Hola
Hola
Hola
Los primeros años de la República estuvieron marcados por una gran inestabilidad
política, con constantes enfrentamientos entre caudillos militares, gobiernos
breves y conflictos internos. Durante este periodo, el Perú también vivió la
experiencia de la Confederación Perú-Boliviana, un intento de unión entre ambos
países liderado por Andrés de Santa Cruz que se disolvió en 1839 tras la
intervención de Chile y sectores peruanos opositores.
En los años 80 y 90, el Perú enfrentó uno de los periodos más violentos de su
historia con la aparición de grupos insurgentes como Sendero Luminoso y el
MRTA, que desataron un conflicto interno de graves consecuencias humanitarias.
Durante este periodo, el gobierno de Alberto Fujimori implementó reformas
económicas que estabilizaron la economía y derrotaron a los insurgentes, pero su
mandato estuvo marcado por corrupción y autoritarismo, lo que llevó a su caída en
el año 2000.
La época republicana del Perú es el periodo histórico que inicia con el fin del
dominio español y la instauración de un gobierno basado en principios
republicanos, como la separación de poderes, el respeto a los derechos
ciudadanos y la soberanía nacional. Este sistema sustituyó al modelo virreinal
colonial, aunque en sus primeras décadas enfrentó múltiples conflictos internos y
externos.
Fechas
Estado político
Durante el siglo XIX, el Perú enfrentó inestabilidad política con constantes cambios
de gobierno. Los caudillos militares, como Agustín Gamarra y Ramón Castilla,
dominaron el panorama, alternando entre gobiernos conservadores y liberales. En
el siglo XX, los movimientos populares, dictaduras militares y democracias débiles
marcaron el camino hacia la consolidación de instituciones modernas.
Estado económico
Estado social
Resumen histórico
Siglo XIX:
o Tras la independencia, se buscó reorganizar la educación para
formar ciudadanos con ideales republicanos. Se fundaron colegios
como el Convictorio de San Carlos y universidades como San
Marcos comenzaron a abrirse a ideas liberales y científicas.
o Sin embargo, la educación siguió siendo elitista y accesible
principalmente a las clases altas. Las poblaciones indígenas y
rurales tuvieron escaso acceso a la educación formal.
Siglo XX:
o Durante el Oncenio de Leguía (1919-1930), se promovieron
reformas educativas para ampliar la cobertura y modernizar el
sistema.
o En los gobiernos militares de 1968-1980, se impulsó la alfabetización
y se promovió el acceso a la educación en áreas rurales.
o El acceso universal a la educación fue una meta clave de los
gobiernos democráticos posteriores, aunque las desigualdades
regionales persisten.
Impacto cultural
Infraestructura y modernización
Siglo XIX:
o El auge del guano permitió la construcción de obras públicas como
ferrocarriles, caminos y puertos, especialmente durante los
gobiernos de Ramón Castilla.
Siglo XX:
o El gobierno de Velasco Alvarado nacionalizó sectores estratégicos
como el petróleo y las telecomunicaciones, mientras que los años 90
vieron un retorno al modelo de economía abierta y privatizaciones,
liderado por Fujimori.