Teoria de Galois
Teoria de Galois
Teoria de Galois
a
2
4
b
de donde se obtiene la conocida formula para la solucion de una ecuacion de segundo
grado:
x =
a
2
a
2
4
b.
El matematico italiano Scipione del Ferro (1465-1526) resolvio la ecuacion ge-
neral de grado 3, pero sus descubrimientos no fueron publicados. Otro matematico
italiano, Tartaglia (1499-1557), encontr o un metodo para resolver cualquier ecuacion
c ubica de la forma
x
3
+px +q = 0,
y sus resultados fueron publicados por Cardano (1501-1576) en su obra Ars Magna.
As, la formula para resolver cualquier ecuacion c ubica recibe hoy el nombre de
formula de Cardano, y se deduce de la siguiente manera. En primer lugar, la ecuacion
c ubica
x
3
+a
2
x
2
+a
1
x +a
0
= 0
3
se puede llevar a una de la forma
y
3
+py +q = 0
mediante la sustitucion y = x +
a
2
3
. Ahora tomemos y = u + v y transformemos
nuestro problema en otro con dos incognitas:
(u +v)
3
+p(u +v) +q = 0,
esto es,
u
3
+v
3
+ (3uv +p)(u +v) +q = 0.
Supongamos que las incognitas u, v satisfacen ademas la ecuacion 3uv + p = 0.
Nuestro problema se reduce a encontrar u, v tales que
u
3
+v
3
+q = 0,
3uv +p = 0.
Conocidos u
3
+ v
3
y u
3
v
3
, sabemos que u
3
y v
3
son las races de la ecuacion de
segundo grado
(z u
3
)(z v
3
) = z
2
+qz
p
3
27
= 0.
Resolviendo esta ecuacion de grado 2 en la forma usual, se tiene:
u
3
=
q
2
+
q
2
4
+
p
3
27
, v
3
=
q
2
q
2
4
+
p
3
27
,
y as llegamos a la formula de Cardano:
y =
3
q
2
+
q
2
4
+
p
3
27
+
3
q
2
q
2
4
+
p
3
27
.
La ecuacion de grado 4 fue resuelta por Ferrari (1522-1565), y su metodo consiste
en lo siguiente. La ecuacion
x
4
+ax
3
+bx
2
+cx +d = 0
se puede escribir en la forma
(x
2
+
ax
2
)
2
= (
a
2
4
b)x
2
cx d.
Agreguemos al problema una nueva variable y, y sumemos a ambos miembros de
la ultima ecuacion la expresion (x
2
+
ax
2
)y +
y
2
4
. El problema se reduce entonces a
resolver la ecuacion
(x
2
+
ax
2
+
y
2
)
2
= (
a
2
4
b +y)x
2
+ (
ay
2
c)x + (
y
2
4
d) ().
4
El objetivo es imponerle condiciones a la nueva variable y para que el segundo
miembro de la expresion anterior se pueda escribir en la forma (ex + f)
2
. Sabemos
que la expresion de segundo grado Ax
2
+ Bx + C se escribe en la forma (ex + f)
2
si y solo si B
2
4AC = 0 y, en este caso, e =
A y f =
5
2
o x +
1
x
=
1
2
5
2
,
y estas ecuaciones son equivalentes a
x
2
+
1
2
(1
5)x + 1 = 0 o x
2
+
1
2
(1 +
5)x + 1 = 0.
Luego, las cuatro soluciones de la ecuacion dada son
1
4
(1 +
5)
i
2
5 +
5
2
,
1
4
(1
5)
i
2
5
2
.
3 Polinomios.
Sea K un cuerpo. Recordemos algunas deniciones y propiedades del anillo de
polinomios K[x].
Un polinomio no constante f(x) se dice irreducible si no se puede escribir como
producto de dos polinomios de grado mayor o igual que 1. Si f(x) no es irreducible,
entonces f(x) = g(x)h(x) con 1 gr g(x), gr h(x) gr f(x), y diremos que el
polinomio g(x) divide a f(x), o que g(x) es un factor de f(x).
Algoritmo de division: dados dos polinomios f(x), g(x) K[x] con g(x) ,= 0,
existen unicos q(x), r(x) K[x] tales que f(x) = q(x)g(x) +r(x) y r(x) = 0 o
gr r(x) < gr g(x).
Factorizaci on unica: todo polinomio no constante se escribe como producto
de una constante por polinomios irreducibles monicos, y esta factorizacion es
unica salvo el orden de los factores.
Criterio de irreducibilidad de Eisenstein: si A es un dominio de factorizacion
unica, K su cuerpo de cocientes, f(x) = a
n
x
n
+ +a
0
A[x], n 1, y existe
un primo p A tal que p a
n
, p [ a
i
para i = 0, 1, . . . , n1 y p
2
a
0
, entonces
f(x) es irreducible en K[x].
6
EJEMPLO 3.1. El polinomio f(x) = x
p1
+ x
p2
+ + x + 1 es irreducible en
Q[x], cualquiera sea el primo p. En efecto, el polinomio
f(x + 1) = x
p1
+ (
p
1
)x
p2
+ + (
p
p2
)x +p
verica las condiciones del criterio de Eisenstein.
Un elemento a K se dice una raz del polinomio no nulo f(x) K[x] si
f(a) = 0. Como el resto de dividir a f(x) por x a es f(a), tenemos que las
siguientes condiciones son equivalentes:
a es raz de f(x),
f(a) = 0,
x a divide a f(x).
Una raz a del polinomio f(x) se dice una raz m ultiple si existe un natural m > 1
tal que (xa)
m
divide a f(x). Si ademas (xa)
m+1
no divide a f(x), se dice que m
es el orden de multiplicidad de la raz a. Como K[x] es un dominio de factorizacion
unica, todo polinomio f(x) en K[x] tiene a lo sumo gr f(x) races.
Un polinomio no constante no tiene races m ultiples si y solo si el y su derivado
son polinomios coprimos.
