Borrador Periodo de Las Cárceles Como Medio de Expiación
Borrador Periodo de Las Cárceles Como Medio de Expiación
Borrador Periodo de Las Cárceles Como Medio de Expiación
Cuando reflexionamos entorno a la pena de prisión y a la cárcel con extrema facilidad aseguramos
quehan fracasado.
Tal afirmación puede resultar legítima si partimos de sus funciones declaradas,pero ¿Qué decir
cuando se trata de las funciones latentes o no declaradas?
No puede seguir desconociéndose el papel de la cárcel como medio idóneo y eficaz de un conjunto
de estrategias que conocemos como control social, de manera que la cárcel, al igual que la ley
penal, cumple también una propuesta instrumental que, aunque deslegitimada por la
contradicción entre las funciones declaradas y las conseguidas, es funcional para los fines que
subyacen en su ideología.
El discurso larvado o encubierto sigue no sólo latente sino, que hasta podría afirmarse que la
función no declarada de este segmento del control social encuentra un mecanismo reproductor en
su admitida crisis, ya que se genera una epistemología del terror con una bien dirigida publicidad
del deterioro carcelario, de las reales condiciones infrahumanas en que se debaten nuestras
cárceles, cuya muestra al gran público produce el impacto traumatizante del miedo.
b) Período de la cárcel como expiación y trabajos forzados a favor delEstado: Desde el siglo XVIII y
hasta principios del siglo XIX.
El término cárcel proviene del vocablo hebreo carcer que significa cadena, yque es el
establecimiento que se destina a la custodia y seguridad de lospenados y procesados, para unos
como resocialización según el espíritu de laley y para los otros como seguridad - social -, ha
variado su concepto a travésdel devenir histórico desde la cárcel de guarda hasta el complejo
sistema deejecución penal normativo sustentado en la idea básica de la reinserción oreadaptación
social.
A) Período de lacárcel como guarda
1. Antigüedad
Antaño la cárcel nocumplía una función de castigo sino de retención, era el preludio de
lasentencia, no se utilizaba como pena sino como medida asegurativa, en la cualeran usuales el
tormento y los azotes como medio de confesión.
En este período antiguo la pena estaba dirigida al retribucionismo penal y alensañamiento sobre el
cuerpo del delincuente. Las penalidades más comunesconsistían en la pena de muerte, el
tormento, la marca, los azotes, lamutilación, el descuartizamiento, los trabajos forzados, la picota,
ladeportación ultramarina, el destierro, el atenazamiento, entre tantos otros alos cuales se
adicionaban como medios de prueba, los duelos y los juicios deDios.
Es importante poner de relieve que al igual que para el resto de lascivilizaciones antiguas de
Europa y Asia, en la América precolombina la cárcelera también un lugar de guarda y tortura.
Las ideas penales de los indígenas americanos estaban en general fundadas en elanimismo mágico
y en la idea de la responsabilidad moral por la desobedienciaincurrida contra el soberano - Inca - o
a la divinidad representada en la castasacerdotal - especialmente en las tribus sudamericanas - .
Este pensamientoprimitivo de la punibilidad imponía crueles y desmedidas penas a losinfractores
que consistían generalmente en la muerte, el destierro y losazotes, no conociéndose datos
relativos a la privación de libertad comocastigo, sino como retención temporal hasta el
cumplimiento de la sentencia.
En China ha podido verificarse que durante el gobierno del Emperador Sun yaexistía la cárcel, la
cual se regía por un reglamento carcelario junto alCódigo Penal, en el que existían tormentos y
suplicios tales como el pao-lo,consistente en el picamiento de ojos a los condenados con cañas de
hierrocandente.
En Babilonia, India y Mesopotamia asiática el castigo público era parte de laejecución penal y el
escarmiento como demostración del poder público la medida dela pena. En estos regímenes la
pena era sólo el preámbulo de un gran suplicioque casi inevitablemente terminaba en el exilio, la
deportación, la mutilacióno la muerte.
Es recién en el derecho hebreo donde la cárcel comienza a diferenciarse comopena y como lugar
de guarda. Allí se divide la función asegurativa del reo queera acompañada de tormentos
habitualmente para obtener confesiones y constituirprueba y una nueva función de sanción
perpetua (se aplica como pena) hasta lamuerte del condenado, la que conllevaba el racionamiento
de los alimentos,tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Tanto la civilización helénica, como su heredera la romana, han mantenido elcarácter de la cárcel
como guarda y medida asegurativa del reo, todo lo cualpuede resumirse en el texto del Digesto
carcer enim ad continendos homines, nonad puniendos haberi debet, (la cárcel debe ser para
guardar a los hombres, nopara castigarlos).
2. Edad Media
Durante toda la Edad Media se continúa con la noción del encierro como medida asegurada y de
oportunidad para la tortura como medio confesional, a todo lo cual se agrega el hacinamiento que
comienza a producirse en las primitivas prisiones.
