Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME N°7
INTERCAMBIADORES DE CALOR

Integrantes: Rivera Lafuente Yelitza Nicole


Rocabado Rojas Wendy Carolay
Rodriguez Nava Jhoseline
Rodriguez Otalora David
Rojas Cuevas Alvaro Ariel
Rosas Chavez Rosy Marie

Docente: Ing. Rene Torrico Mejia

Materia: Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Grupo: 2.4

Semestre: II-2023

COCHABAMBA – BOLIVIA
INTERCAMBIADORES DE CALOR

1. RESUMEN
En muchas de las aplicaciones de la ingeniería se presentan procesos de
intercambio de calor entre dos fluidos que circulan a diferentes temperaturas y que
están separados por una pared sólida.
Los elementos utilizados para alcanzar este objetivo son intercambiadores de calor,
teniendo en cuenta que los intercambiadores de calor los fluidos utilizados no están
en contacto entre ellos, el calor es transferido del fluido con mayor temperatura
hacia el de menor temperatura al encontrarse ambos fluidos en contacto térmico con
las paredes metálicas que los separan. En esta práctica abordaremos el estudio de
los diferentes tipos de intercambiadores, mecanismos de transporte, sus
aplicaciones, en tocandose más al tipo de intercambiador de tubos y coraza con
diferentes tamaños, diámetros y la determinación del coeficiente de transmisión de
calor para ello se aplicará un balance de calor.
2. INTRODUCCIÓN
Existen procesos y fenómenos básicos que debemos estudiar, la transferencia de
calor es uno de ellos, ya que se encuentra presente en todos los procesos
industriales.

La transferencia de calor es un proceso en el que se intercambia energía calórica


entre distintos cuerpos o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a
distinta temperatura.

Mediante la transferencia de calor se consiguen ahorros de costos energéticos y


además se logra un máximo aprovechamiento de la energía ya disponible en el
sistema, esto principalmente gracias a los intercambiadores de calor, los cuales a
través de la transferencia de calor entre fluidos permiten refrigerar o calentar fluidos
y recircularlos para ser nuevamente utilizados en el mismo proceso.

Las aplicaciones típicas involucran calentamiento o enfriamiento de una corriente de


fluido que puede involucrar evaporación o condensación de corrientes de fluidos
simples o multicomponente en otras aplicaciones, el objetivo podría ser recuperar o
rechazar calor, pasteurizar, destilar, concentrar, cristalizar o controlar un fluido de
proceso. Los intercambiadores de calor se pueden clasificar de acuerdo a su
construcción, el proceso de transferencia, el grado de compacidad de la superficie,
la disposición de los flujos, disposición de los pasos, la fase de los fluidos
involucrados en el proceso y el mecanismo de transferencia de calor. De los
diferentes tipos de intercambiadores de calor que hay, el más simple es uno en el
cual los fluidos calientes y frío se mueven en la misma u opuesta dirección en una
construcción de tubo concéntrico o doble tubo.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
❖ Determinar el coeficiente global de transferencia de calor 𝑈𝑂 de manera
teórica y experimental
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
❖ Estudiar los diferentes tipos de intercambiadores de calor y sus principales
funciones y aplicaciones
❖ Usar el método de cálculo de un intercambiador de calor, tomando en cuenta
las pérdidas de carga y sus características
❖ Obtener diferentes coeficientes de transmisión de calor, para una medición
más precisa.
.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. Definición de Intercambiador de Calor
Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos
fluidos a diferentes temperaturas, sin que estos se mezclen directamente. Esta
transferencia de calor se realiza mediante una placa metálica o tubo que actúa
como interfaz entre los dos fluidos. Dependiendo de sus funciones y objetivos
específicos, los intercambiadores de calor pueden recibir distintas denominaciones:
4.1.1 Intercambiador de Calor:

Realiza una doble función: calentar un fluido y enfriar otro. Condensador: Su


objetivo principal es condensar vapor o mezcla de vapores. En otras palabras,
convierte el vapor en líquido.

4.1.2 Enfriador:

Diseñado para disminuir la temperatura de un fluido mediante otro medio (aire,


agua, aceite, etc.).

4.1.3 Calentador:

Se enfoca en aportar calor sensible (sin cambio de fase) a un fluido, elevando su


temperatura.

4.1.4 Vaporizador:

Su objetivo es vaporizar parte de un líquido, convirtiéndolo en vapor.

