Grupo N°3
Grupo N°3
Grupo N°3
DE CONSTRUCCION - I
“EXPEDIENTE TÉCNICO
CON FINES DE
OBTENCIÓN DE
LICENCIA DE
EDIFICACIÓN Y
PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS EN
UNA VIVIENDA
UNIFAMILIAR”
04/12/2024
REALIZADO POR EL GRUPO 03 :
ALARCÓN CHINCHAY ANDRÉ EDUARDO
CALLE SANTOS KENJI ANTONY
CRUZ SALAZAR JUAN DIEGO
GALLARDO ELERA CLAUDIA
GÓNZALES CASTAÑEDA MARÍA
ALEJANDRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Grupo 03:
• ALARCÓN CHINCHAY ANDRÉ EDUARDO (100%)
• CALLE SANTOS KENJI ANTONY (100%)
• CRUZ SALAZAR JUAN DIEGO (100%)
• GALLARDO ELERA CLAUDIA (100%)
• GONZALES CASTAÑEDA MARÍA ALEJANDRA (100%)
ÍNDICE
I. Introducción ................................................................................................................................... 3
XIV. Declaración Jurada de Habilidad Profesional del Ingeniero Civil Responsable .................... 60
XVIII.Conclusiones ................................................................................................................................. 76
2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
I. Introducción
3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
El expediente técnico abarca todos los aspectos necesarios para garantizar la viabilidad y
calidad de la obra, incluyendo el diseño arquitectónico, los cálculos estructurales, las
especificaciones técnicas y los procedimientos constructivos. Asimismo, se incluyen
estudios complementarios, como el análisis del impacto ambiental, para asegurar que el
proyecto se desarrolle en armonía con su entorno y cumpla con los estándares ambientales
establecidos.
Cada sección del documento ha sido elaborada bajo un enfoque riguroso que integra
criterios técnicos, normativos y administrativos, permitiendo abordar de manera integral
los desafíos propios de la planificación y ejecución de proyectos constructivos en
contextos urbanos. La estructura del trabajo permite una comprensión clara y precisa de
cada componente del proyecto, desde la memoria descriptiva hasta las especificaciones
técnicas de las distintas disciplinas involucradas.
Este expediente técnico refleja el compromiso del equipo de trabajo con la excelencia en
la ingeniería civil y ambiental, y se presenta como una herramienta fundamental para la
ejecución exitosa del proyecto.
4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
II. Objetivos
5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
6
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
IV. Declaración
Jurada de
Autoevalúo
9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
V. Memoria
Descriptiva de
Arquitectura
13
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
3.1. Ubicación:
Los Algarrobos (manzana C, calle 02, sublote 15-16A, urbanización Villa Hermosa),
Distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque
3.2. Linderos:
El Predio tiene forma irregular y posee un área total de 120m2, y cuenta con un
perímetro de 52ml.
14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Este proyecto de vivienda unifamiliar está diseñado en una sola planta, e incluye
espacios como sala-comedor, jardín, baños, dormitorio y cocina. Además, cuenta con
un área en la parte posterior reservada para una futura ampliación. La construcción se
realiza con material noble y se organiza considerando las áreas mencionadas:
➢ Área construida: 45 m2
➢ Área techada: 42 m2
➢ Área Libre (65%): 78 m2
Revestimiento:
➢ Acabado con mortero de cemento mezclado con arena fina, tipo frotachado,
en color blanco.
Pisos:
➢ En la sala-comedor y dormitorio: Porcelanato.
➢ En la cocina y baño: Cerámica.
Puertas:
➢ Exteriores: Dos puertas de madera maciza con hoja batiente (puerta principal
y trasera).
➢ Cocina: Una puerta de madera contraplacada con hoja vaivén.
➢ Interiores: Dos puertas de madera contraplacada con hoja batiente (baño y
15
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
dormitorio).
Ventanas:
➢ Dormitorio, sala-comedor y cocina: Tres ventanas corredizas de aluminio con
vidrio simple transparente.
➢ Baño: Una ventana con hoja batiente de aluminio y vidrio pavonado.
Muros:
➢ Ladrillos o material similar reforzado con vigas y columnas de concreto
armado.
➢ Pintura:
➢ Sala-Comedor: Pintura en tono perla.
➢ Cocina: Pintura en color beige.
➢ Dormitorio: Pintura en color aluminio.
➢ Baño: Pintura en color denim.