Si f(x) es un polinomio irreducible, f(x) no tiene races m ultiples si y solo si
f
(x) ,= 0.
Si car K = p > 0, f
a
2
4b) es un cuerpo de races del polinomio x
2
+ax +b Q[x].
2) Si es una raz del polinomio f(x) =
x
p
1
x1
Q[x], entonces Q() es un cuerpo
de races de f(x).
3) Si F es un cuerpo de caracterstica p > 0, y b es una raz del polinomio f(x) =
x
p
xa F[x], entonces todas las races de f(x) son b, b+1, b+2, . . . , b+p1.
Luego F(b) es un cuerpo de races de f(x) sobre F.
9
TEOREMA 4.5. Sea : K K
1
un isomorsmo de cuerpos, f(x) =
n
i=0
a
i
x
i
K[x], f
1
(x) =
n
i=0
(a
i
)x
i
K
1
[x]. Sean F, F
1
cuerpos de races de f(x), f
1
(x)
respectivamente. Entonces existe un isomorsmo : F F
1
que extiende a y
que aplica races de f(x) en races de f
1
(x).
Demostracion. Por induccion sobre n. Si n = 1, F = K, F
1
= K
1
y = . Sea
n > 1 y supongamos que el teorema es cierto para cualquier polinomio de grado n1.
Sean c
1
, . . . , c
n
las races de f(x) en F y d
1
, . . . , d
n
las races de f
1
(x) en F
1
. Sea g(x)
un factor irreducible de f(x), g
1
(x) el factor irreducible correspondiente de f
1
(x).
Supongamos que c
1
y d
1
son races de g(x), g
1
(x) respectivamente. Entonces, por la
Proposicion 4.2, sabemos que K(c
1
) K[x]/(g(x)) y que K
1
(d
1
) K
1
[x]/(g
1
(x)).
El isomorsmo : K K
1
induce naturalmente un isomorsmo entre K[x]/(g(x))
y K
1
[x]/(g
1
(x)). Por composicion, obtenemos un isomorsmo
1
: K(c
1
) K
1
(d
1
)
que extiende a y tal que
1
(c
1
) = d
1
. Sean f(x) = (x c
1
)h(x), f
1
(x) = (x
d
1
)h
1
(x). Como h
1
(x) es el polinomio en K
1
(d
1
)[x] correspondiente al polinomio
h(x) en K(c
1
)[x] va el isomorsmo
1
: K(c
1
) K
1
(d
1
), y F, F
1
son los cuerpos
de races de h(x), h
1
(x) respectivamente, por hipotesis inductiva sabemos que existe
un isomorsmo : F F
1
que extiende a
1
y que aplica races de h(x) en races
de h
1
(x). Luego es el isomorsmo buscado.
En particular, si K = K
1
y = id
K
, el teorema anterior nos dice que el cuerpo de
races de un polinomio f(x) es unico a menos de isomorsmos, y estos isomorsmos
producen una permutacion de las races del polinomio.
Dado un cuerpo F, se llama cuerpo primo de F al menor subcuerpo de F
que contiene al 1. Si F es un cuerpo de caracterstica cero, esto es, la aplicacion
h : Z F denida por h(n) = n.1
F
es un monomorsmo de anillos, entonces su
cuerpo primo es isomorfo a Q. Si la aplicacion h : Z F denida por h(n) = n.1
F
no es un monomorsmo, su n ucleo es un ideal primo de Z, Nu h = pZ. En este
caso se dice que F es un cuerpo de caracterstica p, y su cuerpo primo es isomorfo
a F
p
= Z/pZ.
En particular, si F es un cuerpo nito con q elementos, la aplicacion h : Z F
no puede ser un monomorsmo. Si F
p
es el cuerpo primo de F, F es una extension
de F
p
. Si [F : F
p
] = n entonces F tiene p
n
elementos.
TEOREMA 4.6. Si F es un cuerpo nito con p
n
elementos entonces F es el cuerpo
de races del polinomio x
p
n
x sobre el subcuerpo primo de F.
Demostracion. Sea F un cuerpo nito con p
n
elementos, y sea F
p
el cuerpo
primo de F. El grupo multiplicativo F
= F 0 tiene orden p
n
1, entonces
a
p
n
1
= 1 cualquiera sea a F
1
+ +a
r
r
= 0.
Demostracion. Lo demostraremos por induccion sobre r. Si r = 1 es inmediato
pues
1
,= 0. Supongamos que el lema es cierto para cualquier conjunto de r 1
automorsmos, y supongamos que existen a
1
, . . . , a
r
F no todos nulos tales que
a
1
1
+ + a
r
r
= 0. Por la hipotesis inductiva sabemos que ning un a
i
puede
ser cero. Como
1
,=
r
, existe b F tal que
1
(b) ,=
r
(b). Para todo x F,
0 = (a
1
1
+ +a
r
r
)(bx) = (a
1
1
(b)
1
+ +a
r
r
(b)
r
)(x). Si restamos miembro
a miembro las igualdades
a
1
1
(b)
1
+a
2
2
(b)
2
+ +a
r
r
(b)
r
= 0
a
1
r
(b)
1
+a
2
r
(b)
2
+ +a
r
r
(b)
r
= 0
tenemos que
a
1
(
1
(b)
r
(b))
1
+ +a
r1
(
r1
(b)
r
(b))
r1
= 0
y esta igualdad contradice la hipotesis inductiva.
Demostracion. De la Proposicion 5.2.
(i) Veamos que [ Gal(F/K)[ [F : K]. Sea n = [F : K] y sea a
1
, . . . , a
n
1
(a
1
)x
1
+ +
r
(a
1
)x
r
= 0
1
(a
n
)x
1
+ +
r
(a
n
)x
r
= 0
admite solucion no trivial (b
1
, . . . , b
r
). Si a F, a se escribe como a =
1
a
1
+ +
n
a
n
, con
i
K, y luego
i
(a) =
1
i
(a
1
) + +
n
i
(a
n
).
