Tema 3. La pena privativa de libertad.
Tema 3. La pena privativa de libertad.
Tema 3. La pena privativa de libertad.
Concepto y elementos
En nuestro sistema penal actual, conforme a lo dispuesto por el art. 35 del C.P., se
consideran penas privativas de libertad:
1. La pena de prisión
2. La pena de localización permanente
3. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa
A) En la de estado, estaban los enemigos políticos del poder real o señorial, los
acusados de delito de traición, y tenía dos finalidades: o la espera del castigo, o la
detención temporal y perpetua.
B) La eclesiástica era una prisión destinada a los clérigos, el internamiento era una
medida de penitencia-castigo para los monjes rebeldes.
Las penas eran otras: mutilación, castigos corporales, trabajos forzados, destierro, y la
pena de muerte, la pena de prisión era excepcional, y solo en la jurisdicción canónica.
Según García Valdés las siguientes razones producidas entre el Renacimiento y el siglo
XVIII, son las que justifican la transformación de la privación de libertad en auténtica pena.
3. Razón económica: ante la necesidad de mano de obra barata que brillaba por su
ausencia además de por la difusión de una actitud de valoración del trabajo, que
fue altamente positiva, esta tesis fue defendida por “Faucault”.
En el siglo XVIII, las ideas reformadoras adquieren un mayor protagonismo y tiene lugar la
creación de establecimientos como el “Hospicio de San Miguel”, en Roma, para la
corrección de delincuentes jóvenes y asilo de huérfanos y ancianos.
En 1764 escribe su inmortal obra “De los delitos y las penas”, donde grita que las penas
eran arbitrarias y bárbaras, crueles y exageradamente severas, variando de ser
quemados vivos a la tortura de la rueda, de la condena de las galeras a las mutilaciones o
las marcas con fuego.
Howard
Jeremy Bentham
Diseña el panóptico como forma de control en las prisiones mediante el cual, se vigilaba
todo desde un punto, sin ser visto. Bastaría una mirada que vigile, y cada uno, sintiéndola
pesar sobre sí, terminaría por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo.
En una de sus obras, establece la utilidad de la pena. La pena debe servir para la
reinserción del reo en la sociedad, no sólo para castigar.
Las revolucionarias ideas de estos autores tuvieron su eco tanto en Europa como en
América del Norte, dando lugar a una serie de sistemas carcelarios en los que se fragua
la reforma penitenciaria universal.
Las ideas de reforma, corrección y mejora de los condenados sobre la base del
aislamiento y la separación, se plasmarían en una serie de sistemas penitenciarios
ideados en los siglos XVIII y XIX.
Sistema celular, pensilvánico o filadélfico
Instaurado a finales del siglo XVIII en las colonias británicas de América del Norte, por un
jefe religioso de la secta de los cuáqueros William Penn.
Características
Ventajas
Inconvenientes
El peligro para la salud psíquica del recluso que representa la soledad, contraria a la
naturaleza del hombre, dando lugar a “psicosis de prisión”.
Al no buscarse ningún tipo de formación sino el simple entretenimiento en los trabajos, no
se puede satisfacer el ansia creativa del hombre.
Las críticas mas severas son las referidas a la espantosa soledad en la celda, que sólo
sirven para aumentar los sufrimientos.
Fue pronto abandonado en América del Norte, pero tuvo gran acogida en algunos países
europeos.
Sistema de Auburn
Características
Ventajas
Inconvenientes
Al contrario de lo que ocurrió con el pensilvánico, este sistema se extendió por las
prisiones norteamericanas pero no gozó de gran aceptación en Europa.
Sistema Progresivo
Se considera como una variante del sistema progresivo, pero orientados básicamente a
delincuentes jóvenes.
Inconvenientes.
A modo de conclusión, cabe recordar que gracias a los adelantos que nos han ido
proporcionado, todos y cada uno de los sistemas expuestos, hemos desembocado en el
Principio de Individualización Científica contemplado en el art 72 LOGP sobre el que gira
nuestro sistema penitenciario actual. Este principio se asienta sobre las bases de un
programa individualizado de tratamiento penitenciario diseñado para paliar las
necesidades y carencias propias de cada penado.