Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3. La pena privativa de libertad.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 3.

LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

Concepto y elementos

La pena privativa de libertad es la privación de la capacidad ambulatoria y de movimientos


de un individuo, mediante la sanción penal que se impone al sujeto que ha cometido un
acto delictivo, declarado así por un tribunal a través de un proceso público celebrado con
todas las garantías, y que consiste en la privación del derecho a la libertad en un lugar
determinado durante el tiempo que se establezca en la sentencia condenatoria, sometido
a un específico régimen de vida.

En nuestro sistema penal actual, conforme a lo dispuesto por el art. 35 del C.P., se
consideran penas privativas de libertad:
1. La pena de prisión
2. La pena de localización permanente
3. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa

Cualquier establecimiento penitenciario en nuestros días, exige la presencia al menos de


los siguientes elementos:
• Un adecuado sistema de clasificación: el germen de la introducción de la
clasificación en las prisiones era la consecución de fines prácticos , tales como:
separación de sexos, aislamiento de los sujetos considerados peligrosos, lo
contrario a lo que sucede en la actualidad que obedece más bien a razones
tratamentales.
• Un régimen de prestaciones adecuadas que permitan ejercer los derechos
fundamentales (aquellos que no deban verse afectados por el internamiento).
• Una eficaz organización del trabajo, en tanto que se considera un elemento
indispensable en el proceso de reeducación del penado.
• Un régimen disciplinario humano y suficiente para asegurar la convivencia
ordenada.
• Personal penitenciario especializado con un nivel de formación suficiente como
para poder colaborar en las actividades de observación y tratamiento.

Desarrollo histórico de la pena privativa de libertad

El proceso histórico de la pena privativa de libertad comienza en el siglo XVI.

Pero en el sentido actual, no se consolida hasta el siglo XVIII.

Hasta entonces, el internamiento no tenía un carácter de pena, sino que se le atribuían


medidas de custodia para quien esperaba ser juzgado, por tanto el internamiento era
similar a la actual prisión preventiva.
Esta reclusión iba acompañada de torturas como medida de investigación o de
declaración.
-Como antecedentes, en Grecia, se retenía a los deudores como medio para que pagaran
las deudas.
En Roma, se aplicaba el “ergástulum” , consistente en la reclusión de los esclavos por
parte de los dueños.

Ulpiano dijo que en la privación de libertad, la prisión no ha de servir para el castigo de


los hombres, sino para su guarda.
-En la edad media la prisión depende del arbitrio de los príncipes gobernantes. Se
imponía en función al estamento al que se pertenecía, pudiendo compensar la prisión con
dinero. Aparece en esos tiempos la prisión de estado, y la prisión eclesiástica.

A) En la de estado, estaban los enemigos políticos del poder real o señorial, los
acusados de delito de traición, y tenía dos finalidades: o la espera del castigo, o la
detención temporal y perpetua.

B) La eclesiástica era una prisión destinada a los clérigos, el internamiento era una
medida de penitencia-castigo para los monjes rebeldes.

Las penas eran otras: mutilación, castigos corporales, trabajos forzados, destierro, y la
pena de muerte, la pena de prisión era excepcional, y solo en la jurisdicción canónica.

Elaboraciones teóricas sobre su origen y justificación

Según García Valdés las siguientes razones producidas entre el Renacimiento y el siglo
XVIII, son las que justifican la transformación de la privación de libertad en auténtica pena.

1. Razón de política-criminal: el crecimiento de los núcleos urbanos y la crisis del


feudalismo provoca el aumento de pequeños criminales (mendigos y vagabundos).

2. Razón penológica: la pena de muerte se muestra ineficaz ante la incontrolable


crecida de la criminalidad. Por su parte la “picota”, llevaba más a la compasión que
a la intimidación o al horror. Y las otras penas como el destierro o las penas
corporales no hacían más que contribuir al fomento de un peligroso bandidaje.

3. Razón económica: ante la necesidad de mano de obra barata que brillaba por su
ausencia además de por la difusión de una actitud de valoración del trabajo, que
fue altamente positiva, esta tesis fue defendida por “Faucault”.

4. Razón religiosa: no podemos olvidar la influencia de la Iglesia, ya que irrumpe con


fuerza en el derecho penal la idea de que el arrepentimiento del interno en prisión,
causa un efecto redentor del alma.

Estos acontecimientos dan lugar a la creación de prisiones orientadas hacia la corrección


de los penados. Destacamos la “House of Correction de Bridewel” en Londres, creada
para la reforma de vagabundos, mendigos y prostitutas, a mediados del siglo XVI y
“Rasphuis” en Amsterdam a finales del mismo siglo.