Entonces (b
1
, . . . , b
r
) es tambien solucion de la ecuacion
1
(a)x
1
+ +
r
(a)x
r
= 0
y esto para todo a F. El lema anterior nos dice entonces que los automor-
smos no pueden ser todos distintos. Contradiccion que provino de suponer
que r > n.
(ii) Sea H un subgrupo de Gal(F/K) y supongamos que m = [H[ < [F : F
H
] = r.
Sea H =
1
= id,
2
, . . . ,
m
y sean a
1
, . . . , a
m+1
elementos de F linealmente
12
independientes sobre F
H
. El sistema homogeneo de m ecuaciones con m + 1
incognitas
1
(a
1
)x
1
+ +
1
(a
m+1
)x
m+1
= 0
m
(a
1
)x
1
+ +
m
(a
m+1
)x
m+1
= 0
admite solucion no trivial (b
1
, . . . , b
m+1
). Como
1
= id, los elementos b
i
no
pueden pertencer todos al cuerpo F
H
pues, en ese caso, la primer ecuacion
sera una contradicci on a la independencia lineal de los elementos a
1
, . . . , a
m+1
sobre F
H
. Sin perdida de generalidad, podemos elegir una solucion no tri-
vial (b
1
, . . . , b
s
, 0, . . . , 0) tal que s sea mnimo, esto es, que cualquier solucion
no trivial del sistema tenga por lo menos s coordenadas no nulas. Si fuera
s = 1, tendramos que
1
(a
1
)b
1
= 0, y por lo tanto, a
1
= 0 pues b
1
,= 0
y
1
= id. Luego s > 1. Ademas podemos suponer que b
s
= 1, pues
b
1
s
(b
1
, . . . , b
s
, 0, . . . , 0) es tambien solucion del sistema. Entonces tenemos que
i
(a
1
)b
1
+ +
i
(a
s1
)b
s1
+
i
(a
s
) = 0 ()
para todo i = 1, . . . , m. Sabemos que b
1
, . . . , b
s1
no pueden pertenecer todos
al cuerpo F
H
. Supongamos que b
1
, F
H
. Como F
H
es el cuerpo jo de
H, existe
k
H tal que
k
(b
1
) ,= b
1
. Si aplicamos
k
a las expresiones (*)
tenemos que
(
k
i
)(a
1
)
k
(b
1
) + + (
k
i
)(a
s1
)
k
(b
s1
) + (
k
i
)(a
s
) = 0
para todo i = 1, . . . , m. Como
k
1
, . . . ,
k
m
=
1
,
2
, . . . ,
m
, tenemos
que
i
(a
1
)
k
(b
1
) + +
i
(a
s1
)
k
(b
s1
) +
i
(a
s
) = 0 ()
para todo i = 1, . . . , m. Si restamos (**) a (*) tenemos que
i
(a
1
)(b
1
k
(b
1
)) + +
i
(a
s1
)(b
s1
k
(b
s1
)) = 0
para todo i = 1, . . . , m. Pero esto contradice la minimalidad de s.
(iii) Inmediato de (i) y (ii).
EJEMPLO 5.4.
1) Sea f(x) = x
2
5 Q[x]. El cuerpo de races de f(x) es Q(
5) y el grupo
de Galois Gal(Q(
5) Q(
5), (a +b
5) = a b
5.
2) Sea f(x) = x
3
5 Q[x]. El cuerpo de races de f(x) es Q(
3
5, ), con
=
1+
3i
2
, y el grupo de Galois Gal(Q(
3
5, ) Q(
3
5, ), (a + b
3
5 +
c) = a + b
3
5 + c, (a + b
3
5 + c) = a + b
3
5 + c
2
, con
3
= id =
2
,
=
2
.
13
3) Sea f(x) = x
4
5 Q[x]. El cuerpo de races de f(x) es Q(i,
4
5) y el grupo
de Galois Gal(Q(i,
4
5) Q(i,
4
5), (a + bi + c
4
5) = a + bi + c
4
5i,
(a +bi +c
4
5) = a bi +c
4
5, con
4
= 1 =
2
y =
3
.
Si F es un cuerpo de caracterstica p, la funcion : F F denida por (x) =
x
p
es un morsmo de anillos. Ademas, como F es un cuerpo y ,= 0, es un
monomorsmo. Si F es nito, resulta un isomorsmo de cuerpos, y recibe el
nombre de automorsmo de Frobenius.
Una potencia apropiada del automorsmo de Frobenius nos permite demostrar
que el grupo de Galois de cualquier cuerpo nito es cclico.
PROPOSICION 5.5. Si K es un cuerpo nito, F una extension de K y [F :
K] = m, entonces Gal(F/K) es un grupo cclico de orden m.
Demostracion. Por la Proposicion 5.2 sabemos que [ Gal(F/K)[ m. Sea p
n
el n umero de elementos del cuerpo K. Entonces F tiene p
nm
elementos, y todo
elemento de F es raz del polinomio x
p
nm
x. Sea : F F denido por (x) = x
p
n
,
es decir, es la composicion n-veces del automorsmo de Frobenius. Luego es un
automorsmo, y de orden m. En efecto, supongamos que existe d con 1 < d m
tal que
d
= id. Entonces todo elemento de F sera raz del polinomio x
p
nd
x,
que tiene p
nd
races distintas. Luego p
nd
= p
nm
y por lo tanto d = m. Entonces
Gal(F/K) es un grupo de orden m que admite a como generador.
6 El teorema fundamental de la teora de Galois.
El problema de decidir si las soluciones de una ecuacion f(x) = 0, con f(x) K[x],
se pueden resolver por radicales, es decir, si se pueden obtener a partir de operaciones
de suma, producto y radicacion de elementos del cuerpo K, es equivalente a decidir
si el cuerpo de races de f(x) se puede obtener a partir de K a traves de una sucesion
de extensiones que se obtienen adjuntando races de polinomios x
n
a. Si queremos
encontrar una condicion necesaria y suciente para nuestro problema en terminos
del grupo de Galois Gal(F/K) de f(x) sobre K, es necesario conocer la relacion que
existe entre los cuerpos que viven entre K y F y los subgrupos de Gal(F/K).
