Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La época republicana del Perú comenzó oficialmente el 28 de julio de 1821, con la

proclamación de la independencia por José de San Martín en Lima. Sin embargo,


la independencia se consolidó tres años después, en 1824, con la victoria en la
Batalla de Ayacucho liderada por Antonio José de Sucre, que puso fin al dominio
español en Sudamérica.

Los primeros años de la República estuvieron marcados por una gran inestabilidad
política, con constantes enfrentamientos entre caudillos militares, gobiernos
breves y conflictos internos. Durante este periodo, el Perú también vivió la
experiencia de la Confederación Perú-Boliviana, un intento de unión entre ambos
países liderado por Andrés de Santa Cruz que se disolvió en 1839 tras la
intervención de Chile y sectores peruanos opositores.

En la segunda mitad del siglo XIX, el Perú experimentó un auge económico


gracias a la explotación del guano, un recurso natural clave en la economía
mundial. Durante esta época, el gobierno de Ramón Castilla impulsó importantes
reformas, como la abolición de la esclavitud en 1854 y la modernización del país
con obras públicas. Sin embargo, la mala administración de los ingresos guaneros
y la acumulación de deuda externa llevaron a una crisis económica que debilitó al
país.

En 1879, el Perú se enfrentó a Chile en la Guerra del Pacífico, un conflicto en el


que, junto a Bolivia, luchó por el control de territorios ricos en recursos naturales.
La derrota peruana resultó en la pérdida de la provincia de Tarapacá y la
ocupación chilena de Lima, lo que dejó al país devastado económica y
políticamente.

Tras la guerra, el Perú entró en un periodo de reconstrucción dominado por una


élite aristocrática que concentraba el poder político y económico. Aunque esta
etapa vio algunos avances, como el desarrollo de la minería, las clases populares
y rurales permanecieron marginadas. A comienzos del siglo XX, surgieron
movimientos sociales y políticos que demandaban reformas agrarias y laborales,
destacándose figuras como José Carlos Mariátegui, quien introdujo ideas
marxistas en el país.

Durante el siglo XX, el Perú vivió etapas de modernización, autoritarismo y


conflicto interno. En 1968, un golpe de Estado liderado por el general Juan
Velasco Alvarado instauró un gobierno militar que promovió reformas profundas,
como la nacionalización de empresas y una ambiciosa reforma agraria. Sin
embargo, la economía sufrió y el gobierno perdió apoyo, siendo reemplazado en
1975 por Francisco Morales Bermúdez, quien inició la transición hacia la
democracia.

En los años 80 y 90, el Perú enfrentó uno de los periodos más violentos de su
historia con la aparición de grupos insurgentes como Sendero Luminoso y el
MRTA, que desataron un conflicto interno de graves consecuencias humanitarias.
Durante este periodo, el gobierno de Alberto Fujimori implementó reformas
económicas que estabilizaron la economía y derrotaron a los insurgentes, pero su
mandato estuvo marcado por corrupción y autoritarismo, lo que llevó a su caída en
el año 2000.

Desde entonces, el Perú ha vivido un proceso de democratización y crecimiento


económico, basado en la exportación de minerales y otros recursos. Sin embargo,
la desigualdad social, los conflictos ambientales y una constante inestabilidad
política han caracterizado los últimos años, con varios presidentes en poco tiempo
debido a crisis de corrupción y tensiones entre el Ejecutivo y el Congreso.

La historia republicana del Perú es un reflejo de la lucha por la consolidación de la


democracia, el desarrollo económico y la justicia social, enfrentando retos tanto
internos como externos a lo largo de los siglos.

La época republicana del Perú abarca desde la proclamación de la


independencia el 28 de julio de 1821 hasta la actualidad. Este período se
caracteriza por el establecimiento de un sistema de gobierno republicano, la
implementación de leyes modernas y la búsqueda de estabilidad política,
económica y social en medio de constantes desafíos.