Estos dispositivos desempeñan roles cruciales en diversas aplicaciones, como


sistemas de climatización, procesos industriales, sistemas de refrigeración,
generación de energía, entre otros. Cada tipo de intercambiador de calor se
selecciona y diseña de acuerdo con las necesidades específicas de transferencia de
calor y las propiedades de los fluidos involucrados.

4.1.1.
a) Flujo Paralelo:
En este diseño, los fluidos caliente y frío ingresan al intercambiador por el
mismo extremo y fluyen en la misma dirección. Intercambian calor a lo largo
del intercambiador hasta que sus temperaturas se vuelven cercanas entre sí.
El objetivo es lograr el equilibrio térmico entre los dos fluidos.

b) Contraflujo:
En el caso de contraflujo, los fluidos entran por extremos opuestos del
intercambiador pero fluyen en la misma dirección, aunque en sentido
opuesto. Este diseño puede resultar más eficiente térmicamente en
comparación con el flujo paralelo, ya que puede lograr temperaturas más

altas en el fluido frío y temperaturas más bajas en el fluido caliente después


de la transferencia de calor.

c) Flujo Cruzado:
En un intercambiador de flujo cruzado, un fluido fluye perpendicularmente al
otro. Un fluido pasa a través de los tubos mientras que el otro fluye alrededor
de los tubos de manera perpendicular. Este diseño es común en aplicaciones
donde uno de los fluidos experimenta un cambio de fase, como en
condensadores de vapor.
d) De Un Solo Paso o Paso Simple:
Cuando el intercambiador transfiere calor en una sola ocasión, se denomina
intercambiador de calor de un solo paso. En algunas situaciones, la
transferencia de calor puede no ser suficiente para alcanzar la temperatura
deseada. En estos casos, se recurre a la combinación de dos o más
intercambiadores en serie para mejorar la eficiencia del proceso.
e) De Múltiples Pasos:
En un intercambiador de múltiples pasos, los fluidos intercambian calor más de una
vez a medida que fluyen a través del intercambiador. Este diseño a menudo implica
invertir el sentido del flujo en los tubos, utilizando dobleces en forma de "U" en los
extremos. Esta configuración permite que los fluidos recorran el interior del
intercambiador varias veces, incrementando el área de transferencia de calor.

4.2 Tipos de Intercambiadores según su estructura

Dentro de la variedad de intercambiadores de calor, se destacan diferentes


tipos según su estructura y función:

4.2.1 De Placas:

Este tipo de intercambiador utiliza láminas corrugadas de metal, lo que facilita


una transferencia de calor eficiente. La conformación corrugada de las placas
promueve flujos turbulentos, aumentando la velocidad del intercambio
térmico. La disposición de las láminas evita la mezcla de fluidos al permitir
que el fluido caliente descienda en una cara, mientras que el fluido contiguo
fluye en dirección contraria. Se garantiza la estanqueidad mediante la presión
de apriete y juntas de goma.

4.2.2 Haz de Tubos y Carcasa:

Este diseño básico se compone de tubos dispuestos dentro de una carcasa.


El fluido caliente circula a través de los tubos, mientras que el fluido frío lo
hace alrededor de la carcasa. Placas del tubo y deflectores en las partes
intermedias mejoran la eficiencia del intercambio de calor.

4.2.3 Refrigerados por Aire:

Estos intercambiadores presentan una disposición de tubos en una corriente


de aire, ya sea de forma natural o mediante la ayuda de un ventilador. La
presencia de aletas en los tubos incrementa la superficie de intercambio de
calor, mejorando el coeficiente de transferencia. Este tipo se utiliza
comúnmente para enfriar fluidos, transfiriendo calor al ambiente a través del
aire circundante.

4.2.4 Tubos Concéntricos:


Este diseño consta de dos tubos concéntricos de diferentes diámetros. El
fluido caliente circula por el conducto interno, transfiriendo calor al fluido de
menor temperatura en la sección anular o encamisado.
5. MÉTODO Y MATERIALES
5.1. MATERIALES