Coetáneamente con el encierro, es parte de los castigos corporales más terribles como el
atenazamiento, la quemadura, la mutilación, la amputación de miembros, el cegamiento, el corte
de lengua, el estiramiento, el picamiento, el desangrado y mil formas de morir lo más lenta y
penosamente posible.
La idea fundamental de la cárcel no varía en este período, pero en la denominada Alta Edad Media
las penas pecuniarias o privativas eran impuestas por una autoridad no judicial fueron métodos de
sanción utilizados y difundidos, que fueron posteriormente y en forma gradual reemplazados por
el severo sistema de penas corporales y de muerte.
1. Nuevo movimiento
En el siglo XVI se comienza a vislumbrar un nuevo movimiento que tiende a la corrección, así surge
el germen de la ciencia penitenciaria con las prisiones de Holanda, denominadas Rasphuys - para
reclusión masculina y Spinkyes - para reclusión femenina, que eran destinadas a albergar
indigentes, mendigos y prostitutas con el objeto de proveer a su corrección.
En estas primeras casas de corrección existía obligación de trabajo y la menor indisciplina era
severamente castigada. De allí la afirmación de que “los liberados de estas casas más que
corregidos salían domados“ ; surge así la nueva visión de la pena privativa de libertad como medio
de corrección y lugar de trabajos forzados y obligatorios.
Los cambios políticos de los siglos siguientes no influyeron en la concepción de la pena y la cárcel
siguió manteniendo su función y finalidad, más aún en algunos casos institucionalizó el uso del
tormento como modo de obtener confesiones.
En este contexto y sin conexión histórica o política con los establecimientos ingleses y holandeses
se funda en Florencia en la segunda mitad del siglo XVII el Hospicio de San Felipe Neri, por obra de
Felippo Franci, con destino amenores y vagabundos, donde el régimen era severo y de reclusión
celular con importante vinculación religiosa.
En principio se asignó esta dura tarea a los condenados a muerte y lospresos difícilmente
adaptables al régimen correccional, siendo extendidopos-teriormente a otras categorías.
Los penados a las galeras tenían asignados el manejo de los remos de los barcosa los cuales en
algunos casos se encontraban engrillados en pies y manos,siendo las raciones de alimentos
escasas, las condiciones de salubridad pésimasy los azotes constantes. Era usual sobrevivir
solamente cuatro o cinco años deeste duro régimen.
Después de la galeras, los presos pasaron a desempeñar diversos trabajospúblicos de alto riesgo y
franca crudeza, como el achique de agua de los diquesde los arsenales, donde la situación de los
sometidos al régimen no tuvovariación y su esperanza de vida siguió siendo muy corta.
Con el devenir de la economía y el progreso técnico no se deja de lado altrabajo forzado, sino que
se orienta a otro tipo de obra en provecho delaparato público tales como carreteras, caminos,
puentes, fuertes,fortificaciones, canales, diques, contenciones, laboreo en minas, incendios
odesastres naturales. Así el reo se transforma en la mano de obra gratuita quetiene el Estado a su
disposición, a los que obliga con largas jornadas detrabajo, poco alimento y alojamiento al aire
libre al costado de las obras queemprendían.
3. La deportación
Esta práctica fue otra delas formas de explotación pública de los reos que consistía en la
realizaciónde trabajos forzados lejos de la patria, en las colonias de ultramar y con laimposibilidad
legal o de hecho al finalizar la pena de volver al territorionacional.
1. Laresocialización
Esta postura respondió enun principio a la idea de la expiación y corrección moral del reo como
parte deun proceso de readaptación del penado y con la finalidad formal de
reinsertarlosocialmente.
Con el advenimiento del pensamiento positivista, donde la delincuencia pasa aser reconocible
como anormalidad, como la diversidad en el hecho biológico, elproceso resocializador se
transforma en el remedio social útil para aliviar laenfermedad que representa el delito. Posición
que se repetirá con eladvenimiento del positivismo social, el positivismo psíquico y el
positivismoespiritualista.
Correccionalismo
En tal sentido, la corrección como expiación del delito tuvo en un principio uncontenido
metafísico, completamente extraño al ámbito jurídico penal y atinentea la faz moral, espiritual o
religiosa.
Ante la posición resocializadora del tratamiento que representaba unaprevención especial positiva
ostentaba como recurso de ultima ratio y ante elfracaso del proceso de tratamiento resocializador
la neutralización delindividuo, mediante su confinamiento permanente o eliminación física.
Respecto de la neutralidad del reo “por muy grotesca que hoy pueda parecer, sinembargo, no ha
dejado hoy de tener sus defensores, de manera que lo que enotras épocas significó deportaciones
o reclusiones perpetuas, se ha convertidoen la actualidad en tratamientos de alteraciones
cromosó-micas, cirugíacerebral o castración”.
Posteriormente, el correccionalismo clásico derivó en una escuela que pretendióencontrar el
proceso de resocialización en el sistema educativo. La función dela cárcel no se diferencia de la de
la escuela, el instituto o la academia, eneste caso el penado deberá aprender no sólo el error y la
forma de subsanar el hechodelictual, sino la forma del normal proceso completo de educación.
