Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

recreacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Pedagógica Experimental

UNIVERSIDAD Libertador
Instituto Pedagógico Barquisimeto
Luis Beltrán Prieto Figueroa
Departamento de Educación Física

Recreación, definición y su impacto en el


individuo, escuela y sociedad.

Estudiante: Hiday Juarez

CI: 20.927.130

Prof: Rafael Caruci

Materia: Educación Física

Enero, 2025
La recreación es una actividad esencial que va más allá del simple entretenimiento. Su
impacto se extiende al bienestar integral del individuo, mejora el entorno escolar y
fomenta una sociedad más equilibrada y cohesionada. La recreación tiene un impacto
positivo multifacético: revitaliza al individuo, mejora las relaciones sociales,
contribuye al desarrollo cultural y potencia la productividad social y educativa. Es un
elemento esencial para lograr un equilibrio entre las obligaciones y el tiempo libre,
promoviendo una vida más saludable y satisfactoria.

Para llegar al punto de recreación, es necesario definir el camino que nos lleva allí,
teniendo como base la opinión de algunos autores sobre el tema como Joffre
Dumazedier, sociólogo que en 1962 fue el autor de un libro que habla sobre la ociosidad
y como conduce a la recreación, planteando entre sus líneas que existe una defensa,
teórica cuando menos, del hombre en cuanto trabajador, que trata de garantizarle la
posibilidad de cierto tiempo libre, si se entiende como tal el comprendido fuera de las
horas de trabajo. Así, éste viene a posibilitar un haz de actividades que aparecen como
distintas de las productivas y sociales y constituyen un elemento revolucionario. para
la cultura de la civilización actual.

Es, sin duda, la definición funcional que del ocio hace Joffre Dumazedier en «¿Hacia
una civilización del ocio?» la más completa: «El ocio es un conjunto de ocupaciones a
las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para
descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o su formación
desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales», aceptando entonces como
conclusión que el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede
entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse,
sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación
social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales. Descanso, diversión y desarrollo son las famosas “tres D” que vienen a
delimitar los campos del ocio y sintetizar sus objetivos. Hay tres rasgos distintivos
imprescindibles requisitos del ocio: el tiempo, la actitud del individuo y las actividades.
El tiempo: existe un tiempo dedicado al trabajo que va directamente destinado a
cumplir con la función de supervivencia y un tiempo que no puede considerarse como
tiempo libre, como es el dedicado al sueño, los desplazamientos, la familia, las
actividades religiosas y políticas. El tiempo libre es aquel que nos queda después del
tiempo de trabajo y dedicado a obligaciones para profesionales, familiares, religiosas
y políticas. Tiempo sobre el que podemos decidir libremente y ocupar a nuestro antojo.
Tiempo idóneo para nuestros ocios, encaminados a nuestro descanso, nuestra diversión
y nuestro desarrollo.

Actitud con que se vive: el ocio requiere una decisión libre, autónoma y creativa para
el disfrute y la satisfacción de necesidades personales y colectivas. Un ocio que nunca
sea organizado al margen del individuo, manipulado y orientado al más burdo
consumismo, generando agresión o aburrimiento, pasividad o monotonía, cansancio.
Será un ocio llamado a ocupar un espacio de libertad, autosatisfacción y creatividad en
nuestras vidas tendientes al desarrollo integral, enriquecedor y gozoso.

No importa de qué actividad se trate. Lo verdaderamente válido es que éstas sean


elegidas libremente y conforme a los centros de interés de cada individuo y, además,
produzcan placer y bienestar individual y colectivo; sean fuentes de experiencias
personales y grupales a través de las cuales uno es más uno mismo y generador de
procesos que enriquecen la marcha de la historia desde las pequeñas parcelas que a
cada cual le tocó en suerte, porque la historia, también y principalmente, no tiene por
qué ser la de los magnos acontecimientos. El ocio para los griegos era una característica
que definía al hombre libre. El ocio se opone a ocupación y significa pararse, tener
reposo, paz, tiempo de descanso, contemplación y recreación del espíritu, período de
gestación que precede a la creación intelectual.