Un polinomio no constante f(x) se dice separable si todos sus factores irre-
ducibles tienen solo races simples. En particular, si K es un cuerpo de caracterstica
cero, todo polinomio no constante en K[x] es separable.
Una extension F de un cuerpo K se dice algebraica si todo elemento de F es
algebraico sobre K.
Una extension algebraica F de un cuerpo K se dice normal si todo polinomio
irreducible en K[x] que tiene una raz en F tiene todas sus races en F.
14
EJEMPLO 6.1.
1) C es una extension algebraica de R pero no es una extension algebraica de Q.
2) Q(
3
= Im y sea E = F
H
.
Entonces
E
G
= w F
H
: ()(w) = w para todo Gal(F/K)
= w F
H
: (w) = w para todo Gal(F/K)
= K.
Sea g(x) monico irreducible en K[x], u E una raz de g(x). Veamos que
todas las races de g(x) estan en E. Sea u, u
2
, . . . , u
r
el conjunto de todos
los elementos distintos del conjunto (u), G
. Como G
es un grupo,
si G
, (u
i
) = (u) = u
j
. Entonces todo automorsmo de G
permuta
los elementos u, u
2
, . . . , u
r
. Sea h(x) = (x u)(x u
2
) (x u
r
) E[x].
Si G
5)/Q)
es cclico de orden 2, generado por el automorsmo : Q(
5) Q(
5),
(a + b
5) = a b
5)/Q)
que corresponde al reticulado de cuerpos intermedios
Q(
5) Q.
2) Si f(x) = x
3
5 Q[x], Q(
3
5, )/Q)
es el grupo simetrico S
3
, generado por los automorsmos , : Q(
3
5, )
Q(
3
5, ), (a+b
3
5+c) = a+b
3
5+c, (a+b
3
5+c) = a+b
3
5+c
2
,
con
3
= id =
2
, =
2
.
Los subgrupos de Gal(Q(
3
5) Q(
3
5
2
) Q(
3
5)
Q(
3
5, )
3) Si f(x) = x
4
5 Q[x], Q(i,
4
5) Q(i,
4
5), (a + bi + c
4
5) = a + bi + c
4
5i,
(a + bi + c
4
5) = a bi + c
4
5, con
4
= 1 =
2
y =
3
. Los subgrupos
de Gal(Q(i,
4
5) Q(i) Q(
5i)
Q(
4
5) Q(
4
5i) Q(
5, i) Q(
4
5(1 +i)) Q(
4
5(1 i))
Q(
4
5, i)
7 Polinomios irreducibles: un criterio para deter-
minarlos.
Si F es el cuerpo de races de un polinomio f(x) K[x], su grupo de Galois
Gal(F/K) nos permite decidir si el polinomio dado es irreducible o no.
TEOREMA 7.1. Sea f(x) K[x] un polinomio no constante sin races m ultiples,
F su cuerpo de races y Gal(F/K) su grupo de Galois. Entonces f(x) es irreducible
si y solo si para todo par de races , F de f(x), existe Gal(F/K) tal que
() = .
Demostracion. Supongamos que f(x) es un polinomio irreducible y sin races
m ultiples, F el cuerpo de races de f(x), , F dos races de f(x). Como
f(x) es irreducible, la Proposicion 4.2 nos dice que K() K[x]/(f(x)) y K()
K[x]/(f(x)). Entonces existe un K-isomorsmo : K() K() tal que () = .
Por el Teorema 4.5, que se puede extender a un K-automorsmo de F, esto es,
Gal(F/K).
Recprocamente, sea g(x) un factor irreducible de f(x). Sea una raz de g(x) y
una raz cualquiera de f(x). Por hipotesis, existe Gal(F/K) tal que () = .
Como g(x) tiene coecientes en K, tenemos que
g() = g(()) = (g()) = (0) = 0,
esto es, toda raz de f(x) es raz de g(x). Luego f = g y f es irreducible.
8 Grupos resolubles.
Recordemos que un grupo G se dice resoluble si existe una cadena de subgrupos
G = G
0
G
1
G
s
= 1
tal que, para todo i = 1, 2, . . . , s, G
i
es un subgrupo normal de G
i1
y G
i1
/G
i
es
abeliano.
19
EJEMPLO 8.1.
(i) Todo grupo abeliano es resoluble.
(ii) Todo subgrupo de un grupo resoluble es resoluble (se demuestra usando que si
G
i
es normal en G
i1
entonces G
i
H es normal en G
i1
H, y que
(G
i1
H)/(G
i
H) (G
i1
H)/(G
i
G
i1
H) G
i
.(G
i1
H)/G
i
y este ultimo es un subgrupo de G
i1
/G
i
que es abeliano).
(iii) Todo cociente de un grupo resoluble es resoluble. Sea G resoluble,
G = G
0
G
1
G
s
= 1
una cadena con cocientes abelianos. Si G
i
= (G
i
). Como induce epimorsmos
canonicos G
i1
/G
i
G
i1
/G
i
, los cocientes de la cadena G
= G
0
G
1
G
s
= 1 son abelianos.
(iv) El grupo dihedral D
n
es resoluble pues D
n
(a) 1 es una cadena que cumple
las condiciones de la denicion, siendo a un elemento de orden n.
(v) Los grupos simetricos S
2
, S
3
, S
4
son resolubles. En efecto, S
2
es abeliano y
las cadenas S
3
A
3
1 y S
4
A
4
K 1 son cadenas que verican las
condiciones de la denicion de grupo resoluble, siendo K el grupo de Klein.
Veremos que el grupo S
n
no es resoluble si n > 4.
LEMA 8.2. Sea G un subgrupo de S
n
, n > 4, que contiene a todos los 3-ciclos,
y sea H un subgrupo normal de G tal que G/H es abeliano. Entonces H tambien
contiene a todos los 3-ciclos.
