales empresas se encuentran integradas y concentran casi la
totalidad de las ventas externas. El empleo registrado en el cultivo de frutas para la provincia
de Mendoza alcanzó en el último año los 3.753 puestos de trabajo.

 Las frutas de carozo destinan un muy bajo porcentaje de su producción a la exportación en


fresco. Los principales productos exportados son los duraznos en conserva y la ciruela
desecada. Para los duraznos en conserva los principales destinos son Uruguay, Bolivia y
Paraguay; para la ciruela desecada con carozo, Brasil aparece como el principal demandante.
En la ciruela sin carozo, los destinos principales son Rusia, Brasil y España. El valor exportado
para el total de la cadena de valor, en 2015, fue de US$ 93,5 millones y, prácticamente, la
totalidad corresponde a la provincia de Mendoza.

 Argentina y Chile se encuentran entre los principales productores de durazno en lata a nivel
mundial, ocupando el sexto y séptimo puesto respectivamente. En el comercio exterior,
Argentina se ubica en el octavo lugar entre los exportadores con una participación del 3% del
total vendido. Los principales países importadores son EE.UU., Alemania, México, Japón y
Reino Unido. Argentina destina su producción centralmente al mercado interno y a países del
Mercosur, prácticamente no tiene participación en los principales mercados consumidores.

 Por su parte, Chile es el segundo productor mundial de ciruelas secas, seguido por Francia y
Argentina. A su vez, Argentina ocupa el cuarto lugar entre los exportadores mundiales con una
participación del 11%. En tanto, los principales mercados de destino de la ciruela desecada son
Alemania, Brasil, Italia, Reino Unido y Japón. Argentina es un proveedor relevante en el
mercado brasileño.

 La tendencia de la producción primaria mundial de durazno es levemente creciente. Los


productores tradicionales (especialmente, Unión Europea y Estados Unidos) experimentaron
una caída en sus producciones, dando lugar al surgimiento de nuevos oferentes, tal es el caso
de China. Para la ciruela, la tendencia es también creciente. China es el principal productor
(53% del total), seguido por Serbia y Rumania.

COMERCIO INTERNACIONAL

La comercialización de frutas en fresco prácticamente está restringida a su época de cosecha


dada su condición de producto perecedero, la dificultad de conservación y el tratamiento
posterior a la cosecha requerido en los circuitos de distribución internacional. Por estas
características, en general, la comercialización tiene una alta orientación al mercado interno,
tanto para industrialización como para consumo y muchos de los grandes productores no son
protagonistas en el comercio mundial. A pesar de la relativa baja incidencia del comercio
internacional respecto a la producción mundial de fruta de carozo en fresco (las exportaciones
mundiales alcanzan en promedio apenas el 3% del volumen total producido), éstas tienen una
alta participación respecto al total exportado por la cadena de valor de la fruta de carozo
(representan cerca del 60%). Entre los principales países exportadores se encuentran Italia,
Estados Unidos y Chile que comercializan un alto porcentaje de su producción. Por su parte, la
producción mundial de frutas en conserva y sus formas de comercialización en el mercado
mundial ha experimentado grandes cambios en los últimos años. Tradicionalmente los
mercados se caracterizaban por tener productos presentados en empaques típicos (envases al
por menor y al por mayor en lata), mantener oferentes históricos (Unión Europea, Estados
Unidos, Sudáfrica, Chile, Argentina y Australia), y al mismo tiempo, mostrar mercados
tradicionales y maduros (como el caso de Unión Europea, Estados Unidos y Japón). En los
últimos años, nuevos mercados, oferentes y presentaciones del producto han cambiado los
patrones de comercio y consumo de las frutas en conserva. La aceptación de otros envases
como el plástico y el vidrio, así como también los vasos para consumo individual, han
estimulado la demanda de mercados maduros al tiempo que han permitido generar nuevos
oferentes como el caso de Tailandia y China. A su vez, los factores climáticos han limitado la
producción por parte de los oferentes tradicionales lo que ha generado una oportunidad para
los nuevos emergentes. Por su parte, el crecimiento de la demanda en nuevos mercados,
como el caso de Rusia, Sudamérica y Medio Oriente, ha creado nuevas oportunidades para
colocar los productos exportables.
Las exportaciones de durazno en conserva representan alrededor del 20% de las exportaciones
totales de la cadena. Entre los años 2010/2014, las mismas crecieron a una tasa media anual
del 3% (en 2014, alcanzaron los US$ 1.887 millones). Los principales exportadores son la Unión
Europea (Grecia y España), China y Chile. Argentina se ubica en el octavo lugar con una
participación del 3% del total.

