Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Emergencias urológicas

Ipg. Nairoshy Aliendres.


Ipg. Linda Rodríguez.
Torsión testicular
Cese del flujo sanguíneo hacia el testículo y epididídimo debido a la torsión de
las estructuras vasculares contenidas en el cordón espermático.

Etiopatogenia
Gubernaculum testis largo o inexistente.

Anomalías de la unión testículo-epididimaria o


un cordón demasiado largo.
La torsión puede ser secundaria a traumatismos,
actividad deportiva y sexual.
Tipos

Intravaginal (94%) Extravaginal


Fisiopatología
Torsión del cordón espermático

Afectación primaria del retorno venoso

Congestión y edema subsecuente

Afectación arterial

Isquémia, lesión y finalmente necrosis


Clínica
Síntoma más frecuente de consulta: Dolor testicular intenso.

Interrogatorio: traumatismos, masturbación, infertilidad, criptorquidia, cirugías previas.

Inspección del escroto: Posición asimétrica de los testículos, con el teste afectado ocupando una
posición más alta.

Palpación testicular: Comenzar por el testículo sano. Palparse el cordón del lado
afectado tumefacto, con rubor y doloroso es sugestivo de torsión testicular
Clínica
Examen del teste afectado: El mismo se presenta ascendido y horizontalizado (signo de
Gourverneur); la elevación del teste afectado exacerba el cuadro doloroso (signo de Prehn).

Signo de Prehn
Diagnóstico y tratamiento
• Clínico y sella la indicación de cirugía de emergencia por el
compromiso vital de la gónada.
• Prueba complementaria: Eco doppler a color.

• Tratamiento quirúrgico es idéntico tanto para la


torsión intravaginal y extravaginal y consiste en
la exploración escrotal.
• Orquiectomía
Retención de orina
Imposibilidad para vaciar libremente el contenido vesical, en forma voluntaria a través de la uretra.

Tipos

Aguda Crónica

Completa

Incompleta
Anatomía y fisiología de la micción
• La vejiga es un órgano muscular hueco. • Almacenamiento
• Vaciamiento de la orina
• Tiene una capacidad normal que oscila entre los 350 – 450 cc.

El vaciado vesical se consigue mediante 3 fenómenos:


• Contracción del detrusor.
• Apertura del cuello vesical (esfínter interno).
• Relajación del esfínter estriado o externo.
Diagnóstico
• Fundamentalmente clínico.
Primer lugar: Establecer el diagnóstico de la
verdadera retención.
• 2 etapas sucesivas
Segundo lugar: Establecer diagnóstico de la
causa de retención.

• Clínicamente la retención de orina se diagnostica en • Funcional


base a un síndrome constituido por un doble aspecto • Físico
Diagnóstico
Funcional Físico

• Deseo miccional insatisfecho. • El hallazgo fundamental es la


• Dolor hipogástrico con presencia de un globo vesical.
exacerbaciones. • El tacto rectal nos puede orientar
• Desasociego, inquietud y sobre posibles causas de la RAO.
excitación psicomotriz.
• Secundario a la sobredistención
vesical aguda.
Diagnóstico
Paraclínicos
Diagnóstico etiológico

• Adenoma de próstata.
Ecografía de aparato urinario
• Neoplasma de próstata.
• Prostatitis aguda bacteriana.
• Ingesta de fármacos.
• Vejiga distendida. • Retención postoperatoria.
• Contenido líquido homogéneo. • Causa neurogénica.
• Paredes finas (secundarias a hidrodistensión). • Estenosis de uretra.
• Podrá aportar datos complementarios. • Litiasis uretral enclavada.
• Procesos intraabdominales.
Tratamiento
• Evacuación de la vejiga de forma urgente.

• Vía uretral (sonda vesical o cateterismo uretrovesical)


• Puede ser realizada
• Cistotomía supra púbica (talla vesical)

En aquellos casos donde la causa de la RAO es


un lesión de uretra, por traumatismo o
estrechez
Talla suprapúbica.

