recreacion
recreacion
recreacion
UNIVERSIDAD Libertador
Instituto Pedagógico Barquisimeto
Luis Beltrán Prieto Figueroa
Departamento de Educación Física
CI: 20.927.130
Enero, 2025
La recreación es una actividad esencial que va más allá del simple entretenimiento. Su
impacto se extiende al bienestar integral del individuo, mejora el entorno escolar y
fomenta una sociedad más equilibrada y cohesionada. La recreación tiene un impacto
positivo multifacético: revitaliza al individuo, mejora las relaciones sociales,
contribuye al desarrollo cultural y potencia la productividad social y educativa. Es un
elemento esencial para lograr un equilibrio entre las obligaciones y el tiempo libre,
promoviendo una vida más saludable y satisfactoria.
Para llegar al punto de recreación, es necesario definir el camino que nos lleva allí,
teniendo como base la opinión de algunos autores sobre el tema como Joffre
Dumazedier, sociólogo que en 1962 fue el autor de un libro que habla sobre la ociosidad
y como conduce a la recreación, planteando entre sus líneas que existe una defensa,
teórica cuando menos, del hombre en cuanto trabajador, que trata de garantizarle la
posibilidad de cierto tiempo libre, si se entiende como tal el comprendido fuera de las
horas de trabajo. Así, éste viene a posibilitar un haz de actividades que aparecen como
distintas de las productivas y sociales y constituyen un elemento revolucionario. para
la cultura de la civilización actual.
Es, sin duda, la definición funcional que del ocio hace Joffre Dumazedier en «¿Hacia
una civilización del ocio?» la más completa: «El ocio es un conjunto de ocupaciones a
las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para
descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o su formación
desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales», aceptando entonces como
conclusión que el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede
entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse,
sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación
social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales. Descanso, diversión y desarrollo son las famosas “tres D” que vienen a
delimitar los campos del ocio y sintetizar sus objetivos. Hay tres rasgos distintivos
imprescindibles requisitos del ocio: el tiempo, la actitud del individuo y las actividades.
El tiempo: existe un tiempo dedicado al trabajo que va directamente destinado a
cumplir con la función de supervivencia y un tiempo que no puede considerarse como
tiempo libre, como es el dedicado al sueño, los desplazamientos, la familia, las
actividades religiosas y políticas. El tiempo libre es aquel que nos queda después del
tiempo de trabajo y dedicado a obligaciones para profesionales, familiares, religiosas
y políticas. Tiempo sobre el que podemos decidir libremente y ocupar a nuestro antojo.
Tiempo idóneo para nuestros ocios, encaminados a nuestro descanso, nuestra diversión
y nuestro desarrollo.
Actitud con que se vive: el ocio requiere una decisión libre, autónoma y creativa para
el disfrute y la satisfacción de necesidades personales y colectivas. Un ocio que nunca
sea organizado al margen del individuo, manipulado y orientado al más burdo
consumismo, generando agresión o aburrimiento, pasividad o monotonía, cansancio.
Será un ocio llamado a ocupar un espacio de libertad, autosatisfacción y creatividad en
nuestras vidas tendientes al desarrollo integral, enriquecedor y gozoso.
Por su parte, Aristóteles creía que la recreación como una actividad que proporciona
descanso del trabajo, permitiendo al ser humano prepararse para nuevas tareas
productivas, impactando en el refuerzo de la productividad mediante la regeneración
del cuerpo y la mente, lo que puede darnos una idea del impacto que tiene la recreación
en la escuela. En cuanto a este punto, describe Huizinga que fomenta el aprendizaje
integral porque el juego es una herramienta educativa poderosa. La recreación en la
escuela contribuye al desarrollo cognitivo, físico y emocional de los estudiantes de
manera equilibrada, lugar en donde los estudiantes aprenden de manera lúdica y
significativa, lo que facilita la retención de conceptos y la motivación por el
aprendizaje.
Así como también, establece que las actividades recreativas en el entorno escolar
fomentan valores como el respeto, la tolerancia y la cooperación, aparte que mejoran
las habilidades interpersonales y ayudan a resolver conflictos de forma pacífica. La
recreación ayuda a crear un entorno dinámico y relajado, reduciendo la presión
académica y mejorando la relación entre estudiantes y docentes permitiendo un
descanso activo que favorece la atención, la concentración y el rendimiento académico.
Este pensamiento es avalado también por Godoy y Guzmán (2006), en donde teorizan
que la recreación es un complemento esencial del aprendizaje formal, ya que motiva a
los estudiantes y facilita la comprensión de los contenidos de manera lúdica, además
que mejora la atención y la disposición de los estudiantes para aprender. También, la
recreación reduce el estrés asociado con las exigencias académicas, mejorando la
convivencia entre estudiantes y docentes, además que promueve un entorno dinámico
y participativo, favoreciendo la interacción en el aula, las cuales a su vez refuerzan
valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
La influencia social con las actividades recreativas también son una herramienta para
mantener y transmitir tradiciones, valores y costumbres de una sociedad, lo que
contribuye a la productividad social al brindar tiempo para el descanso y la
recuperación, la recreación contribuye a que las personas se reintegren a sus roles
sociales y laborales con mayor energía y creatividad.
Este pensamiento es apoyado por Huizinga, quien señala que el juego es un fenómeno
universal que une a las personas a través de reglas compartidas y experiencias comunes.
Esto aplica también a la recreación, que fomenta el entendimiento mutuo y la
convivencia, actividades que refuerzan los lazos comunitarios y promueve valores
como el respeto, la cooperación y la solidaridad.