Zócalos:
➢ Cerámicos en las áreas de cocina y baño.
Contrazócalos:
➢ Cocina: Cerámica.
➢ Sala-comedor y dormitorio: Porcelanato.
➢ Instalaciones eléctricas y sanitarias (E):
➢ Se incluye agua fría, agua caliente, sistema monofásico de electricidad,
teléfono y gas natural.
16
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
VI. Memoria
Descriptiva
de
Estructuras
17
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Los resultados del análisis sísmico serán evaluados y validados conforme a los requisitos
establecidos en las Normas Técnicas de Edificación. Para cada dirección analizada, se
determinaron los desplazamientos por nivel, las fuerzas totales que actúan sobre la
edificación y las fuerzas internas en los elementos estructurales, asegurando que los
desplazamientos y distorsiones cumplan con los parámetros estipulados en la normativa
sísmica.
Para realizar el análisis de gravedad, se efectuó el metrado de las cargas (carga viva y
carga muerta) de la estructura, considerando las siguientes sobrecargas:
18
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Las columnas de concreto armado se clasifican según su sección: las de 0.25 x 0.25 m
corresponden a las (C-1) y las de 0.25 x 0.15 m a las (C-2). Las vigas de concreto armado
tienen una sección de 0.25 x 0.20 m. La losa del techo es de tipo aligerado, construida
con concreto armado horizontal y con un espesor de 0.20 m. Los detalles del acero
empleado en las columnas, vigas y estribos están especificados en los planos
estructurales.
Los muros están construidos con ladrillo de arcilla maquinado tipo IV, mientras que los
vanos incorporan dinteles de concreto armado. Las vigas cuentan con un peralte y
refuerzo diseñados para garantizar un comportamiento dúctil, y todas las columnas han
sido reforzadas por encima de la cuantía mínima requerida. Los elementos estructurales
19
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
han sido diseñados para condiciones últimas, empleando los factores de carga
establecidos en las normas vigentes.
La estructura presenta un límite de fluencia del acero de Fy= 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y para el
diseño de la cimentación se consideró una capacidad portante del suelo de 0.78 𝑘𝑔/𝑐𝑚2.
Debido a esto, se optó por una profundidad de desplante de −0.80m con respecto al nivel
actual del terreno, empleando cimiento corrido de concreto ciclópeo y zapatas de concreto
armado reforzadas con acero en ambas direcciones para minimizar los asentamientos
diferenciales.
20
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
VII. Especificaciones
Técnicas de
Arquitectura
21
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
GENERALIDADES
OE.3 ARQUITECTURA
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga
de elementos superiores como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar
ambientes, o por razones ornamentales.
22
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
igual al largo de ladrillo se dice “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”,
si es igual al espesor del ladrillo “muro de canto”.
Unidad de Medida
Forma de medición
Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e incluido en
su partida específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo
constituyen, los aparejos o amarres, así como el acabado de sus caras, previsto en las
especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. En caso de muros de albañilería
armada o confinada, la armadura y el concreto que son parte del muro, serán
considerados en los respectivos análisis de precios unitarios. El área de cada tipo de
muros es la suma de las áreas de los tramos correspondientes al muro de que se trate.
Las áreas son netas, por lo tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos
de puertas, ventanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera.
Comprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de mortero que
presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de revoque, es
decir un enlucido sea de mortero, pasta o un revoque especial (por ejemplo cuarzo).
También puede recibir un enchape o revestimiento.
Unidad de Medida
23
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Forma de medición
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán
los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas
y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que se aplica para
obtener una superficie plana y acabada.
Unidad de Medida
Forma de medición
Unidad de Medida
24
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Forma de medición
Unidad de Medida
Forma de medición
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel
requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente
para pisos pegados u otros.
Unidad de Medida
Forma de medición
El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin revestir
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0,25 m2 .
El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución total del
25
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
piso.
OE.3.4.2.21 CERÁMICOS
Unidad de medida
Forma de medición
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin revestir.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0,25 m2 .
OE.3.4.6 VEREDAS
Son vías destinadas al tránsito de peatones, ubicadas generalmente a los lados de las
pistas y junto al paramento de viviendas, así como en las áreas de edificación, parques,
etc.