En aquellos casos secundarios a hipertrofia


prostática enfermedad del cuello vesical o
vejiga neurógena

Colocación de un catéter vesical


Cólico nefrítico
Síndrome clínico agudo caracterizado principalmente por dolor
intenso en uno de los ángulos costovertebrales, que puede ser
irradiado, y que se produce como resultado de la obstrucción del
tracto urinario superior

1-10% 1.200.000
Estados unidos
Etiología

90% Litiasis urinaria.

10% Causa de obstrucción


Etiología
Obstrucción del tracto urinario superior

1. Tamaño del cálculo


5-6mm

2. Variaciones anatómicas
del tracto urinario

 Estrechamientos y angulaciones
fisiológicas
 Condiciones patológicas
Fisiopatología
Aumento de presión en el tracto urinario
superior por obstrucción

15mmHg 100mmHg

 Hidratación del paciente


 Función del riñón contralateral
 Grado de obstrucción
Fisiopatología
Contracción del
Espasmo muscular
musculo liso

Acido láctico

SNC Fibras A y C

Vía simpática Medula espinal


T11 y L1
Fisiopatología
Aumento del flujo sanguíneo renal
Fase 1
(prostaglandinas)
Espasmo muscular

Fase 2 Disminución del flujo sanguíneo renal


(Angiotensina II, tromboxano A2)

SNC
Fase 3 Tasa de filtración glomerular y disminución
de la presión ureteral
Manifestaciones clínicas
Dolor Fosa lumbar   Región inguinal homolateral
Angulo costovertebral  Testículo
 Labios mayores y ligamento redondo
 Cara interna de los muslos
Manifestaciones clínicas
Fosa lumbar

Flanco

Región inguino-genital
Manifestaciones clínicas

Síntomas miccionales irritativos


Urgencia, polaquiuria, disuria

Hematuria
Esclarecer el diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Fosa lumbar  Agitación

 Taquicardia
 Hipertensión
 Diaforesis
 Naúseas y vómitos
Clasificación
Diagnóstico

Historia clínica

Sedimento urinario

Técnicas de imagen
Diagnóstico
Historia clínica Sedimento urinario

 Base del diagnostico


 Microhematuria
 Cuadro clínico típico
 Piuria
 Anamnesis
 Cristales
 Examen físico
Diagnóstico
Técnicas de imagen

Radiografía simple de Urografía intravenosa. Ecografía


abdomen
Sensibilidad y especificidad Dilatación de la vía excretora
Sensibilidad 60% 100% Mínima invasividad
Máxima  Fosfato de calcio Exploración de elección Rápida, barata y menos
Nula Ácido úrico Radiaciones ionizantes molesta
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
 Analgesia Primera elección: AINES

Diclofenac 75 mg intramuscular (brinda analgesia en 20-30 minutos)

10 a 30 mg intramusculares o intravenosos según la


Ketorolaco
intensidad del dolor
La vía más eficaz es la intravenosa, a pasar lento
Dipirona:
(3 minutos). 2 g cada 8h
Mecanismo del dolor: Distensión de la cápsula renal o del
Anticolinérgicos
uréter
A pesar de su potencia analgésica, no actúan sobre el
Opiáceos:
origen fisiopatológico del dolor.
Tratamiento
 Antieméticos
Metoclopramida 10 mg cada 8 horas en caso de vómitos.

Ondansetrón 8 mg cada 12 horas en caso de vómitos.

 Alfa bloqueantes, calcio antagonistas y corticoides.