Demostracion. Sea : G G/H el epimorsmo canonico, y sean x = (ijk),
y = (krs) dos elementos en G tales que i, j, k, r, s son distintos dos a dos. Como
G/H es abeliano, (x
1
y
1
xy) = 1, y por lo tanto, x
1
y
1
xy H. Pero x
1
y
1
xy =
(kji)(srk)(ijk)(krs) = (kjs).
TEOREMA 8.3. El grupo S
n
no es resoluble si n > 4.
Demostracion. Si existiera una cadena de subgrupos en las condiciones de la
denicion de resolubilidad, como S
n
contiene a todos los 3-ciclos, lo mismo sucede
con todos los subgrupos de la cadena. Luego esta no puede terminar en el grupo
trivial.
20
9 Criterio de resolubilidad por radicales.
El teorema fundamental de la teora de Galois establece una correspondencia entre
cuerpos y sus grupos de Galois. Esta relacion se puede aplicar al problema de resolver
ecuaciones algebraicas por radicales. Una ecuacion f(x) = 0, con f(x) K[x],
se dice resoluble por radicales si sus soluciones se pueden expresar mediante una
formula que involucre un n umero nito de operaciones +, ., m
aplicadas a elementos
del cuerpo K. Es claro que la extraccion de races n-esimas es la unica operacion
que nos lleva a trabajar con extensiones del cuerpo K, y que nuestro problema se
puede plantear en terminos de extensiones sucesivas obtenidas por adjunciones de
races de polinomios x
n
a para elementos a convenientes.
Una extension F de un cuerpo K se dice una extension por radicales si existen
cuerpos intermedios
F = F
r
F
r1
F
0
= K
tales que F
i
= F
i1
[u
i
], con u
i
una raz del polinomio x
n
i
a
i
F
i1
[x]. Esto es,
F = F(u
1
, . . . , u
r
) y u
n
i
i
F(u
1
, . . . , u
i1
).
Un polinomio f(x) K[x] se dice resoluble por radicales si su cuerpo de
races esta contenido en una extension por radicales de K.
Vimos en la introduccion que todo polinomio de grado menor o igual que 4 es
resoluble por radicales. Pero esto no es cierto si el cuerpo no es de caracterstica
cero. Por ejemplo, el polinomio f(x) = x
2
+ x + 1 F
2
[x] no es resoluble por
radicales. En efecto, f(x) no tiene races en F
2
[x], y por lo tanto, f(x) es irreducible
en F
2
[x]. Sea E = F
2
() F
2
[x]/(f(x)) el cuerpo de races de f(x) sobre F
2
. Como
[F
2
() : F
2
] = 2, el grupo Gal(F
2
()/F
2
) es cclico de orden 2. Por lo tanto, si f(x)
fuera resoluble por radicales, existira una extension F
2
(
m) con m F
2
tal que
F
2
(
m. Pero no
existen a, b, m F
2
tales que a +b
, para alg un m
Z, 1 m
, para alg un m
Z, 0 m
< n. La
aplicacion : Gal(F/K) A denida por () =
m
es un monomorsmo de
grupos. Luego Gal(F/K) es un grupo cclico cuyo orden es un divisor de n.
PROPOSICION 9.3. Si K es un cuerpo de caracterstica cero que contiene todas
las races p-esimas de la unidad, p primo, y F es una extension de K tal que [F :
K] = [ Gal(F/K)[ = p, entonces F = K(u) para alg un u F tal que u
p
K.
Demostracion. Sea F una extension de K tal que [F : K] = [ Gal(F/K)[ = p.
Como p es primo, Gal(F/K) es cclico. Sea un generador de Gal(F/K) y sean
1, , . . . ,
p1
las races p-esimas de la unidad. Miremos a como K-transformacion
lineal de F en F. Por el Lema 5.3 sabemos que el polinomio minimal de no puede
tener grado menor que p. Como
p
= id, el polinomio minimal de la transformacion
lineal es x
p
1. Entonces es un autovalor, y por lo tanto existe un autovector
u F tal que (u) = u, u , K. Como K K(u) F, si s = [K(u) : K],
entonces s > 1 y s divide a [F : K] = p. Luego [K(u) : K] = p y K(u) = F. Sea
h(x) K[x] el polinomio irreducible monico de grado p que tiene a u como raz.
Como
i
(u) =
i
u y h(
i
(u)) =
i
(h(u)) = 0, tenemos que K(u) es el cuerpo de
races del polinomio h(x). Ademas
i
(u
p
) =
i
(u)
p
= u
p
, para todo i = 0, . . . , p 1.
Entonces u
p
K(u)
Gal(K(u)/K)
= K.
TEOREMA 9.4. Si K es un cuerpo de caracterstica cero, un polinomio f(x)
K[x] es resoluble por radicales si y solo si su grupo de Galois es resoluble.
Demostraremos este teorema usando el Teorema Fundamental de la teora de
Galois que establece una correspondencia entre subgrupos y cuerpos intermedios.
Observemos que, como K es un cuerpo de caracterstica cero, todo polinomio ir-
reducible tiene solo races simples, y por lo tanto, todo polinomio no constante en
K[x] es separable.
22
Nuestro objetivo es demostrar que el cuerpo de races F de f(x) esta contenido
en una extension radical F
s
de K si y solo si el grupo de Galois Gal(F/K) es
resoluble. Hay que tener en cuenta que la denicion de resoluble involucra subgrupos
normales, y estos, por el Teorema Fundamental, se corresponden con extensiones
normales. Ahora bien, las extensiones radicales no necesariamente son normales,
y recprocamente, no toda extension normal es radical. Necesitamos entonces los
siguientes lemas.
LEMA 9.5. Sea F una extension nita de un cuerpo K de caracterstica cero. Las
siguientes condiciones son equivalentes:
(i) F es una extension normal de K;
(ii) F es el cuerpo de races de un polinomio separable en K[x];
(iii) El cuerpo jo de Gal(F/K) es K.