Unidad de Medida
Forma de medición
OE.3.5.2 CONTRAZOCALOS
26
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
OE.3.5.2.9 CERÁMICO
Se incluye los elementos de madera que son por lo general elaborados en taller,
recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser colocados
en obra tal como han sido fabricados, como por ejemplo las puertas, ventanas, muebles,
etc., o puede tratarse de materiales que deben recibir un proceso de transformación en
obra, corno por ejemplo tabiques, divisiones, etc. En todos los casos deberá indicarse la
calidad de la madera empleada.
OE.3.7.1 PUERTAS
Unidad de Medida
Forma de medición
27
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o
resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica,
bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, ventanas y estructuras similares que se
ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, aluminio, bronce, etc. El uso de
ángulos, tees, etc. que requieren de ensamblaje especial le da el nombre de carpintería
metálica. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles
comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.
Comprende las ventanas ejecutadas con perfiles especiales de aluminio. Pueden llevar o
no elementos de aluminio para seguridad contra robos.
Unidad de Medida
Forma de medición
El cómputo total se obtendrá sumando el área de cada ventana cuando sean de diseño y
características similares. Si las ventanas tienen características diferentes, el cómputo se
efectuará por piezas.
28
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Se realiza un cuadro teniendo como variables de análisis a los ambientes y a los acabados
para tener una mejor perspectiva de nuestro diseño.
OE.3.9 CERRAJERÍA
29
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
OE.3.9.1 BISAGRAS
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
Forma de medición
OE.3.9.2 CERRADURAS
Son mecanismos que sirven para asegurar el cierre de puertas, ventanas, etc. Las hay de
muy diversos tipos, como de parche, es decir, simplemente adosadas al costado de la hoja;
de embutir o sea empotradas en la hoja, etc. también se les determina cerraduras.
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
Forma de medición
30
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
VIII. Especificaciones
. Técnicas de
Estructuras
31
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
GENERALIDADES
32
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
33
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
34
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Global (Glb.)
Forma de medición
Se hará un análisis previo de las exigencias de conexión a la red pública, planta propia,
si fuera necesario tableros, líneas de distribución, artefactos, etc. Posteriormente se
determinará un valor global para las exigencias del consumo y sostenimiento del
servicio.
OE.1.1.3 TRABAJOS PRELIMINARES
OE.1.1.3.1 LIMPIEZA DEL TERRENO
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
OE.1.1.3.1.1 ELIMINACIÓN DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS Y
LIVIANOS
Unidad de medida
Metro cúbico (m3 )
OE.1.1.3.1.2 ELIMINACIÓN DE MALEZA Y ARBUSTOS DE FÁCIL
EXTRACCIÓN
Unidad de medida
Metro cuadrado (m2 )
Forma de medición
En la partida OE.1.1.3.1.1 ELIMINACIÓN DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS
Y LIVIANOS, que incluye quema de basura y transporte de desperdicios fuera de la
obra, se hará un análisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos necesarios
para la limpieza del área.
En la partida OE.1.1.3.1.2 ELIMINACIÓN DE MALEZA Y ARBUSTOS DE FÁCIL
EXTRACCIÓN, que incluye el corte, la quema y eliminación de vegetación superficial,
se hará un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos y equipo necesario para
la limpieza del área.
OE.1.1.7 MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y
HERRAMIENTAS Esta partida consiste en el traslado de equipo, materiales,
campamento y otros que sean necesarios al lugar en que se desarrollará la obra antes de
iniciar y al finalizar los trabajos.
Unidad de Medida
35
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Global (Glb.)
Forma de medición
Deberá considerarse las distancias de los traslados, así como el peso de las máquinas, lo
que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.
OE.1.1.9 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El
replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en
los planos durante el proceso de edificación.
OE.1.1.9.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)
Forma de medición
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que
figuran en la primera planta se calculará el área del terreno ocupada por el trazo.
OE.1.2 SEGURIDAD Y SALUD
En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de contar
con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito indispensable
para la adjudicación de contratos, todo proyecto de edificación, debe incluirse en el
Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad y Salud en la que
se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos
contenidos en dicho Plan (PSST). Las partidas consideradas en el presupuesto oferta,
deben corresponder a las definidas en la presente Norma Técnica.
OE.1.2.1 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación
y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse,
sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el
plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias
para desempeñar de manera efectiva sus labores.
Unidad de Medida
Global (Glb.).