La época republicana del Perú es el periodo histórico que inicia con el fin del
dominio español y la instauración de un gobierno basado en principios
republicanos, como la separación de poderes, el respeto a los derechos
ciudadanos y la soberanía nacional. Este sistema sustituyó al modelo virreinal
colonial, aunque en sus primeras décadas enfrentó múltiples conflictos internos y
externos.

Fechas

 1821: Proclamación de la independencia por José de San Martín en Lima.


 1824: Consolidación de la independencia en la Batalla de Ayacucho.
 1845-1879: Era del Guano, marcada por bonanza económica y
modernización.
 1879-1884: Guerra del Pacífico y sus consecuencias devastadoras.
 1968-1980: Reforma militar y cambios estructurales bajo gobiernos
militares.
 1990-2000: Gobierno de Fujimori, marcado por reformas económicas, lucha
contra el terrorismo y corrupción.

1. Crisis de la monarquía española: La invasión napoleónica a España


debilitó al poder central y motivó movimientos independentistas en América
Latina.
2. Influencia de ideas ilustradas: El liberalismo, la igualdad ante la ley y la
soberanía popular inspiraron a los líderes criollos.
3. Explotación colonial: El descontento por la explotación económica y la
exclusión social de criollos, indígenas y afrodescendientes motivó el deseo
de autonomía.

 Políticas: Creación de un estado republicano, aunque marcado por


inestabilidad, golpes de estado y caudillismo.
 Económicas: Dependencia de exportaciones de materias primas, crisis
recurrentes y desigualdad económica.
 Sociales: Persistencia de exclusión hacia indígenas y afrodescendientes, a
pesar de la abolición de la esclavitud.
 Territoriales: Pérdida de territorios tras la Guerra del Pacífico.

Estado político

Durante el siglo XIX, el Perú enfrentó inestabilidad política con constantes cambios
de gobierno. Los caudillos militares, como Agustín Gamarra y Ramón Castilla,
dominaron el panorama, alternando entre gobiernos conservadores y liberales. En
el siglo XX, los movimientos populares, dictaduras militares y democracias débiles
marcaron el camino hacia la consolidación de instituciones modernas.

Estado económico

 Siglo XIX: La economía se basó en la exportación de recursos naturales


como el guano y, más tarde, los minerales. Sin embargo, la mala
administración y las deudas externas limitaron el desarrollo.
 Siglo XX: Durante la reforma militar, hubo nacionalización de industrias y
redistribución agraria, aunque con resultados mixtos. En los 90, las políticas
neoliberales reactivaron la economía, pero profundizaron desigualdades.

Estado social

 Persistieron desigualdades marcadas entre la élite criolla y las clases


indígenas, mestizas y afrodescendientes.
 Las reformas del siglo XX, como la reforma agraria, buscaron integrar a las
poblaciones rurales, aunque con avances limitados.
 En la actualidad, los movimientos sociales siguen exigiendo derechos y
mejoras en salud, educación y empleo.

Salud y cargos públicos

 En el siglo XIX, la salud pública era rudimentaria, con hospitales básicos y


enfermedades infecciosas generalizadas. La mortalidad infantil y las
epidemias eran comunes.
 En el siglo XX, se crearon instituciones como el Ministerio de Salud (1935)
y programas de vacunación masiva, aunque el acceso seguía siendo
desigual.
 Los cargos públicos eran inicialmente ocupados por la élite criolla, pero con
el tiempo se diversificaron, especialmente tras las reformas democráticas.

Presidentes y líderes militares destacados

1. José de San Martín: Líder de la independencia y protector del Perú (1821-


1822).
2. Simón Bolívar: Gobernó tras la independencia y consolidó la liberación del
país (1824).
3. Ramón Castilla: Presidente en varias ocasiones, promovió la abolición de
la esclavitud y la modernización del país (1845-1851 y 1855-1862).
4. Juan Velasco Alvarado: Líder militar que impulsó la reforma agraria y
nacionalizó industrias estratégicas (1968-1975).
5. Alberto Fujimori: Gobernó durante la lucha contra el terrorismo y realizó
reformas económicas en los años 90.