La definición de ocio por parte de Dumazedier, nos da una idea de la definición de


recreación, encontrando que el ser humano siempre encontrara alguna manera de
entretenerse, de recrearse, llevándonos entonces a la definición de recreación que es el
propósito de este trabajo. Según Dumazedier, la recreación se define como el conjunto
de actividades voluntarias a las que una persona se entrega fuera de sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales, y tiene un impacto positivo multifacético:
revitaliza al individuo, mejora las relaciones sociales, contribuye al desarrollo cultural
y potencia la productividad social y educativa. Es un elemento esencial para lograr un
equilibrio entre las obligaciones y el tiempo libre, promoviendo una vida más saludable
y satisfactoria.

La recreación permite al individuo recuperar la energía perdida en las tareas cotidianas,


reduciendo el estrés y promoviendo el equilibrio físico y mental, proporcionando a su
vez satisfacción emocional, lo que mejora el estado de ánimo y aumenta la sensación
de bienestar personal. Dumazedier señala también que la recreación fomenta el
crecimiento intelectual, creativo y cultural al proporcionar un tiempo para la
autoexploración y el aprendizaje informal, lo que contribuye a una mejor salud física y
emocional al incluir actividades como el deporte, la música o las artes, pensamiento
apoyado por Johan Huizinga (1938) en donde declara que la recreación está
estrechamente vinculada al concepto de juego como una actividad libre, espontánea y
desinteresada que el ser humano realiza por placer. Huizinga la entiende como un
elemento fundamental de la cultura, ya que, a través del juego y la recreación, se
desarrollan la creatividad, la socialización y la construcción de significado en la vida.

Huizinga aporta, que el juego es una actividad de vital importancia en la sociedad,


precediendo la cultura y la civilización misma, y que se puede aplicar a todos los
ámbitos de la vida cotidiana. El juego, como actividad, es de carácter voluntario, fuera
de las necesidades básicas de sobrevivencia y que es controlada por reglas establecidas
y aceptadas voluntariamente. Es un espacio libre y creativo, donde los participantes se
entregan de lleno y sus acciones tienen un significado especial.

El juego en la infancia es indispensable: desde que el niño es pequeño y hasta la


adolescencia se desarrolla a través de las más diversas actividades lúdicas. Jugar
significa un modo de aprender: no es sólo una diversión, sino una preparación para la
vida adulta. El juego es una parte esencial del crecimiento de cada niño o niña que
requieren hacer del movimiento la vía por donde se desarrollan sus músculos y sus
extremidades adquieren coordinación; a través de los juegos ellos elaboran sus
vivencias emocionales y practican los roles sociales que tendrán que desarrollar como
adultos. Los niños adquieren flexibilidad y agilidad en sus cuerpos jugando: así tienen
la sensación de ser aptos y vigorosos, y adquieren un sentido de autodominio necesario
a lo largo de toda la vida. El juego es una actividad necesaria para los seres humanos
teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar conductas
sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades
intelectuales, motoras o afectivas y todo esto se debe realizar de forma gustosa, sin
sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades, requiere disponer de
tiempo y espacio para poder realizarlo.

El juego es importante para la formación, preservación y transmisión de la cultura, ya


que la mayoría de los juegos nacen de emular rituales, ceremonias o competiciones,
todo parte característico de sociedades específicas. Finalmente, considera que la
recreación es una necesidad básica para el bienestar de las personas y la sociedad en
general, siendo el juego un fenómeno importante para el desarrollo humano.