Forma de medición
36
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
37
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
38
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
39
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
40
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
41
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
Se medirá el área efectiva del solado, contada hasta 5cm de la cara vertical del elemento
estructural que irá emplazado sobre el solado con el propósito de darle nivelación a la
superficie.
OE.2.2.6 SOBRECIMIENTOS
Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos
y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería,
sirve de protección de la parte inferior de los muros y aísla el muro contra la humedad
o de cualquier otro agente externo.
OE.2.2.6.1 PARA EL CONCRETO
Unidad de Medida
Metro cúbico (m3 )
Forma de medición
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo. Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.
OE.2.2.6.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2 )
Forma de medición
No incluye el volumen de la base de la columna. El cómputo total del encofrado (y
desencofrado) se obtiene sumando las áreas por cara en contacto efectivo con el
concreto.
OE.2.2.9 FALSOPISO
Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo
natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
El área del falsopiso será el correspondiente a la superficie comprendida entre las caras
interiores de muros o sobrecimientos sin revestir y que servirán de base para el
contrapiso o piso final. Se agruparán en partidas separadas los falsospisos de diversos
42
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
espesores.
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de
acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera
es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa del concreto en la
primera etapa de endurecimiento y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde
interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas
aligeradas, el ladrillo hueco, agregándose eventualmente aditivos con diversos objetos.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar
mediante la resistencia o la rotura (f’c) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo
conjunto, por ejemplo, cisternas, cisternas subterráneas, tanques elevados, escaleras,
pórticos, etc.; el cálculo se efectuará por separado por cada uno de sus elementos
integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de concreto, encofrado
y armadura de acero.
Como norma general de encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo el desarrollo
de la superficie del molde o encofrado en contacto con el concreto, con excepción de
losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que incluye la superficie del
ladrillo hueco. Los encofrados “cara vista” se computarán por separado de los
encofrados “corrientes”.
Para la armadura de acero se computa el peso total del fierro indicado en los planos. El
cálculo se hará determinando primero la longitud de cada elemento incluyendo los
ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes
agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus
pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro (kg/m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente.
El cómputo de la armadura de acero; no incluye los sobrantes de las barras
(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo ni desperdicios, los mismos
que irán como parte integrante de los análisis de precios, los que incluirán también la
habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.
Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de unidades.
43
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
44
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
45
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Forma de medición
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
OE.2.3.8.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)
Forma de medición
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de áreas individuales. El área
de encofrado de cada viga constituye la superficie de contacto efectivo con el concreto.
OE.2.3.8.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO.
Unidad de Medida
Kilogramo (kg)
Forma de medición
En el cómputo del peso de la armadura, se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.
OE.2.3.9 LOSAS
Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entrepisos, techos o
coberturas de una edificación. Como norma general para el cálculo del concreto en losas,
se adoptará el siguiente criterio:
a) Si la losa descansa en un muro, se incluirá en la medición la parte empotrada o
apoyada en el muro.
b) En el encuentro de las losas con vigas se considera que cada losa termina en el plano
lateral o costado de la viga.
OE.2.3.9.2 LOSAS ALIGERADAS CONVENCIONALES
Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las
viguetas van unidas entre sí por una losa o capa superior de concreto. Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillos, bloques huecos o elementos livianos que sirven
para aligerar el peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme de
cielorraso.
OE.2.3.9.2.1 PARA EL CONCRETO
Unidad de Medida
Metro cúbico (m3)
Forma de medición
El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el volumen total
46
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
de la losa como si fuera maciza y restándole el volumen ocupado por los ladrillos
huecos. El área de encofrado (y desencofrado) se calculará como si fueran losas macizas,
a pesar que no se encofra totalmente la losa si no la zona de las viguetas únicamente.
OE.2.3.9.2.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2 )
Forma de medición
El cómputo del peso de la armadura incluirá la longitud de las barras que van empotradas
en los apoyos.
OE.2.3.9.2.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO.
Unidad de Medida
Kilogramo (kg)
Forma de medición
Se calculará la cantidad neta de ladrillos, bloques huecos o elementos livianos es decir
sin considerar desperdicios.
OE.2.3.9.2.4 PARA LADRILLOS, BLOQUES HUECOS O ELEMENTOS
LIVIANOS
Unidad de Medida
Unidad (Und.)
Forma de medición
El porcentaje de desperdicios se incluirá en el análisis de costo.