Defensa social
En esta concepción, el Estado está absolutamente legitimado para intervenir enla forma que
considere conveniente ante la producción de un delito.
Expresaba Grammatica que el sistema jurídico debe tener no sólo unafinalidad objetiva de orden
o defensa social como un reflejo útil sino unafinalidad dominante, directa y sustancial del
perfeccionamiento de la sociedada través de la adaptación, de la mejora y en términos más
complejos de lasocialización del individuo.
¨ Teorías delpsicoanálisis
¨ Teorías de izquierda
Este grupo de teóricos sebasa en la postura filosófica marxista, para la cual el delito no
puedeexplicarse de otra forma que en la oposición a una situación económica ypolítica respecto
de los medios de producción. Esta posición no escapa deldeterminismo al asignar como función
excluyente del proletariado la destrucciónde la división de clases.
El crimen y el delincuente son fenómenos tan normales como el cumplimiento delderecho, todos
son sucesos sociales. En tal sentido la resocialización sólopuede procurar un cambio estructural en
la esfera social.
Dentro de estas nuevas corrientes la preocupación debe centrarse en el estudiode las instancias
de control social que rotulan al sujeto y en la aplicaciónque de aquellas hagan las agencias de
control social, o bien en la tasa decriminalidad que estas propias agencias de control crean por el
solo hecho deejercitar su competencia.
Los teóricos enrolados eneste postura entienden que el delincuente es un ser normal e integrante
delcuerpo social, en tanto posee valores disímiles de las normas dominantes ygeneralmente
aceptadas.
En esta línea de análisis la finalidad última de la resocialización propende ala reinserción del reo en
la sociedad, respetando los valores individuales ypretendiendo demostrarle la bondad del modelo
de valores subyacentes.
“ De una parte, por medio de este proceso no puede aspirarse a otra cosa que nosea la
reincorporación del recluso a la comunidad jurídica; de otra, la pena hade evitar incidir
directamente sobre la personalidad del condenado”.
a) Resocialización legal:
Tiene por aspiración central la vida futura sin delito en responsabilidadsocial, entendiendo por tal
una vida libre de pena en el futuro.
La teoría desconoce el estudio de la problemática social del delito y no sepreocupa por los
caminos a seguir para arribar a una resocialización legal.
Otro elemento crítico puede centrarse en que fácticamente la resocializaciónlegal del delincuente
sólo puede conseguirse por medios represivos eintimidatorios.
Esta posición sostiene que la pena no sólo debe defender a la comunidad deldelincuente sino
ofrecerle a éste alternativas a su comportamiento criminal,así el concepto de resocialización se
confunde con el concepto desociabilización.
Hay una contradicción insalvable respecto de la realización de una elección devida cuando se
impone un modelo autoritario de tratamiento.
c) Resocialización terapéutica:
Estos elementos de tratamiento (trabajo-educación), son medios de control socialpor una parte y
formas de mantener el control interno de las unidadespenitenciarias por el otro. En el mejor de los
casos, en la prisión se creaninternos que pretenden adherir a los valores-actitudes del sistema, ello
sóloal objeto de disfrutar de los privilegios del mismo, aún sin compartirlos.
Las normas del Virreinato fijaban como establecimientos carcelarios a lascárceles públicas, casas
de alguaciles, ayuntamientos y galeras que sirvan decustodia y guarda de los presos. Se disponía
que las cárceles de hombres ymujeres debían indefectiblemente estar separadas. De lo expuesto
podemosobservar que en un principio esta legislación otorgó a la pena privativa delibertad la
función asegurativa del reo como paso previo a la imposición de laverdadera pena.
Será en el texto de las Partidas de Alfonso el Sabio donde se establecerá ladivisión de la privación
de libertad en razón del sexo, disponiendo que lasmujeres debían cumplir arresto en un
Monasterio de Monjas, y prohibiendo lascrueldades de los guardianes.
El primer antecedente nacional es el Reglamento para la Cárceles y Villas,dictado en 1855 para los
territorios sujetos a la jurisdicción de laConfederación Argentina, pero cuyo antecedente más
remoto puede ubicarse en lasdeclaraciones del triunvirato.
La Constitución Nacional de 1819 instituyó por primera vez la cuestiónpenitenciaria con rango
supremo al introducir el art. 117 que expresaba:” Lascárceles sólo deben servir para la seguridad y
no para el castigo de los reos.Toda medida que a pretexto de precaución conduzca más
mortificarlos más allá delo que aquélla exija, será corregida según las leyes”.
En 1866 ve la luz el proyecto de Código Penal de Carlos Tejedor que proyectabapara la imposición
de las penas la de muerte, presidio, penitenciaria,confinamiento, prisión o arresto.