Demostracion.
(i) (ii) Sea a
1
, . . . , a
n
una base de F sobre K, y sea f
i
(x) K[x] el polinomio
irreducible que tiene a a
i
como raz. Sea f(x) = f
1
(x)f
2
(x) f
n
(x). Como
F es una extension normal de K, F contiene a todas las races del polinomio
f(x). Pero F = K(a
1
, . . . , a
n
), luego F es el cuerpo de races de f(x). Como
K es un cuerpo de caracterstica cero, f(x) es separable.
(ii) (iii) Es inmediato por el Lema 6.2.
(iii) (i) Sea g(x) K[x] irreducible, monico, u F una raz de g(x). Veamos que
todas las races de g(x) estan en F. Sean u,
2
(u), . . . ,
r
(u) todos los elementos
distintos del conjunto (u) : Gal(F/K). Entonces
h(x) = (x u)(x
1
(u)) (x
r
(u)) F
Gal(F/K)
[x] = K[x].
Ademas, g(
j
(u)) =
j
(g(u)) = 0, y por lo tanto h(x) divide a g(x). Pero g(x)
es irreducible monico, luego g(x) = h(x) y g(x) tiene todas su races en F.
LEMA 9.6. Sea K un cuerpo de caracterstica cero. Si K F F() con F una
extension normal de K y
m
F, existe un cuerpo E tal que
(a) E es una extension normal de F();
(b) E es una extension normal de K;
(c) E es una extension radical de F;
(d) Gal(E/F) es resoluble;
23
(e) Si Gal(F/K) es resoluble, entonces Gal(E/K) es resoluble.
Demostracion. Por hipotesis existe a F tal que
m
= a. Sean a
1
= a, a
2
, . . . , a
k
todos los elementos distintos del conjunto (a) : Gal(F/K). Sea una
raz primitiva de la unidad de orden m y sea
i
tal que
m
i
= a
i
. Sea E =
F(, ,
2
, . . . ,
k
). Tenemos entonces una cadena
F F() F(, ) F(, ,
2
) F(, , . . . ,
k1
) E ()
tal que cada extension se obtiene a partir de la anterior adjuntando todas las races
de un polinomio separable: x
m
1, x
m
a, x
m
a
2
, . . . , x
m
a
k
respectivamente.
Para probar (b) basta observar que E es el cuerpo de races del polinomio separable
p(x) = (x
m
a)(x
m
a
2
) (x
m
a
k
) cuyos coecientes estan en el cuerpo jo de
Gal(F/K) que es K. Las condiciones (a) y (c) son inmediatas. Aplicando el Teorema
Fundamental 6.3 a la cadena de extensiones (*) y usando las Proposiciones 9.1 y
9.2, se tiene (d). Ademas si Gal(F/K) es resoluble, entonces Gal(E/K) tambien lo
es.
LEMA 9.7. Si F es una extension radical de un cuerpo K de caracterstica cero,
existe una extension E de F tal que E es una extension normal radical de K y
Gal(E/K) es resoluble.
Demostracion. Sea F = K(
1
, . . . ,
k
) con
m
i
i
K. Por el lema anterior, dada
K K(
1
) existe E
1
una extension de K(
1
) que es una extension radical normal
de K y tal que Gal(E
1
/K) es resoluble. Apliquemos ahora el lema anterior a la
cadena K E
1
E
1
(
2
). Obtenemos una extension E
2
de E
1
(
2
) que es una
extension radical normal de K cuyo grupo de Galois Gal(E
2
/K) es resoluble. Si
continuamos con este proceso, obtenemos una extension radical normal E
k
de K
que contiene a F y cuyo grupo de Galois sobre K es resoluble.
Demostracion. Del Teorema 9.4.
Supongamos que f(x) es resoluble por radicales, y sea F el cuerpo de races de
f(x). Por el Lema 9.7 sabemos que existe una extension normal radical E de K que
contiene a F y tal que Gal(E/K) es resoluble. Como F es una extension normal de
K, el Teorema Fundamental 6.3 nos dice que Gal(F/K) Gal(E/K)/ Gal(E/F).
Por lo tanto Gal(F/K) es resoluble.
Recprocamente supongamos que el grupo de Galois de f(x) es resoluble. Sea
n = gr f(x), y sea K
. Si a
1
, . . . , a
m
son las races de f(x) en F
, F = K(a
1
, . . . , a
m
) es el cuerpo de races de f(x)
sobre K, F F
. Si Gal(F
/K
/K
= Gal(F
/K
) es resoluble. Sea
G
= G
0
G
1
G
s
= 1
una cadena con cocientes abelianos. Mas a un, toda cadena se puede renar, y por
lo tanto, sin perdida de generalidad, podemos suponer que los cocientes son cclicos
de orden primo. Si F
i
= F
i
, por el Teorema Fundamental 6.3 existe una cadena
de extensiones
K
= F
0
F
1
F
s
= F
tales que F
i
es una extension normal de F
i1
y Gal(F
i
/F
i1
) es cclico de orden p.
Ademas, como F
i1
contiene todas las races p-esimas de la unidad para p cualquier
divisor de n!, la Proposicion 9.3 nos dice que F
i
= F
i1
[u
i
] con u
p
i
F
i1
. Por lo
tanto f(x) es resoluble por radicales.
TEOREMA 9.8. Sea f(x) Q[x] un polinomio irreducible de grado primo p. Si
f(x) tiene exactamente dos races no reales en el cuerpo C de los n umeros complejos,
entonces su grupo de Galois es S
p
.
Demostracion. Como f(x) es un polinomio irreducible en Q[x], no tiene races
m ultiples, y por hipotesis, tiene p 2 races reales y 2 races complejas, que son
conjugadas. Sea F el cuerpo de races de f(x), y sea Gal(F/Q) su grupo de Galois.