Aunado a la definición, encontramos también el impacto que le da la recreación al


individuo, la cual establece como una actividad creativa que fomenta la imaginación y
el pensamiento divergente, ayudando al individuo a explorar nuevas ideas y soluciones,
contribuyendo a su vez a promover la autoexpresión y el descubrimiento personal en
un contexto libre de restricciones y que ofrece un espacio para liberar tensiones y estrés,
proporcionando momentos de alegría, satisfacción y desconexión de las obligaciones
diarias colaborando también a regular las emociones y a generar estados de ánimo
positivos, como la socialización a través de actividades recreativas, el individuo
interactúa con otros en un ambiente libre y no jerárquico, lo que fortalece sus
habilidades sociales y su sentido de pertenencia.

Por su parte, Aristóteles creía que la recreación como una actividad que proporciona
descanso del trabajo, permitiendo al ser humano prepararse para nuevas tareas
productivas, impactando en el refuerzo de la productividad mediante la regeneración
del cuerpo y la mente, lo que puede darnos una idea del impacto que tiene la recreación
en la escuela. En cuanto a este punto, describe Huizinga que fomenta el aprendizaje
integral porque el juego es una herramienta educativa poderosa. La recreación en la
escuela contribuye al desarrollo cognitivo, físico y emocional de los estudiantes de
manera equilibrada, lugar en donde los estudiantes aprenden de manera lúdica y
significativa, lo que facilita la retención de conceptos y la motivación por el
aprendizaje.

Así como también, establece que las actividades recreativas en el entorno escolar
fomentan valores como el respeto, la tolerancia y la cooperación, aparte que mejoran
las habilidades interpersonales y ayudan a resolver conflictos de forma pacífica. La
recreación ayuda a crear un entorno dinámico y relajado, reduciendo la presión
académica y mejorando la relación entre estudiantes y docentes permitiendo un
descanso activo que favorece la atención, la concentración y el rendimiento académico.

Dumazedier por su parte, relata que el impacto de la recreación en la escuela, recae en


el incremento del rendimiento, en donde la recreación mejora la capacidad de
concentración y desempeño de las personas en sus actividades cotidianas, ya sea en la
escuela o en el trabajo, así como también actúa como un mecanismo para evitar el
agotamiento físico y mental que puede surgir de las responsabilidades repetitivas,
contribuyendo también a través de actividades en grupo, a que las personas desarrollen
competencias como la comunicación, el trabajo en equipo y la empatía.

Este pensamiento es avalado también por Godoy y Guzmán (2006), en donde teorizan
que la recreación es un complemento esencial del aprendizaje formal, ya que motiva a
los estudiantes y facilita la comprensión de los contenidos de manera lúdica, además
que mejora la atención y la disposición de los estudiantes para aprender. También, la
recreación reduce el estrés asociado con las exigencias académicas, mejorando la
convivencia entre estudiantes y docentes, además que promueve un entorno dinámico
y participativo, favoreciendo la interacción en el aula, las cuales a su vez refuerzan
valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y el trabajo en equipo.

También, dentro de la influencia de la recreación en la escuela según estos autores, es


que ayuda a prevenir conductas negativas como el acoso escolar, el aislamiento social
o la apatía, fortaleciendo la cohesión del grupo escolar. En el ámbito escolar, la
recreación contribuye al desarrollo físico mediante actividades deportivas y al
desarrollo emocional mediante juegos y dinámicas grupales. Godoy y Guzmán tienen
una definición de la recreación parecida a la descrita anteriormente, la recreación es
una herramienta educativa y transformadora que fomenta el desarrollo integral del ser
humano; y en esta definición podemos incluir también el impacto de la recreación en
el individuo, la recreación contribuye al desarrollo físico, emocional, cognitivo y social
del individuo, fortaleciendo su bienestar general. Se enfoca en el equilibrio entre las
dimensiones del ser humano, promoviendo la autorrealización, ya que las actividades
recreativas reducen el estrés, la ansiedad y las tensiones, generando emociones
positivas como la alegría y la satisfacción, las cuales fomentan la autoestima y el
autoconocimiento.