En 1877, se inaugura en la Provincia de Buenos Aires la Penitenciaría Nacionalcuya finalidad era la
enmienda del reo para su reinserción social, esteestablecimiento “de tipo correccional, cuyas
líneas modernas y sistema radialla convierten en la más bella realidad penitenciaria de América
del Sur, fuenacionalizado con la Capital Federal en 1880 y se ubicaba en la actual Av. LasHeras
3400. Por su dirección desfilaron hombres tan importantes como EnriqueO’Gorman y Antonio
Ballvé.
La ley 11.833 antecedente de la Ley Penitenciaria, fue realizada sobre elproyecto e inspiración de
Juan José O’Connor y se circunscribía en suaplicación a las cárceles nacionales. Esta ley creaba la
Dirección Nacional deInstitutos Penales, un Consejo, un Anexo Psiquiátrico y un Instituto de
Clasificación- que implementaría el régimen progresivo de la pena -, se estableció eltrabajo
penitenciario, la educación obligatoria, la clasificación de losdetenidos, la reincidencia, la
aplicabilidad de los regímenes carcelarios y elPatronato de Liberados.
La Ley Penitenciaria Nacional dictada por decreto 412/58, se incorporó como leycomplementaria
del Código Penal, derogando ciertas disposiciones penológicas,como la división entre las penas de
prisión y reclusión del texto original.
Esta legislación recabó un concepto de progresividad más tecnocrático que el dela ley 11.833, así
incluyó el denominado período de observación, que debíacomprender un examen médico,
psicológico, ambiental y criminológico, quetendría la función de definir el grado de adaptabilidad
del penado, y como suconsecuencia la disposición institucional en el espacio físico
delestablecimiento.
A) Normasconstitucionales
Germán Bidart Campos expresó “la Constitución delinea, de este modo, las pautasvertebradas del
régimen carcelario tanto respecto de los condenados cuando conmás razón a los detenidos
durante la substanciación del proceso penal”.
La última parte del art. 18, fecunda por los principios que establece además demencionar que la
higiene debe reinar en todo establecimiento carcelario, - puesno es sede de castigo sino de
seguridad de los reos - sienta el canon deespecial trascendencia en el régimen penal y carcelario
del país. La prisión esmedida de seguridad y no de expiación o castigo.
Debemos tener presente que aún siendo el único artículo de la Constitución quehace referencia
expresa al sistema carcelario, todo el espíritu de los derechosfundamentales que consagra nuestra
ley suprema deben ser de aplicación a losinternos, y guía permanente de referencia de las
autoridades penitenciarias enla aplicación de la readaptación y seguridad que la ley les ha
asignado.
Muéstrase así nuestra Constitución tributaria de una visión cristiana yhumanista de la vida y de
que el hombre, pese a su situación de detenido - porcausa jurídica mediante el debido proceso -,
sigue mereciendo el respeto y ladignidad propia del ser-persona.
Podemos mencionar otras normas constitucionales que hacen a la dignidad delhombre y que no
pueden ser suprimidos por la condición de interno enestablecimientos penitenciarios, todas ellas
amparadas también por la cláusulade los derechos implícitos del art.33. Entre ellos se encuentran
el derecho ala vida, a la integridad física y psíquica y a la dignidad del hombre.
También es importante relevar a estos fines, los principios del art. 18, encuanto a la abolición de
las torturas y azotes, cuyos antecedentes ya seremontan a la Asamblea del año XIII, y que no son
sólo una garantía para evitarconfesiones y pruebas forzadas, sino que se extiende a la prohibición
comomedio de castigo para los penados o sometidos a medidas de seguridad.
Existen también principios constitucionales que garantizan el debido proceso enmateria penal y de
los que deben gozar los procesados, amparados como cualquierhabitante en virtud del principio
de inocencia.
Se consagra para la protección del ciudadano el principio nullum crimen sinelege - o sea de
juzgamiento y pena por ley anterior al hecho del proceso -, elprincipio de juez natural,
desvirtuando las comisiones especiales o juecesex-post -facto-; todo lo cual se complementa con
la prohibición de obligar adeclarar contra sí mismo, y la inviolabilidad de la defensa en juicio de
lapersona y los derechos.
Por último en el nivel constitucional cabría mencionar la facultad que la cartamagna le otorga al
Presidente de la Nación por el art. 99, inc. 5 que estableceentre las facultades del Poder Ejecutivo
la de indultar o conmutar penas pordelitos sometidos a jurisdicción federal, exceptuando los
derivados del juiciopolítico, y las consagradas al Congreso de la Nación en el art. 75, inc. 20 quele
permite conceder amnistías generales, en ambos casos tienen como finalidadla culminación o
reducción del proceso de ejecución penal; pudiéndose encontrarcorrelatos normativos en los
ordenamientos provinciales entre las facultades delos gobernadores y legislaturas por los delitos
sometidos a su jurisdicción.
B) Conveniosinternacionales
Entre las normas decarácter internacional , pienso que es demostrativa de la tendencia mundial
ala protección del ser humano y la dignidad fundamental de su existencia, asícomo también de
una creciente preocupación de los organismos multinacionaleshacia la protección de los derechos
humanos y las garantías fundamentales. Esimportante destacar las siguientes normas:
Art. 5: Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanosy degradantes.