47
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
IX. Estudio de
Impacto
Ambiental
48
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
1. Carácter de impacto
Por otro lado, la limpieza y preparación del terreno tendrán un impacto positivo en el
entorno laboral y estético. Al retirar escombros, se garantiza la seguridad de los
trabajadores y se facilita el acceso al sitio de construcción, mejorando la eficiencia.
También, al limpiar el área, se mejora la apariencia, lo cual es especialmente relevante
en zonas urbanas, y se prepara el terreno para las siguientes etapas de construcción.
49
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
2. Duración de impacto:
El impacto de la construcción es temporal, ya que las molestias, como los residuos y
el ruido, ocurren únicamente durante la fase activa de la obra. Una vez finalizada la
construcción, estos efectos desaparecerán, devolviendo la tranquilidad y el orden al
área afectada. Esto indica que los efectos negativos son pasajeros y se limitan al
período de construcción, sin provocar daños permanentes al ambiente ni afectarán de
forma duradera la calidad de vida de los residentes locales.
50
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
X. Valor de Obra
según los costos
unitarios
(R.D.N°027-2023-
VIVIENDA)
51
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
52
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
53
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XI. Certificado de
Parámetros
Urbanísticos y
Edificatorios
54
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
CERTIFICADO N° 02222-2024
PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS
EXPEDIENTE N°: 1548-2024
ESTANDO SOLICITADO POR: Terrones Benites, Sara
La gerencia de urbanismo a través de la coordinación de Estudios Urbanos de la Municipalidad
Distrital de Jose Leonardo Ortiz.
Certificación
Que, el predio urbano ubicado en Urbanización Villa Hermosa, calle 2, Manzana C, lote 15-
16A, del distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque
según el Plan director Chiclayo 2021, aprobado por A.M. N° 054 – 892 - MPCH/A,este sujeto
a la siguiente reglamentación.
NORMATIVIDAD URBANÍSTICA
1. Área Territorial: José Leonardo Ortiz
2. Área de Actuación: Calle 2, Zona Los Algarrobos, Urbanización Villa Hermosa, Manzana C.
3. Zonificación: RDM (R–3)
4. Usos permisibles y compatibles: Vivienda Unifamiliar
5. Densidad Neta: 1300 hab/ha
6. Área y Frente Mínimo de Lote: 90 𝑚2 y 6 m (Área consolidada)
INDICES EDIFICACTORIOS
1. Coeficiente de Edificación: 2.10
2. Área Libre (% mínimo): 30%
55
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XII. Carta de
Seguridad
Obra nueva
56
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Yo, André Eduardo Alarcón Chinchay, identificado con DNI N° 72630911, de profesión
Ingeniero Civil, con registro C.I.P. N° 055082, declaro haber inspeccionado el inmueble ubicado
en Calle 2, Zona Los Algarrobos, Urbanización Villa Hermosa, Manzana C, distrito de José
Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; habiendo evaluado
dicho inmueble, se constata que:
___________________________________
57
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XIII. Declaración
Jurada de
Habilidad
profesional
del
arquitecto
58
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Yo, Juan Diego, Cruz Salazar, con DNI N°73549832, con título profesional de
Colegiatura: 02/11/2014
profesión.
_________________________
59
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XIV. Declaración
Jurada de
Habilidad
profesional
ingeniería civil
responsable
60
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Yo, Gallardo Elera, Claudia, con DNI N° 73130623, con título profesional de Ingeniería
Civil, colegiada en el Colegio de Ingenieros Registro N° 050506, con fecha de
Colegiatura: 02/02/2022
Asimismo, declaro que todos los datos consignados son verdaderos; asumiendo la
responsabilidad administrativa, civil y penal en caso de falsedad de acuerdo al T.U.O
(Texto Único Ordenado) de la Ley de Procedimiento Administrativo General.
_______________________________
61
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XV. F.U.E –
Anexo II
(Formulario
Único de
Edificación)
62
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
63
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
64
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
09/10/2024
65
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
66
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
67
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XVI. Licencia de
Edificación –
Municipalidad
68
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
UBICACIÓN:
Calle 2, Zona Los Algarrobos, Urbanización Villa Hermosa, Manzana C,
Distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque
ÁREA TOTAL: 42 m²
VALOR DE LA OBRA: S/. 48,082.54
OBSERVACIÓN:
Liquidación efectuada según lo dispuesto en el presupuesto presentado de S/. 48,082.54.