La recreación incluye actividades físicas que previenen enfermedades, fortalecen el


cuerpo y promueven hábitos saludables. Proporciona oportunidades para explorar
intereses personales, desarrollar habilidades y aprender de manera divertida e informal,
además que facilita la interacción y mejora las habilidades de comunicación,
contribuyendo a la construcción de relaciones positivas.

En cuanto al impacto de la recreación en la sociedad, Dumadezier apoya la teoría de


que fomenta la integración social: la recreación facilita la interacción entre individuos,
promoviendo la convivencia y el sentido de comunidad, también reduce tensiones
sociales al permitir que las personas canalicen su energía de forma positiva, reduce el
riesgo de conflictos y problemas sociales como la delincuencia.

La influencia social con las actividades recreativas también son una herramienta para
mantener y transmitir tradiciones, valores y costumbres de una sociedad, lo que
contribuye a la productividad social al brindar tiempo para el descanso y la
recuperación, la recreación contribuye a que las personas se reintegren a sus roles
sociales y laborales con mayor energía y creatividad.
Este pensamiento es apoyado por Huizinga, quien señala que el juego es un fenómeno
universal que une a las personas a través de reglas compartidas y experiencias comunes.
Esto aplica también a la recreación, que fomenta el entendimiento mutuo y la
convivencia, actividades que refuerzan los lazos comunitarios y promueve valores
como el respeto, la cooperación y la solidaridad.

La recreación y el juego son esenciales en la creación y transmisión de tradiciones,


símbolos y prácticas culturales, consolidando una identidad colectiva. Aporta a la
riqueza cultural de una sociedad al incorporar elementos artísticos, deportivos y
creativos. Proporciona un espacio positivo donde las personas canalizan su energía,
evitando comportamientos destructivos o antisociales. Esto es secundado por Godoy y
Guzmán, en donde suscriben que la recreación es una herramienta para construir una
sociedad más inclusiva, equitativa y solidaria, ya que facilita la interacción entre
diferentes grupos sociales. Refuerza la identidad cultural y comunitaria al incluir
actividades tradicionales y colectivas, que ofrece alternativas positivas al ocio
destructivo, especialmente para jóvenes, reduciendo el riesgo de comportamientos
antisociales como la delincuencia o el consumo de sustancias nocivas.

Las actividades recreativas ayudan a preservar y transmitir tradiciones y valores


culturales, fomentando el sentido de pertenencia en la comunidad. Contribuye al
bienestar general de la población al promover estilos de vida activos y saludables,
reduciendo costos asociados con problemas de salud. En el ámbito social, la recreación
impulsa sectores como el turismo y el deporte, generando beneficios económicos y
oportunidades de empleo.

La recreación es un eje clave para el desarrollo integral del individuo, el fortalecimiento


del ambiente escolar y la construcción de una sociedad más saludable y cohesionada.
En el individuo, promueve el bienestar físico, emocional y social; en la escuela,
enriquece el aprendizaje y fomenta valores; y en la sociedad, impulsa la cohesión
comunitaria, la cultura y la salud pública.
Bibliografía

1. Campos, J. Johan Huizinga, Roger Caillois y Pablo Waichman. Sus aportes a la


recreación, lúdica y juego. https://svdeportes.net/johan-huizinga-roger-caillois-
y-pablo-waichman-sus-aportes-a-la-recreacion-ludica-y-juego/
2. Ballesta, C. La animación en el ámbito de la actividad física como educación
no formal: concepto y evolución de los términos ocio y tiempo libre
https://www.efdeportes.com/efd179/concepto-de-los-terminos-ocio-y-tiempo-
libre.htm
3. Freigomil, A. Teoría de la Historia. 2014.
https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2014/04/15/%E2%9C%8D-
hacia-una-civilizacion-del-ocio-1962/
4. Revista Tribuno https://www.eltribuno.com/nota/2013-8-16-2-3-0-la-
importancia-del-juego-en-la-recreacion-de-una-persona

También podría gustarte