Art. 11: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y enjuicio público en el que se hayan asegurado todas
las garantías para ladefensa.
. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de Octubre de1966 y que entró
en vigor el 23 de marzo de 1976, entre sus artículos señalaremos:
Art. 6: El derecho a la vida es inherente a la persona humana, esprotegido por la ley. Nadie podrá
ser privado de la vida arbitrariamente.
No podrá ser interpretado en el sentido que prohibe, en los países en queciertos delitos pueden
ser castigados con la pena de prisión acompañada detrabajos forzados, el cumplimiento de una
pena de trabajos forzados impuestapor tribunal competente. No se considerarán trabajos forzados
u obligatorios...los trabajos o servicios que se exijan normalmente a una persona presa envirtud de
decisión judicial legalmente dictada, o de una persona que habiendosido presa en virtud de tal
decisión se encuentre en libertad.
Art. 9: 1) Todo individuo tiene derecho a la libertad y a laseguridad personal. Nadie podrá ser
sometido a prisión o detención arbitrarias.Nadie podrá ser privado de su libertad salvo por las
causas fijadas por la leyy con arreglo a los procedimientos establecidos en ésta. 2) Toda
personadetenida será informada en el momento de su detención, de las razones de lamisma, y
notificada, sin demora de la acusación formulada contra ella. 3) Todapersona detenida o presa a
causa de una infracción penal será llevada sindemora ante el juez..., tendrá derecho a ser juzgada
en un plazo razonable o aser puesto en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan
de serjuzgadas no debe ser la regla general pero su libertad podrá estar subordinadaa garantías...
Art. 10: Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y conel respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano:
b) Los menores condenados estarán separados de los adultos y deberán serllevados ante los
tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para suenjuiciamiento.
Art. 11: Nadie será encarcelado por el sólo hecho de no poder cumplir unaobligación contractual.
Art. 14: 1) Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortesde justicia. Toda persona
tiene el derecho a ser oída públicamente y con las debidasgarantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, en lasubstanciación de cualquier acusación de carácter penal... 2) Toda
personaacusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no sepruebe
su culpabilidad conforme a la ley. 6) Cuando una sentencia condenatoriafirme haya sido
ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado porhaberse producido o descubierto
un hecho plenamente probatorio de la comisiónde un error judicial, la persona que haya sufrido
una pena como resultado detal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que
sedemuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse reveladooportunamente el
hecho desconocido.
· Protocolo Facultativo
Es otro instrumento queactúa como medio de protección de las Naciones Unidas, fue aprobado a
travésdel Consejo Económico y Social (ECOSOC), que brinda atribuciones para tratarlas violaciones
groseras a los derechos humanos, donde quiera que se hayancometido, sea cuales fueran las
víctimas y establece un procedimiento de examenal efecto, que consiste en la realización de un
estudio preliminar por unacomisión de cinco miembros pertenecientes a la Sub-Comisión de
Prevención de laDiscriminación y la Protección de las Minorías.
Las diferencias entre el Protocolo Facultativo y la Resolución 1503, son que elprimero analiza casos
particulares y la Resolución examina un cuadropersistente de violaciones manifiestas y groseras de
derechos humanos.
La resolución 1503 protege todos los derechos de la Declaración Universal delos Derechos
Humanos, mientras que el Protocolo Facultativo se limita a losderechos civiles y políticos
amparados por el Pacto Internacional.
Aprobada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas por Resolución número 39/46 en
diciembre de1984.
Entiende por tortura a todo acto en el que se infrinja intencionalmente a unapersona dolores o
sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin deobtener de ellas o de un tercero información o
una confesión, de castigarlo porun acto que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras,por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichosdolores sean infligidos por un funcionario público o persona en ejercicio defunción y no
serán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuenciaúnicamente de sanciones
legítimas o inherentes a éstas.
En ningún caso se puede invocar circunstancias excepcionales que justifiquen latortura, tales como
la emergencia o la necesidad.
Todo Estado parte velará por incluir una educación sobre la prohibición de lastorturas en la
formación profesional del personal encargado de aplicar la ley,sea civil, militar, médico,
funcionarios públicos o de custodia y tratamientode personas arrestadas, detenidas o en prisión.
Los Estados velarán por la existencia de mecanismos prontos e imparciales deinvestigación contra
actos de torturas y por la posibilidad de toda persona quealegue ser sometida a tortura de
presentar una queja y velará a su vez porquela legislación garantice a la víctima de la tortura la
reparación y el derechode indemnización justa y adecuada, incluidos los medios de rehabilitación.
Todos los Estados se comprometen a prohibir en los territorios bajo sujurisdicción otros actos que
constituyan tratos o penas crueles, inhumanos odegradantes y que no lleguen a ser torturas.
Los Estados parte presentarán al Comité por intermedio del Secretario Generalde las Naciones
Unidas las medidas que hayan adoptado para efectivizar elcompromiso.
Los informes son examinados por el Comité, el que puede hacer observaciones yserán
transmitidas al Estado parte, que puede responder las observaciones.