La obra a ejecutarse deberá ajustarse al proyecto presentado y aprobado bajo la modalidad
correspondiente. Cualquier modificación que se introduzca sin el trámite correspondiente
o sin autorización dejará sin efecto la presente licencia.
69
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XVII. Planos
70
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
71
ARQ. CRUZ SALAZAR, JUAN DIEGO
ING. GALLARDO ELERA CLAUDIA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XVIII. Conclusiones
76
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
77
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
XIX. Recomendaciones
78
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Es esencial garantizar una supervisión continua durante todas las etapas del proyecto para
asegurar que cada procedimiento cumpla con las especificaciones técnicas, normativas
vigentes y estándares de calidad, minimizando errores y asegurando una ejecución
eficiente.
79
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Asignatura y Grupo:
Procedimientos de Construcción I- (B)
Docente:
Ing. Fidel Ortiz Zapata
Grupo 03:
Chiclayo, 2024
80
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
La "limpieza del terreno" comprende los trabajos necesarios para preparar el sitio de construcción,
incluyendo la eliminación de basura, objetos sueltos (tanto livianos como pesados), y la remoción
de maleza y arbustos de fácil extracción. Este proceso garantiza que la superficie del terreno esté
libre de obstáculos visibles y materiales no deseados, aunque no incluye la extracción de
elementos enterrados.
Procedimiento:
1. Retirar la vegetación, escombros y obstáculos que puedan interferir con el trazado y
replanteo. Con ayuda de una retroexcavadora para cortar los arbustos y un camión
volquete para trasladar todo lo recogido por la retroexcavadora
2. Nivelar el terreno preliminarmente si es necesario para obtener una superficie adecuada.
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el
proceso de la edificación.
Procedimiento:
1. Revisar los planos arquitectónicos y estructurales para entender las dimensiones y
ubicaciones de los elementos de la vivienda.
2. Colocar estacas en las esquinas del terreno según los planos.
3. Verificar la precisión de las líneas con una cinta métrica y corregir cualquier desviación.
4. Asegurarse de que todas las marcas de altura sean visibles y estén correctamente
alineadas.
81
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
5. Realizar excavaciones o rellenos según sea necesario para alcanzar los niveles deseados.
6. Utilizar las líneas base y los puntos de nivel para marcar la ubicación exacta de las
fundaciones para el replanteo.
7. Se tomarán las medidas y ajustes realizados durante el proceso de trazos, niveles y
replanteo.
8. Realizar una última revisión de todas las marcas y niveles para asegurar la precisión antes
de comenzar la construcción
OE.2 ESTRUCTURAS.
OE.2.1.2 EXCAVACIONES
Procedimiento:
1. Se selecciona y prepara la maquinaria adecuada (retroexcavadoras y palas) para excavar
el material. Asimismo, se verifica que estén en buen estado y se realiza cualquier ajuste
necesario.
2. Se procede a la remoción del suelo de acuerdo con las dimensiones y formas establecidas
en los planos. Asimismo, se asegura de que las paredes de la excavación sean verticales
o con la inclinación permitida, para evitar deslizamientos.
3. Durante la excavación, se retira el material excavado a un área designada para luego ser
transportado a un vertedero siguiendo las regulaciones ambientales.
82
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Normas:
NTP E.060 "Concreto Armado”
NTP E.050 "Suelos y Cimentaciones"
Vaciado de Concreto
1. Se elabora la mezcla de concreto de acuerdo con las especificaciones del diseño,
garantizando la resistencia (f'c) y la trabajabilidad adecuada.
2. En caso de concreto premezclado, se verifica su homogeneidad y el tiempo de transporte
hasta el lugar de la obra.
3. El concreto se vierte en el encofrado o zanja desde una altura mínima para evitar
segregación de los materiales.
4. Se comienza desde un extremo, avanzando progresivamente para llenar toda el área sin
interrupciones, asegurando una colocación uniforme.
83
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Normas:
NTP E.060 "Concreto Armado”
NTP E.050 "Suelos y Cimentaciones"
OE.2.2.6 SOBRECIMIENTOS
Procedimiento:
1. Se utiliza madera en buen estado para evitar fugas de lechada. El encofrado se asegura
con soportes laterales y se colocan separadores de acero para mantener la distancia
correcta.
2. Se revisa que el encofrado esté perfectamente vertical utilizando una plomada.
3. Se aplica un lubricante especializado, no derivado del petróleo, en las superficies internas
del encofrado para facilitar su remoción posterior.