Como puede observarse en el cuadro precedente, los principales países importadores son
Estados Unidos, Unión Europea (Alemania y Reino Unido), México y Japón. En el caso del
durazno en conserva, Argentina prácticamente no tiene participación en los principales
mercados consumidores. Destina su producción centralmente al mercado interno y a países
del Mercosur, por lo que la producción y venta a contraestación aparece como una ventaja
potencial para este producto.
Los principales mercados de destino de la ciruela desecada, por su parte, son la Unión Europea
(Alemania e Italia) Reino Unido, Brasil y Japón. Argentina es un proveedor relevante en el
mercado brasileño, mientras que en los restantes mercados apenas logra alcanzar el 1% o
menos.

MERCADO REGIONAL

Se debe remarcar que históricamente los sistemas agroalimentarios en América Latina han
cumplido un lugar destacado en el circuito productivo de los países que la conforman. En
particular, la producción de fruta se posiciona como un sector dinámico, conformando
regiones productivas con alta inserción en mercados externos de contraestación
(fundamentalmente, de fruta fresca pero también de fruta industrializada). Dentro de dicha
lógica de producción y, en particular en la fruta de carozo, Chile aparece como uno de los
principales competidores de la producción argentina, por ser productor de fruta con
condiciones edafoclimáticas similares y, por lo tanto, competidor en muchos de los mercados
que abastece. Chile, es el primer productor de duraznos del Hemisferio Sur (y se encuentra
posicionado como tercer productor a nivel mundial) con una producción de 369 mil toneladas,
seguido por Argentina con 292 mil toneladas (2013). Y, al mismo tiempo, se destaca en una
buena posición en relación a los rendimientos observados en el Hemisferio Sur, ocupa el
primer lugar con un rendimiento promedio de 18,5 tn/ha, seguido por Sudáfrica (16,0 tn/ha) y
Argentina (12,0 tn/ha). Argentina y Chile se encuentran entre los principales productores de
durazno en lata a nivel mundial, ocupando el sexto y séptimo puesto, respectivamente. El
promedio de producción chilena de los últimos años se encuentra cercano a las 70 millones de
toneladas. Lo que lo ha convertido en un importante jugador en el Hemisferio Sur, con una
industria de duraznos desarrollada, compitiendo directamente con nuestro país (las zonas de
producción se encuentran en la misma latitud, los volúmenes de producción de enlatados son
similares y abastece a los mismos mercados). A su vez, Chile es el segundo productor mundial
de ciruelas secas (con volúmenes cercanos a las 70 mil toneladas anuales), seguido por Francia
y Argentina. Utiliza, al igual que Argentina, las variedades D´Agen y President como principal
insumo para el secado (por su alto nivel de azúcar resultan adecuadas para el deshidratado,
permitiendo alcanzar un producto de alta calidad). Su producción se caracteriza por la
utilización de dos tipos de tecnologías. Por un lado, la tradicional basada en canchas de secado
al sol, que logra buenos resultados por las condiciones climáticas de la zona. Por el otro, una
importante cantidad del producto se obtiene mediante el deshidratado en túneles que
posibilita un secado más rápido y controlado. Chile vivió un boom agrícola del ciruelo, con
importantes cultivos a partir del año 2004 con tasas de crecimiento elevadas, lo que posibilitó
un mayor procesamiento y un incremento exponencial en sus exportaciones.

El principal producto comercializado de la etapa industrial es el durazno en lata. Brasil es


importador neto y abastece sus mercados mediante importaciones de Argentina y Chile.
Argentina es el principal proveedor, aunque Chile ha ido cobrando importancia en los últimos
años.

También podría gustarte