Resumen histórico

La época republicana del Perú ha sido un proceso de transformación constante,


marcado por periodos de auge económico, como el boom del guano, y crisis
profundas, como las guerras y conflictos internos. A pesar de los avances en la
democracia y la economía, los retos de la desigualdad, la corrupción y la
búsqueda de justicia social siguen presentes en la actualidad.

Educación y cultura en la época republicana

 Siglo XIX:
o Tras la independencia, se buscó reorganizar la educación para
formar ciudadanos con ideales republicanos. Se fundaron colegios
como el Convictorio de San Carlos y universidades como San
Marcos comenzaron a abrirse a ideas liberales y científicas.
o Sin embargo, la educación siguió siendo elitista y accesible
principalmente a las clases altas. Las poblaciones indígenas y
rurales tuvieron escaso acceso a la educación formal.
 Siglo XX:
o Durante el Oncenio de Leguía (1919-1930), se promovieron
reformas educativas para ampliar la cobertura y modernizar el
sistema.
o En los gobiernos militares de 1968-1980, se impulsó la alfabetización
y se promovió el acceso a la educación en áreas rurales.
o El acceso universal a la educación fue una meta clave de los
gobiernos democráticos posteriores, aunque las desigualdades
regionales persisten.

Derechos civiles y reformas sociales


 Abolición de la esclavitud:
o Fue uno de los logros más destacados del gobierno de Ramón
Castilla en 1854. Esto marcó un paso importante hacia la igualdad
legal, aunque las desigualdades económicas y sociales persistieron.
 Derechos indígenas:
o A pesar de su abolición, el tributo indígena se mantuvo hasta fines
del siglo XIX, perpetuando la explotación económica de las
comunidades indígenas.
o Durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975), se
reconocieron derechos colectivos, como la propiedad comunal de
tierras. Sin embargo, la implementación de estas políticas fue
limitada.
 Derechos de la mujer:
o Durante la mayor parte del siglo XIX, las mujeres permanecieron
relegadas al ámbito privado.
o En el siglo XX, se logró el derecho al voto femenino en 1955 bajo el
gobierno de Manuel A. Odría, lo que marcó un avance hacia la
participación política de las mujeres.

Impacto cultural

 La independencia trajo una ruptura con la tradición española en algunos


aspectos, pero el legado colonial siguió siendo fuerte en la cultura peruana.
 En el siglo XX, movimientos culturales y artísticos como el indigenismo
(representado por figuras como José María Arguedas) buscaron revalorar
la identidad indígena y mestiza, contribuyendo al desarrollo de una
identidad nacional más inclusiva.

Relación con otros países

 Durante la República temprana, el Perú tuvo conflictos territoriales con sus


vecinos, especialmente Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
 En el siglo XX, se normalizaron varias relaciones fronterizas, pero el
impacto de la Guerra del Pacífico y las pérdidas territoriales continuó
afectando el orgullo nacional.

Infraestructura y modernización

 Siglo XIX:
o El auge del guano permitió la construcción de obras públicas como
ferrocarriles, caminos y puertos, especialmente durante los
gobiernos de Ramón Castilla.
 Siglo XX:
o El gobierno de Velasco Alvarado nacionalizó sectores estratégicos
como el petróleo y las telecomunicaciones, mientras que los años 90
vieron un retorno al modelo de economía abierta y privatizaciones,
liderado por Fujimori.

Retos actuales de la República

 Crisis política persistente:


o A pesar de las mejoras democráticas, la inestabilidad política sigue
siendo un problema central, con frecuentes tensiones entre el
Ejecutivo y el Legislativo.
 Conflictos sociales:
o Las demandas de las comunidades rurales e indígenas por derechos
sobre sus tierras y recursos naturales siguen siendo fuente de
tensión.
 Corrupción:
o Este problema ha sido recurrente a lo largo de la historia
republicana, afectando la confianza en las instituciones públicas.

También podría gustarte