La conjugacion dene un automorsmo de C, que restringido a F nos da un elemento
de Gal(F/Q) que deja jas todas las races reales. Por lo tanto Gal(F/Q) contiene
una trasposicion.
Por otro lado, sea u F una raz de f(x). Como f(x) es irreducible, la Proposicion
4.2 nos dice que Q(u) Q[x]/(f(x)) y que [Q(u) : Q] = gr f(x). Pero Q Q(u) F
implica que p divide a [F : Q], es decir, al orden de Gal(F/Q). Entonces Gal(F/Q)
es un subgrupo de S
p
que contiene una trasposicion y un elemento de orden p. Luego
Gal(F/Q) = S
p
.
TEOREMA 9.9. Existen polinomios de grado 5 con coecientes racionales que no
son resolubles por radicales.
Demostracion. Vimos que S
n
no es un grupo resoluble si n 5. Por el teorema
anterior, si f(x) es un polinomio irreducible en Q[x] de grado 5 que tiene exactamente
dos races no reales en el cuerpo C, su grupo de Galois sobre Q es S
5
. Por lo tanto,
el polinomio dado no sera resoluble por radicales.
EJEMPLO 9.10. Sea p primo, p 5, y sea
f(x) = (x
2
+ 2)(x 2)(x 4) (x 2(p 2)) 2 Q[x].
25
Por el criterio de Eisenstein, f(x) es irreducible: 4 [ a
i
para todo i = 1, . . . , p 1,
2 [ a
0
y 4 a
0
. Ademas, f(x) tiene exactamente dos races no reales, luego f(x) no
es resoluble por radicales.
El Teorema 9.4 no es valido si quitamos la hipotesis sobre la caracterstica del
cuerpo K. Pero si modicamos la denicion de resoluble por radicales admitiendo
extensiones que se obtienen adjuntando races de polinomios de la forma x
p
xa,
y nos restringimos a resolver polinomios separables, el teorema es valido en carac-
terstica p.
10 Construcciones con regla y compas.
Muchos problemas de la geometra plana pueden resolverse con construcciones que
solo utilizan regla y compas. Por ejemplo se pueden construir polgonos regulares
de 3, 4, 5, 6, 8, 10 lados, pero no se puede construir un polgono regular de 7, 9,
11 lados. La teora de Galois nos permite decidir cuando es posible realizar una
construccion con regla y compas.
Fijado un conjunto de puntos M, las construcciones basicas permitidas son:
Dados dos puntos en M, trazar (con la regla) la recta que pasa por ellos.
Dado un punto P y un segmento AB, con A, B, P M, trazar (con el compas)
la circunferencia de centro P y radio AB.
Un punto P se dice construible con regla y compas a partir de un conjunto M si
existe una sucesion de puntos P
0
, P
1
, . . . , P
m
= P tales que P
i
se obtiene a partir del
conjunto M P
0
, P
1
, . . . , P
i1
como intersecci on de dos rectas, como interseccion
de una recta y una circunferencia, o como interseccion de dos circunferencias.
Por ejemplo, con regla y compas se puede:
Dada un recta L y un punto P , L, hallar una recta perpendicular a L que
pase por P.
Dado un segmento hallar su punto medio.
Dibujar angulos de 45
o
y de 60
o
.
Dados dos segmento de longitud a y b, con a > b > 0, dibujar segmentos de
longitud a +b, a b, ab,
a
b
.
Dado un segmento de longitud a hallar un segmento de longitud
a.
26
El problema de hallar intersecciones entre dos rectas, entre una recta y una cir-
cunferencia o entre dos circunferencias se reduce al problema de resolver ecuaciones
de primer o segundo grado. Por lo tanto cualquier construccion con regla y compas
de un punto P a partir de un conjunto M es equivalente a la construccion sucesiva
de extensiones de cuerpos de grado 2, es decir, si K es un subcuerpo de R generado
por las coordenadas de los puntos en M, las coordenadas del punto P pertenecen a
un cuerpo F para el cual existe una sucesion de extensiones
K F
1
F
2
F
m
= F
con [F
i
: F
i1
] = 2. Por lo tanto, [F : K] = 2
m
.
Para decidir si un problema geometrico se puede resolver mediante construc-
ciones con regla y compas, hay que encontrar una ecuacion algebraica equivalente
al problema dado, determinar el factor irreducible que corresponde a la solucion
del problema, y determinar si esa ecuacion irreducible se puede resolver utilizando
races cuadradas. La teora de Galois nos dice que si esto sucede, el orden del grupo
de Galois correspondiente es una potencia de 2.
Gauss demostro que un polgono regular con un n umero primo p de lados se
puede construir con regla y compas si p = 2
2
n
+ 1; la teora de Galois nos dice que
esta condicion tambien es suciente.
Este metodo nos permite demostrar que no es posible, con regla y compas, dividir
un angulo arbitrario en tres partes iguales, duplicar un cubo o construir un cuadrado
de igual area que la de un crculo de radio dado.
Si queremos dividir un angulo en tres angulos iguales, necesitamos conocer
cos
3
. Usando la formula trigonometrica
cos = 4 cos
3
3
3 cos
3
tenemos que cos
3
es raz del polinomio 4x
3
3x cos . As resulta que
es trisecable con regla y compas si y solo si el polinomio 4x
3
3x cos es
reducible en el cuerpo Q(cos ).
Para dibujar un cubo cuyo volumen sea el doble del de uno dado necesitamos
hallar una raz del polinomio x
3
2. Pero este polinomio es irreducible en
Q[x], y por lo tanto [Q[
3
2] : Q] = 3.
Para construir un cuadrado de igual area que la de un crculo de radio r, se
necesita considerar las races de la ecuacion x
2
= 0. Si la construccion
fuera posible con regla y compas, existira una extension F de Q de grado 2
s
y tal que
F. Pero esto es imposible porque es trascendente sobre Q.
27
En el proximo ejemplo veremos como construir, con regla y compas, un pentagono
regular. Como las races quintas de la unidad son los vertices de un pent agono
regular inscripto en una circunferencia de radio 1, bastara con dibujar sobre dicha
circunferencia el arco correspondiente a una raz primitiva de la unidad de orden
5. En el Ejemplo 2.1 vimos que =
1
4
(1 +
5) + i
1
2
5+
5
2
es raz del polinomio
p(x) = x
4
+x
3
+x
2
+x + 1.