Según el art. 22 todo Estado parte puede declarar en cualquier momento quereconoce la
competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones quesean enviadas por personas
sometidas a su jurisdicción, o en su nombre, quealeguen ser víctimas de una violación y de
acuerdo con las normasprocedimentales de la Convención.
El Comité presentará un informe anual sobre sus actividades a los Estados partey a la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
Art. 1: Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y ala seguridad de su persona.
Art. 7: Toda mujer en estado de gravidez o en época delactancia tiene derecho a la protección y
ayuda especiales.
Art. 17: Toda persona tiene derecho a que se le reconozca encualquier parte como sujeto de
derecho y de obligaciones y a gozar de losderechos civiles fundamentales.
Art. 25: Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos ysegún las formas establecidas
por las leyes preexistentes. Todo individuo quehaya sido privado de su libertad tiene derecho a
que el juez verifique sindemora la legalidad de la misma y a ser juzgado sin dilación injustificada,
ode lo contrario ser puesto en libertad.
Art. 26: Se presume que todo acusado es inocente hasta que sepruebe que es culpable...
· Convención Americanasobre Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estaráprotegido por la ley, y
en general desde el momento de la concepción.
1.- Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquicay moral.
2.- Nadie puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con elrespeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.
4.- Los procesados deben estar separados de los condenados, salvocircunstancias excepcionales y
serán sometidos a un tratamiento adecuado a sucondición de personas no condenadas.
5.- Cuando los menores puedan ser procesados deben ser separados de losadultos y llevados ante
tribunales especiales, con la mayor celeridad posiblepara su tratamiento.
6.- Las penas privativas de libertad tendrán como finalidad esencial la reformay la readaptación
social de los condenados.
2.- Nadie puede ser constreñido a ejecutar un trabajo forzado, esta disposiciónno podrá ser
interpretada en el sentido de que prohibe el cumplimiento de dichapena impuesta por juez o
tribunal competente. El trabajo forzoso no debeafectar a la dignidad, ni a la capacidad física o
intelectual del recluido.
6.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante unjuez o tribunal competente, a
fin de que éste decida sin demora, sobre lalegalidad de su arresto o detención...
1.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías ydentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independientee imparcial, establecido con
anterioridad por la ley...
2.- Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma suinocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad...
Art. 10: Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a laley en caso de haber sido
condenado sin sentencia firme por error judicial.
Art. 25: Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápidoo a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes,que la amparen contra los actos que violen sus
derechos fundamentalesreconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención...
Los Estados parte pueden reconocer la competencia de la Comisión para recibir yexaminar las
comunicaciones en que un Estado alegue que otro Estado parte haincurrido en violación de los
derechos humanos establecidos en la Convención.
La Corte Interamericana está compuesta de siete jueces, elegidos de acuerdo conlo estipulado en
la Convención, pero sólo los Estados parte y la Comisióntienen derecho a someter un caso a la
Corte, previo reconocimiento de lacompetencia de la Corte por el Estado parte. La Corte también
tiene competenciapara reconocer en la interpretación y aplicación de las disposiciones de
laConvención.
· Reglas mínimas para elTratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas
La idea original fue concebida por la Comisión Internacional Penal yPenitenciaria que preparó una
serie de reglas que la Sociedad de la NacionesUnidas hizo suyas en 1934 y que al ser disuelta la
Sociedad en 1951 y nacerNaciones Unidas se presentaron entonces al Primer Congreso sobre la
Prevencióndel Delito y Tratamiento del Delincuente en Ginebra de 1955. El Congreso aprobópor
unanimidad las reglas y recomendó su aprobación al Consejo Económico ySocial (ECOSOC).
Tras ello el ECOSOC aprobó las reglas tal como lo hiciere el Congreso bajoinstrumento resolución
663 CI XXIV del 31/07/1957.
SIDA en la cárcel.
El problemaarqutectónico-edilicio
De acuerdo con el método asegurativo las cárceles pueden ser clasificadas en:
Las prisiones de mediana seguridad son aquéllas que no poseen muros, pero quemantiene ciertas
medidas de contención, pero en cambio las de mínima seguridadresponden a un régimen abierto
que suprimen totalmente los medios físicos deretención.
Infraestructura-Habitabilidad
La mayor parte de los establecimientos del país no guardan condiciones mínimasde infraestructura
y habitabilidad, por lo que estimamos que dichas prácticasde detención son violatorias de la
Reglas Mínimas para el Tratamiento deReclusos dictadas por las Naciones Unidas.
Alimentación
La comida provista por elServicio Penitenciario Federal y/o Provincial es escasa y deficiente,
siendoservidas casi unánimemente frías en todas las unidades y no manteniendo losalimentos las
funciones nutritivas requeridas por los adultos.
Usualmente las raciones de los alimentos o su diversidad son utilizados comopremios por
conducta y disciplina. Al respecto se utiliza solapadamente laprivación o disminución de comida
para los reos que se encuentran castigados,tornando la alimentación como un medio para
mantener la seguridad y ladisciplina interna y no como un derecho fundamental de la vida humana
con íntimarelación al principio de integridad física.