En el siglo XVIII, las ideas reformadoras adquieren un mayor protagonismo y tiene lugar la
creación de establecimientos como el “Hospicio de San Miguel”, en Roma, para la
corrección de delincuentes jóvenes y asilo de huérfanos y ancianos.

Los reformadores del siglo XVIII

Gracias a sus obras se da un gran paso en el camino de humanización de las prisiones.


Marqués de Beccaría

En 1764 escribe su inmortal obra “De los delitos y las penas”, donde grita que las penas
eran arbitrarias y bárbaras, crueles y exageradamente severas, variando de ser
quemados vivos a la tortura de la rueda, de la condena de las galeras a las mutilaciones o
las marcas con fuego.

Beccaria estableció las siguientes bases:


➔ El Derecho penal objetivo (“ius puniendi”) se legitima a tenor del contrato social y
de la consiguiente necesidad de prevención.
➔ La pena pronta, segura y proporcionada es más eficaz que la cruel.
➔ El principio de legalidad y el principio de proporcionalidad.
➔ Supresión de la pena de muerte y de las torturas.
➔ Valor educativo de la condena.

Howard

Inglés de la burguesía y de espíritu religioso, recorrió toda Europa denunciando el


deplorable estado de los establecimientos penitenciarios que visitaba.
En 1777 publica su obra: “El estado de las prisiones en Inglaterra y el país de Gales”.

Luchó por la humanización del régimen de las prisiones.


Abogaba por lo siguiente:

➔ Adecuado régimen alimentario e higiene.


➔ Separación de condenados: hombres/mujeres, niños/adultos.
➔ Educación moral y religiosa, acompañada de trabajo.
➔ Arquitectura penitenciaria adecuada.

Jeremy Bentham

Diseña el panóptico como forma de control en las prisiones mediante el cual, se vigilaba
todo desde un punto, sin ser visto. Bastaría una mirada que vigile, y cada uno, sintiéndola
pesar sobre sí, terminaría por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo.

En una de sus obras, establece la utilidad de la pena. La pena debe servir para la
reinserción del reo en la sociedad, no sólo para castigar.

Estudio sistemático-crítico de los grandes sistemas penitenciarios

Las revolucionarias ideas de estos autores tuvieron su eco tanto en Europa como en
América del Norte, dando lugar a una serie de sistemas carcelarios en los que se fragua
la reforma penitenciaria universal.

Las ideas de reforma, corrección y mejora de los condenados sobre la base del
aislamiento y la separación, se plasmarían en una serie de sistemas penitenciarios
ideados en los siglos XVIII y XIX.
Sistema celular, pensilvánico o filadélfico

Instaurado a finales del siglo XVIII en las colonias británicas de América del Norte, por un
jefe religioso de la secta de los cuáqueros William Penn.

Características

✔ Aislamiento celular, diurno y nocturno.


✔ Obligación de la lectura de la Biblia.
✔ Evita cualquier clase de trabajo (ociosidad casi total).
✔ La ausencia total de visitas exteriores salvo del director, maestro, capellán.
✔ Higiene y alimentación adecuada.
✔ Carácter ético-religioso del sistema, de acuerdo con los principios religiosos del
pueblo cuáquero.
✔ Mantenimiento del orden y la disciplina, gracias a la estructura celular y los severos
castigos.

Ventajas

Anteriormente los presos estaban completamente mezclados, no habiendo divisiones por


edades, ni por sexos, ni de ningún tipo, lo que provocaba hacinamiento y corrupción y
producía el contagio entre delincuentes primarios y reincidentes.

Inconvenientes

El peligro para la salud psíquica del recluso que representa la soledad, contraria a la
naturaleza del hombre, dando lugar a “psicosis de prisión”.
Al no buscarse ningún tipo de formación sino el simple entretenimiento en los trabajos, no
se puede satisfacer el ansia creativa del hombre.
Las críticas mas severas son las referidas a la espantosa soledad en la celda, que sólo
sirven para aumentar los sufrimientos.

Fue pronto abandonado en América del Norte, pero tuvo gran acogida en algunos países
europeos.

Sistema de Auburn

Nace en Auburn, Nueva York en el primer cuarto del siglo XIX.

Características

✔ Aislamiento celular nocturno.


✔ Vida en común durante el día, dedicados principalmente al trabajo.
✔ Se establece la regla del “silencio absoluto”.
✔ Disciplina mantenida a base de castigos crueles, normalmente corporales.
✔ Prohibición de contactos exteriores, aislados por completo del mundo exterior.