EJEMPLO 10.1. Veamos como construir un pentagono regular. Fijemos una es-
cala que determine una unidad de medida. Dibujemos un triangulo rectangulo cuyos
lados midan 1 y 2 unidades respectivamente. Entonces la hipotenusa es un segmento
que mide
51 unidades,
y tomamos la cuarta parte de este segmento. As conseguimos un segmento U que
mide
1
4
(
5 1) +i
1
2
5 +
5
2
que es una raz primitiva de la unidad de orden 5.
11 Ejercicios.
1. Demostrar el criterio de irreducibilidad de Eisenstein.
2. Mostrar que x
p
x 1 es irreducible sobre Q[x], cualquiera sea p primo.
3. Si R es un dominio de integridad que contiene a un cuerpo K, y dim
K
R es
nita, entonces R es un cuerpo. En particular, si F es una extension del
cuerpo K, S un conjunto de F, K[S] el subanillo generado por K y por S y
dim
K
K[S] nita, entonces K[S] = K(S).
4. Si F es una extension de K y E es una extension de F entonces E es una
extension de K y [E : K] = [E : F][F : K].
5. Sea K un cuerpo, K(u), K(v) extensiones de K de grados m y n respectiva-
mente. Si m y n son coprimos, entonces [K(u, v) : K] = mn.
6. Calcular [Q(
2,
3) : Q] y hallar u Q(
2,
2,
3).
7. Hallar un cuerpo de races de
28
(a) x
5
2 sobre Q;
(b) x
4
+ 9 sobre Q;
(c) x
4
+ 7 sobre Q;
(d) x
3
11 sobre Q;
(e) x
4
+x
2
+ 1 sobre Q;
(f) x
p
1 sobre Q, para p primo;
(g) (x
3
+x + 1)(x
2
+x + 1) sobre F
2
;
(h) x
6
+ 6 sobre F
7
;
(i) x
5
1 sobre F
11
.
8. Sea F una extension de K de grado 2. Mostrar que F es el cuerpo de races
de alg un polinomio en K[x].
9. Sea K(u) una extension de K de grado impar. Mostrar que K(u
2
) = K(u).
10. Hallar un elemento u Q(
2, i).
11. Hallar el grupo de Galois del polinomio
(a) x
4
+ 9 sobre Q;
(b) x
4
+ 6 sobre F
7
;
(c) x
3
2 sobre F
5
, F
7
y F
11
.
12. Sea F el cuerpo de races del polinomio x
4
+1 C[x]. Mostrar que [F : C] = 4
y calcular Gal(F/Q(
2i)).
13. Sea F el cuerpo de races de un polinomio separable sobre K. Probar que si
Gal(F/K) es cclico, entonces para cada divisor d de [F : K] existe una unica
extension E de K contenida en F tal que [E : K] = d.
14. Hallar el orden del grupo de Galois del polinomio x
5
3 sobre Q.
15. Sea F el cuerpo de races de un polinomio irreducible f(x) Q[x]. Si [F : Q]
es impar, mostrar que todas las races de f(x) son reales.
16. Describir explcitamente la correspondencia entre subgrupos del grupo de Ga-
lois y subcuerpos del cuerpo de races para:
(a) x
4
+ 9 Q[x];
(b) (x
2
2)(x
2
+ 1) Q[x];
(c) x
3
+x + 1 F
2
[x];
(d) x
4
5 Q(i)[x].
29
17. Mostrar que el polinomio x
5
4x +2 Q[x] es irreducible, hallar su grupo de
Galois y explicar por que no es resoluble sobre Q.
18. Mostrar como realizar con regla y compas las siguientes construcciones.
(a) Dada un recta L y un punto P , L, hallar una recta perpendicular a L
que pase por P.
(b) Dado un segmento hallar su punto medio.
(c) Dibujar angulos de 45
o
y de 60
o
.
(d) Dados dos segmento de longitud a y b, con a > b, dibujar segmentos de
longitud a +b, a b, ab,
a
b
.
(e) Dado un segmento de longitud a hallar un segmento de longitud
a.
19. Sea (n) el n umero de races primitivas de la unidad de orden n, es decir, el
cardinal del conjunto k N : 1 k < n y (k, n) = 1. Mostrar que un
polgono regular de n-lados se puede construir con regla y compas si y solo
si (n) es una potencia de 2. Los primos impares p tales que (p) es una
potencia de 2 son los llamados primos de Fermat.
20. Mostrar que es posible construir un polgono regular de 7 lados utilizando
regla, compas y un trisector de angulos.
Referencias.
[1 ] Mathematics. Its content, methods and meaning. Edited by A. D. Aleksan-
drov, A. N. Kolmogorov and M. A. Lavrentiev. Translated from the Russian
by Tamas Bartha, Kurt Hirsch and S. H. Gould. Translation edited by Gould.
Dover Publications, Inc., Mineola, NY, 1999.
[2 ] Artin, Emil. Galois theory. Edited and supplemented with a section on
applications by Arthur N. Milgram. Second edition, with additions and revi-
sions. Fifth reprinting. Notre Dame Mathematical Lectures, No. 2 University
of Notre Dame Press, South Bend, Ind., 1959.
[3 ] Gaal, Lisl. Classical Galois theory with examples. Markham Publishing Co.,
Chicago, Ill. 1971.
[4 ] Gastaminza, Mara Luisa. Extensiones algebraicas, teora de Galois. Depar-
tamento de Matematica, Universidad Nacional del Sur, 1991.
[5 ] Milne, James S. Fields and Galois Theory. http://www.jmilne.org/math/,
2003.
30