El hospital penitenciario no escapa a la realidad del hospital público, perosin considerar que el
hacinamiento, promiscuidad y falta de higiene generanproblemas sanitarios mucho más graves en
este universo cerrado que en la vidasocial.
Los médicos no ingresan a los pabellones para controlar a los enfermos y laspocas camas de la
sección hospitalaria se encuentran siempre cubiertas lo quelleva a mantener un número de casos
en espera.
Los servicios médicos odontológicos, psicológicos y ginecológicos son escasos,siendo que la mayor
parte de los profesionales ocupados en el serviciopertenecen a clínica médica general.
La pena privativa de libertad es contraria per se, a la moderna concepción dela salud entendida
como el bienestar físico, psíquico y mental, ya quelas consecuencias de su vulneración son visibles
por la sola internacióncoactiva. Habitualmente la enfermedad es el signo visible de las
propiascausas del encierro, por lo que las respuestas de la cuestión sanitaria nopueden separarse
de la causa fuente de la prisión.
Trabajo penitenciario.
El trabajo en la cárcel existe desde el momento en que la privación de lalibertad fue tomada como
pena y aún antes, pero en la antigüedad la funciónlaboral en prisión tenía por finalidad cuestiones
económicas y retributivas. Eneste sentido puede ejemplificarse el período de la cárcel como lugar
detrabajos forzados en favor del Estado.
Esta posición del trabajo como medio de perfeccionamiento pretende una doblefunción utilitaria,
por un lado en beneficio del interno para el procesoresocializador y por el otro en beneficio del
establecimiento y del Estado,reduciendo costos y ayudando a mantener la disciplina interna en
procura de laincorporación de los valores agregados a la economía nacional.
El trabajo carcelario no puede cabalmente ser integrado a la economía nacionala mérito que la
falta de inversión y equipos, no logrando así que el producidode los establecimientos coincida con
los requerimientos de la sociedad libre nidel comercio moderno.
Nuestra legislación ha consagrado el principio del trabajo como parte deltratamiento y en tal
sentido aquél debería comprender la formación ycapacitación del interno para un oficio, arte o
profesión que pudiere serleútil al egreso de la cárcel, mas las condiciones estructurales y la falta
deempleo para todos los privados de libertad conllevan a transformar en letramuerta este
principio fundamental.
En nuestra cárcel, el trabajo penitenciario es una recompensa que otorga laadministración de
acuerdo con la conducta y la disciplina del interno y que ennada atiende a la función de
tratamiento que pretendidamente le es asignada.
Educación penitenciaria
La drogadicción
Los problemas económicos y la acción asegurativa del estableci-miento hanllevado a que los
internos consuman y comercien con los psicofármacos a los quedenominan “pastillas” o a que
consuman una sustancia a la que llaman“pajarito”, que tiene supuestas facultades alucinógenas y
que se deriva de lafermentación de cítricos.
La droga y el sexo en la cárcel son las dos causas más frecuentes de conflictosy comercio. Las
peleas y cortadas se pueden dar por falta de pago,participación o comercialización interior, de la
cual no puede exceptuarse laparticipación del personal penitenciario inescrupuloso.
El proceso de ingreso de la droga al penal puede ser por intermedio de lavisita o del personal, en
el primero de los casos se pretende evitar por larevisión del cuerpo de requisas a la persona del
visitante. Las mujeres loingresan en la comida, el bagaje, las ropas, la vagina, el recto, etc. En
tantoel personal realiza un comercio a través de los jefes de las ranchadas pordinero o efectos
personales.
El virus VIH no llevaconsigo únicamente la supresión del sistema inmunológico, sino que
introducedentro de los lugares de encierro una serie de miedos, prejuicios y conflictosde difícil
solución, complicando aún más la convivencia intramural.
Debe mencionarse que las autoridades sanitarias argentinas entienden que el 25%de los internos
del Sistema Federal se encuentran contagiados. La explicaciónepidemiológica se brinda desde el
dato de que uno de cada tres detenidos hatenido contacto con la droga; además que los grupos
etarios, predominantes seidentifican (18 a 30 años). Y por último, quienes se encuentran
encerradosprovienen de sectores que suelen mantener relaciones sexuales sin resguardoalguno y
con personas que mantienen prácticas de riesgo en forma reiterada.
Cualquier estrategia sanitaria que lleven a cabo las autoridadespeni-tenciarias, no sólo no puede
desconocer el espacio en el cual debeimplementarse, sino que debe conciliar el derecho a la salud
de toda lapoblación carcelaria, y los derechos personalísimos de los detenidos que seencuentren
infectados.
Bajo esta óptica cualquier medida restrictiva puede afectar principios quehacen a la dignidad
humana, que no se pierden por el solo hecho de ingresar auna cárcel, tales como: de autonomía,
intimidad, confidencialidad, derecho a lasalud y de no discriminación.
