EU
EU
EU
Etiopatogenia
Gubernaculum testis largo o inexistente.
Afectación arterial
Inspección del escroto: Posición asimétrica de los testículos, con el teste afectado ocupando una
posición más alta.
Palpación testicular: Comenzar por el testículo sano. Palparse el cordón del lado
afectado tumefacto, con rubor y doloroso es sugestivo de torsión testicular
Clínica
Examen del teste afectado: El mismo se presenta ascendido y horizontalizado (signo de
Gourverneur); la elevación del teste afectado exacerba el cuadro doloroso (signo de Prehn).
Signo de Prehn
Diagnóstico y tratamiento
• Clínico y sella la indicación de cirugía de emergencia por el
compromiso vital de la gónada.
• Prueba complementaria: Eco doppler a color.
Tipos
Aguda Crónica
Completa
Incompleta
Anatomía y fisiología de la micción
• La vejiga es un órgano muscular hueco. • Almacenamiento
• Vaciamiento de la orina
• Tiene una capacidad normal que oscila entre los 350 – 450 cc.
• Adenoma de próstata.
Ecografía de aparato urinario
• Neoplasma de próstata.
• Prostatitis aguda bacteriana.
• Ingesta de fármacos.
• Vejiga distendida. • Retención postoperatoria.
• Contenido líquido homogéneo. • Causa neurogénica.
• Paredes finas (secundarias a hidrodistensión). • Estenosis de uretra.
• Podrá aportar datos complementarios. • Litiasis uretral enclavada.
• Procesos intraabdominales.
Tratamiento
• Evacuación de la vejiga de forma urgente.
1-10% 1.200.000
Estados unidos
Etiología
2. Variaciones anatómicas
del tracto urinario
Estrechamientos y angulaciones
fisiológicas
Condiciones patológicas
Fisiopatología
Aumento de presión en el tracto urinario
superior por obstrucción
15mmHg 100mmHg
Acido láctico
SNC Fibras A y C
SNC
Fase 3 Tasa de filtración glomerular y disminución
de la presión ureteral
Manifestaciones clínicas
Dolor Fosa lumbar Región inguinal homolateral
Angulo costovertebral Testículo
Labios mayores y ligamento redondo
Cara interna de los muslos
Manifestaciones clínicas
Fosa lumbar
Flanco
Región inguino-genital
Manifestaciones clínicas
Hematuria
Esclarecer el diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Fosa lumbar Agitación
Taquicardia
Hipertensión
Diaforesis
Naúseas y vómitos
Clasificación
Diagnóstico
Historia clínica
Sedimento urinario
Técnicas de imagen
Diagnóstico
Historia clínica Sedimento urinario
5-10% 3a1
Trauma abdominal 10-30 años
50-90%
Etiología
Traumatismos cerrados Traumatismos penetrantes
Diagnosticar
Clasificar
Tipografiar
clasificación de la
Asociación Americana de Cirugía del Trauma
Grado 1: Hematoma subcapsular y/o contusión renal
Manejo
5-8% quirúrgicos
conservador
Tratamiento
Factores para determinar si una lesión
renal debe explorarse:
Tracción
Desgarro
Ruptura
Traumatismo vesical
Intraperitoneal: Quirúrgico
Traumatismo ureteral
Externo Intraoperatorio
Arma de fuego o arma blanca Cirugía pélvica
Desaceleración rápida Cirugía retroperitoneal
Diagnóstico
Hematuria 50%
Intraoperatorio: sospecha, azul de metileno
Trauma cerrado: Tomografía con contraste
Traumatismo ureteral
Externo Intraoperatorio
Arma de fuego o arma blanca Cirugía pélvica
Desaceleración rápida Cirugía retroperitoneal
Diagnóstico
Manejo
Quirúrgico
Ureteroureterostomía
Traumatismo del pene
Amputación Trauma Fractura del
Automutilación penetrante pene
Trauma directo Arma de fuego Ruptura del cuerpo
cavernoso
Reimplante con cirugía Manejo quirúrgico
microvascular
Edematizado, equimosis
50% asociado a trauma
Poco probable >24h de uretra Ecografía
Quirúrgico
Muchas gracias!