4. Se realiza el vaciado de la mezcla de concreto de manera uniforme, evitando la
segregación de los materiales.
5. Se vibra la mezcla para eliminar burbujas de aire y compactar adecuadamente el concreto.
6. Después de un tiempo de fraguado de aproximadamente 24 horas, se retira
cuidadosamente el encofrado para evitar daños en la estructura.
84
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
Normas:
NTP E.060 "Concreto Armado": Esta norma establece los requisitos para el diseño y construcción
de estructuras de concreto armado, incluyendo especificaciones sobre materiales, encofrados,
colocación y curado del concreto
NTP E.050 "Suelos y Cimentaciones": Proporciona lineamientos para la ejecución de estudios de
mecánica de suelos y criterios para el diseño de cimentaciones, asegurando la estabilidad y
seguridad de las edificaciones
85
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
adecuado. Una vibración deficiente puede dejar burbujas de aire atrapadas, reduciendo la
resistencia y calidad del concreto.
La presencia de defectos como el hueco y la mala distribución del concreto en los sobrecimientos.
O.E.2.3.1 ZAPATAS
Normas:
NTP E0.60 "Concreto Armado”
NTP E0.50 "Suelos y Cimentaciones"
86
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
OE.2.3.7 COLUMNAS
Procedimiento:
1. Se marcan las dimensiones exactas de la columna en la base o cimentación, asegurando
que los puntos de referencia sean precisos y estén alineados con los planos estructurales.
2. Se instalan las varillas de acero verticales y los estribos conforme a los planos
estructurales, respetando los recubrimientos mínimos exigidos por la Norma E.060
Concreto Armado para proteger el acero de la corrosión y garantizar su correcto anclaje.
3. Se colocando encofrados alrededor del refuerzo para moldear la columna. Las formaletas
deben ser resistentes, estancas y correctamente alineadas para evitar deformaciones o
fugas durante el colado.
4. Se vierte el concreto diseñado en el encofrado, compactándolo con vibradores para
eliminar vacíos y asegurar la homogeneidad de la mezcla. El concreto debe cumplir con
los requisitos de resistencia y calidad especificados en los planos.
5. Después de vaciar, se realiza el curado durante al menos 7 días para asegurar una
adecuada resistencia del concreto.
87
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
O.E.2.3.8 MUROS
Procedimiento:
1. Se mojan los ladrillos para una mejor adherencia con el cemento.
2. Colocar la primera hilada de ladrillos pandereta sobre el mortero, asegurándose de que
estén nivelados y alineados correctamente.
3. Se coloca el ladrillo en la posición correspondiente, se mueve ligeramente y se presiona
hacia abajo hasta lograr su correcto asentado, cuidando de dejar el espacio adecuado para
formar la junta vertical. Para garantizar la uniformidad de estos espesores en todo el muro,
se usa el escantillón
4. En el caso de que las hiladas de ladrillo terminen a ras y no de manera “endentada”,
deberá adicionarse “chicotes” o “mechas” de anclaje, compuestas por varillas de 6 mm
de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de Pág. 86 la albañilería y 12.5
cm al interior de la columna, terminando en un gancho de longitud de 10 cm.
88
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
OE.2.3.9 LOSAS
Procedimiento:
1. Empezamos con el armado del encofrado, debemos de tener una buena madera o sea que
no tenga muchos usos ya que, si está muy gastada esto podría repercutir en el vaciado del
concreto ya que se fugaría la lechada del concreto, lo cual no debería de pasar. Se asegura
con los pies derechos (su soporte se llama cuña), las soleras, frisos, arriostres horizontales
y otras tablas.
2. Previamente se agrega un lubricante especializado (no derivado del petróleo) en todo el
encofrado, la madera que está en contacto con el concreto (este procedimiento no fue
empleado en el proceso constructivo visto).
3. Se verifica la verticalidad de los encofrados con ayuda de una plomada.
4. Después de ello, colocamos el acero requerido y los ladrillos. Con ayuda de dados de
concreto se levanta los aceros, esto por el motivo de que tengan un recubrimiento.
5. Pasamos hacer las instalaciones sanitarias y eléctricas
6. Procedemos con el vaciado del concreto y vibración de dicha mezcla.
7. Se desencofra una vez secado la mezcla
8. Finalmente hacemos el curado del concreto
89
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION – I CICLO 2024-II
90