( Ley 24.660)
1.- Generalidades
La ley tiene porfinalidad última lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender
yrespetar la ley, buscando su reinserción social en un acercamiento a lacomprensión de la
comunidad.
2.- Tratamiento
El interno debe acatarlas normas de conducta para posibilitar la conveniencia que legalmente se
prevéen favor de su resocialización en el marco legal, intentando asímanifiestamente promover a
su reinserción social y latentemente a mantener elorden y la disciplina interna.
Si bien el poder disciplinario está a cargo del director del establecimiento,en virtud del art. 83, el
artículo siguiente no puede menos que plasmar elprincipio de legalidad disponiendo que las
infracciones disciplinarias debenestar previstas en norma legal o reglamentaria, en su
consecuencia lasinfracciones pueden ser divididas según se muestra en el gráfico adjunto.
Respecto de las sanciones en cuanto a su tipología nos remitiremos al cuadroque se adjunta, mas
es importante destacar que jamás puede implicar lasuspensión total del derecho de visita y
correspondencia, la eximición delderecho de trabajo, la imposibilidad de lectura, o el acceso a la
asistenciareligiosa.
La sanción que se imponga puede determinar retrotraer al interno a una fazanterior del régimen
penitenciario, por lo cual se entiende que la ubicación enaquél no es un bien adquirido, y que el
régimen sancionador, en caso de duda,aplicará los principios generales del derecho penal, indubio
pro reo (art. 93),non bis in idem (art. 92), individualidad (art. 94), apelabilidad (art. 96)
ysuspensión del art. 98.
Aún encubierta bajodiferentes modelos de ejecución que respetan más que otros los
fundamentalesderechos de los individuos, el sistema de ejecución de la pena privativa de
lalibertad que propone la ley 24.660 sigue basándose en dos elementos básicos,trabajo y
educación; sobre los cuales abundaremos en detalle en los cuadrosexplicativos de las págimas
siguientes.
8.- Asistencia
La ley prevé un régimenasistencial que tenga en cuenta al individuo como entidad psico-físico-
social,en tal sentido los capítulos IX al XIII de la ley se dedican a normar laasistencia médica,
espiritual, familiar, social y pospenitenciaria que se lebrinda al interno.
Todo el régimen asistencial pretende el resguardo de los bienes jurídicos delinterno, de los cuales
no puede ser privado por su condición de penado, comopor ejemplo derecho a la salud y a la
integridad física (art. 143), libertad deconciencia y religión (art. 153), unidad familiar,
comunicabilidad y personeríajurídica (art. 158) y el derecho de sociabilidad (art.168).
El concepto asistencial de la medicina prohibe como antaño usar al reo comoobjeto directo o
indirecto de prácticas de investigación biomédica, únicamentepermitidas cuando exista un
beneficio directo en concordancia con loestablecido en el art. 150.
La asistencia espiritual, que debe respetar el derecho de conciencia yreligión, la que no puede
suprimirse por sanción disciplinaria. Laadministración dispondrá las medidas necesarias para las
celebracioneslitúrgicas y la posesión de objetos y materiales de culto.
La requisa, tanto personal como de objetos, no será un obstáculo para lacomunicabilidad y deberá
respetar la dignidad de las personas a ella sometida.Resguardando en todo momento el derecho
del interno para informarse sobre lossucesos de la vida nacional e internacional por los medios de
comunicaciónsocial.
En igual sentido prevé la ley que las relaciones del interno con su familiadeben ser facilitadas y
estimuladas, pero supeditándolo a su compatibilidad conel tratamiento, situación ésta que no sólo
es deleznable desde el mismoconcepto moral, sino desde el propio concepto de la teoría política
queentiende a la familia como la base de la sociedad.
9.- Establecimientos
Cada establecimientodeberá respetar la división clara entre hombres y mujeres y entre penados
ycondenados, el primero por imperio del art. 176 y el segundo de acuerdo a loestipulado por el
art. 179.
a) Personal idóneo, en particular el que se encuentra en contactocotidiano con los internos, que
deberá ejercer una actitud predominantementeeducativa.
e) Biblioteca y escuela a cargo de personal docente con títulohabilitante, con las secciones
indispensables para la enseñanza de los internosque estén obligados a concurrir a ella.
i) Locales y medios adecuados para alojar a los internos quepre-senten episodios psiquiátricos
agudos o cuadros psicopáticos con gravesalteraciones de la conducta.
10.- Disposicionesfinales
La ley dispone que susnormas sean complementarias del Código Penal, y en tal sentido de
aplicaciónnacional, por lo que reproducen en todos sus aspectos la disquisición que veníadándose
normativamente respecto de la antigua Ley Penitenciaria Nacional.
Si bien la propia ley dispone del plazo de un año para que las legislacionesprovinciales sean
adecuadas a este nuevo régimen nacional, se entiende que estadisposición será violentada por los
estados provinciales que tienen no sólo unainadecuada estructura penitenciaria, sino por delante
un arduo camino dereforma jurídico-legal.