Ventajas

El trabajo en común que rompe la monotonía y la ociosidad del sistema pensilvánico. En


cuanto a la regla del silencio su ventaja es evitar la contaminación entre los reclusos.

Inconvenientes

El castigo corporal es incompatible con la dignidad humana y aumenta el odio y la


inadaptación social. Por su parte el silencio absoluto es contrario a la natural sociabilidad
del hombre.

Al contrario de lo que ocurrió con el pensilvánico, este sistema se extendió por las
prisiones norteamericanas pero no gozó de gran aceptación en Europa.

Sistema Progresivo

Esta sistema transforma por completo el sentido y la finalidad de la pena privativa de


libertad.
Surge en Europa, a mitad del siglo XIX, aunque se pusieron en práctica varias
derivaciones o subtipos de este sistema, es España uno de los países pioneros en la
implantación de este sistema, gracias al coronel Montesinos en la prisión de San Agustín
en Valencia en 1834.

1. El sistema de Machonochie. Capitán de la Marina Real inglesa y Gobernador de la


isla de Norfolk (Australia), a donde eran deportados los delincuentes más
peligrosos. Ideó un original sistema para corregir a los penados, que consistía en
medir la duración de la pena por una suma de trabajo y buena conducta, por la cuál
podía obtener el “ticket of leave” que daba lugar al tercer período o libertad
condicional. Colocaba la suerte del preso en sus manos, y le despertaba hábitos
que le haría evitar caer en el delito una vez puesto en libertad.

2. Sistema de Obermayer. Fue director de la prisión de Munich. Su sistema se


componía de varios períodos, el primero de ellos basado en la observación.
Además la condena podía reducirse hasta en un tercera parte de la condena
gracias al trabajo y la buena conducta.

3. Sistema de Crofton. Perfecciona el sistema inglés de Machonochie, y se aplica en


Irlanda, introduciendo un período intermedio de prueba entre la prisión y la libertad
condicional, en este período el preso trabajaba en el exterior del establecimiento y
básicamente se podía comportar como un obrero libre.

4. El sistema del Coronel Montesinos. Inspirada en ideología reformadora y


humanista, centrada no en el delito si no en la persona. Uno de sus lemas por el
que se intuye la enorme trascendencia de su legado, es: “La penitenciaria sólo
recibe al hombre, el delito queda a la puerta”.

Se divide en las siguientes etapas:


-Fase de los hierros: tareas de limpieza y otros trabajos interiores del
establecimiento, sujeto a la cadena.
-Fase De trabajo: ocupación útil del interno según su capacitación profesional.
-Libertad intermediaria: tras superar duras pruebas, es la antesala de la libertad.
Sistema Reformatorio

Se considera como una variante del sistema progresivo, pero orientados básicamente a
delincuentes jóvenes.

1. El reformatorio de Brockway. Movimiento surgido en Norteamérica bajo el lema


“reformar a los reformables”. Sus características principales, era que el joven era
penado mediante una “sentencia indeterminada”, y que se procedía a una
clasificación de los reclusos mediante una observación al ingreso y progresaban de
grado en atención a su buena conducta. Los métodos de tratamiento empleados,
se basan en el deporte, la instrucción cultural, la formación profesional y la
disciplina.

2. Los establecimientos Borstal. Surge en Inglaterra orientado también a delincuentes


jóvenes y dividido en 4 grados.

Ventajas de los sistemas progresivos

Representan un considerable avance entre los sistemas filadélfico y auburnés, ya que


eliminaba los graves inconvenientes del aislamiento celular y de la regla del silencio,
sustituyéndola por una organización graduada, en la cuál se va llevando progresivamente
al penado a la vida comunitaria y a la libertad.

Inconvenientes.

Las principales críticas son la inadecuación de los establecimientos para crear un


ambiente psicológico adecuado que permitiera desarrollar técnicas de corrección. Además
de las críticas al régimen disciplinario que recurrían a castigos corporales.

A modo de conclusión, cabe recordar que gracias a los adelantos que nos han ido
proporcionado, todos y cada uno de los sistemas expuestos, hemos desembocado en el
Principio de Individualización Científica contemplado en el art 72 LOGP sobre el que gira
nuestro sistema penitenciario actual. Este principio se asienta sobre las bases de un
programa individualizado de tratamiento penitenciario diseñado para paliar las
necesidades y carencias propias de cada penado.

Además de la implantación del principio de legalidad y del reconocimiento y garantías de


los derechos del interno, que aunque este condenado a una pena no privativa de libertad,
no podemos olvidar que sigue formando parte de la sociedad.

También podría gustarte