Termómetro Manguera de alta Cinta métrica


presión

Vaso de precipitado Barril con agua Balde

Cronómetro
5.2. EQUIPOS

Bomba de agua Balanza

Caldero Intercambiadores de tubo y coraza


5.3. MÉTODO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
➢ Se procede a llenar el el barril con agua, esto con el fin de que el agua
funcione como un fluido de enfriamiento en el intercambiador de calor.
➢ Se procede a montar el primer equipo de intercambiador de calor tubo y
coraza, Para comenzar la experiencia se iniciará con el intercambiador de
tubos de acero, antes de ello se realizarán las respectivas mediciones.
➢ Se instalará la manguera de alta presión a la boquilla que conecta la coraza,
para luego comenzar a nivelar el flujo de vapor de agua. Una vez hecha la
conexión del fluido caliente se procederá a conectar la manguera con el fluido
a calentar. (Nota: verificar que las conexiones sean a contracorriente o en
paralelo. Esto dependerá del tipo de experiencia requerida).
➢ Una vez realizadas todas las conexiones se procederá a liberar la llave de la
válvula de vapor sobrecalentado que iniciará su recorrido a través de la
coraza.
➢ Con el vapor fluyendo a través de la coraza se procederá a encender la
bomba. Una vez encendida la bomba, se procederá abrir la llave de paso del
agua fría previamente llenada en el barril. Una vez abierta la válvula se
deberá regular el caudal.
➢ Con cada caudal se procederá a la toma de datos. con la ayuda de un
cronómetro y un vaso de precipitado, se llenará este con el fin de obtener el
tiempo de llenado.
➢ Una vez obtenido el tiempo de llenado, se procederá a pesar el vaso de
precipitado y a medir la temperatura. repetir el procedimiento unas cuatro
veces más haciendo variar el caudal.
➢ Realizada las mediciones, se procederá a cambiar a un intercambiador de
calor de tubo de aluminio, proceder a tomar los datos al igual que el anterior
equipo.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1 Intercambiador de calor de doble tubo de Aluminio:

Datos:

L = 56cm 0.56 [m]

D (ext) = 12mm 0.012 [m]

D (int) = 11mm 0.011[m]

K (aluminio) = 273 [W/m°C]

m(vaso) = 46.9 [g]


T(ingreso del agua) = 21 [°C]

Nro T (salida del agua) m(vaso + agua) [Kg] t[s]


[°C]
1 30 710.05 4.15
2 30 705.15 4.22
3 29 746.35 3.72

Con los datos se determina el área y los flujos másicos:


- Método teórico
Con el flujo másico (1): Determinar Re, h1 y Uo

Propiedades del agua a 25.5ºC


6.2 Intercambiador de calor de doble tubo de acero inoxidable:

Datos:

L = 55cm 0.55 [m]

D (ext) = 10mm 0.010 [m]

D (int) = 8mm 0.008 [m]

K (Acero Inox) = 16.3 [W/m°C]

m(vaso) = 46.9 [g]


T(ingreso del agua) = 21 [°C]

Nro T (salida del agua) [°C] m(vaso + agua) [Kg] t[s]


1 30 692.8 4
2 31 677 4.50
3 29 689 4.45

Con los datos se determina el área y los flujos másicos:


6.3 Intercambiador de coraza y 5 tubos:

Datos:

L = 55cm 0.54 [m]

D (ext) = 12mm 0.010 [m]

D (int) = 10mm 0.008 [m]

K (acero inox) = 16.3 [W/m°C]

m(vaso) = 46.9 [g]

T(ingreso del agua) = 21 [°C]

Nro T (salida del agua) m(vaso + agua) [Kg] t[s]


[°C]
1 44 723.3 6.24
2 41 722.10 6.12
3 37 698.6 5.06
7. CONCLUSIONES
● Se logró determinar el coeficiente global de transmisión de calor de manera
teórica y experimentalmente.
● Usando el método de cálculo de un intercambiador de calor obtuvimos
diferentes coeficientes de transmisión de calor globales de los
intercambiadores, sometidos a varias condiciones de operación.
● Estudiando los diferentes tipos de intercambiadores de calor y de acuerdo a
los resultados obtenidos se puede concluir que el intercambiador de tubo y
coraza es más eficiente que el intercambiador de doble tubo esto debido a
que en un intercambiador de doble tubo el fluido que se debe enfriar se mete
por la tubería interna, mientras el que se va calentar circula por el espacio
anular entre las dos tuberías, en cambio en un intercambiador de tubo y
coraza la transferencia de calor se produce a través de una placa metálica o
tubo que favorezca el intercambiador entre fluidos sin que estos se mezclen.

8. BIBLIOGRAFÍA
● Intercambiadores de calor. Qué son y cómo funcionan. (2022). Cofrico.
Recuperado de
https://www.cofrico.com/consejos-tecnicos/intercambiadores-de-calor/
● Garcia R. (2018). Intercambiadores de calor. Ingeniero marino. Recuperado
de https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/#5-Bibliografía
● Kern, D.Q. (1974).Procesos de Transferencia de Calor, 8ª impresión. CECSA.
México.

También podría gustarte