 Aumentar significativamente la tasa de expulsión


 Disminuir el tiempo para expulsar
 Disminuyendo los requerimientos analgésicos
Tratamiento
 Medidas generales

 Líquidos intravenosos: No han podido encontrar evidencia


científica que demuestre dicho beneficio

 Calor local: distorsiona los estímulos de los nociceptores


periféricos y su procesamiento en la médula dorsal
Traumatismos urogenitales
Traumatismo renal

5-10% 3a1
Trauma abdominal 10-30 años

50-90%
Etiología
Traumatismos cerrados Traumatismos penetrantes

Heridas de arma de fuego y Accidentes de transito,


arma blanca agresiones, deportes de contacto
Etiología
Traumatismos cerrados Traumatismos penetrantes

Heridas de arma de fuego y Accidentes de transito,


arma blanca agresiones, deportes de contacto

80- 95% Mas


graves
Abordaje y sospecha

1) Detectar de forma precoz lesiones de riesgo vital y solucionarlas de inmediato.

2) Efectuar un examen completo y sistemático del paciente, evitando obviar lesiones


que de otra forma podrían pasar desapercibidas.
Manifestaciones clínicas
 Hematuria
 Dolor en fosa renal
 Equímosis en fosa renal
 Abrasiones en fosa renal
 Fracturas costales
 Distensión abdominal
 Masa o dolor abdominal
Paraclínicos
Tomografía Computada
Abdominopélvica
«Gold estándar»

 Diagnosticar
 Clasificar
 Tipografiar
clasificación de la
Asociación Americana de Cirugía del Trauma
Grado 1: Hematoma subcapsular y/o contusión renal

Grado 2: Laceración ≤ 1 cm de profundidad sin extravasación urinaria

Grado 3: Laceración > 1 cm sin extravasación urinaria

Grado 4: Laceración que involucra el sistema colector con extravasación


urinaria; cualquier lesión vascular segmentaria renal; infarto renal; laceración
de la pelvis renal y/o rotura pieloureteral

Grado 5: riñón roto o desvascularizado con sangrado activo; laceración o


avulsión de los vasos renales principales
clasificación de la
Asociación Americana de Cirugía del Trauma
clasificación de la
Asociación Americana de Cirugía del Trauma
clasificación de la
Asociación Americana de Cirugía del Trauma
Tratamiento
Objetivos
 Reducir al mínimo la morbilidad
 Conservar la función renal

Manejo
5-8% quirúrgicos
conservador
Tratamiento
Factores para determinar si una lesión
renal debe explorarse:

 Inestabilidad hemodinámica persistente tras


reanimación inicial.

 Presencia de lesión concomitante.

 Mecanismo de lesión renal.


Tratamiento
Indicaciones absolutas

 Paciente con shock hipovolémico severo por


hemorragia renal independientemente del tipo
lesión renal.

 Hematoma perirrenal en expansión o pulsátil


identificado durante una laparotomía exploradora
realizada por lesiones asociadas.

 Lesiones vásculorrenales de grado 5.


Tratamiento conservador
Tratamiento de soporte con reposo en cama, monitorización
continua, hidratación y antibióticos.

 Todas las lesiones renales de grados 1 y 2 pueden tratarse


de forma conservadora.

 Las lesiones grado 3 en más del 90% se resuelven


favorablemente con esta conducta.

 Las lesiones más graves de grado 4 y 5 generalmente


presentan mayor tasa de nefrectomias por su naturaleza
Traumatismo vesical

Vejiga vacía Vejiga llena


Proyectiles o armas Presión brusca
blancas
Traumatismo vesical
Fractura pélvica (70%-97%)

Tracción

Desgarro

Ruptura
Traumatismo vesical

Hematuria 82% La cistografía retrógrada es


la técnica diagnóstica de
referencia para evaluar
Dolor abdominal 62% traumatismos vesicales, con
una sensibilidad del 85%
100%.
Otros: incapacidad para orinar, hematomas
o edema suprapúbico y distención abdominal.
Traumatismo vesical
Tratamiento

Extraperitoneal: Sonda vesical

Ruptura de cuello: Quirúrgico

Intraperitoneal: Quirúrgico
Traumatismo ureteral
Externo Intraoperatorio
Arma de fuego o arma blanca Cirugía pélvica
Desaceleración rápida Cirugía retroperitoneal

Diagnóstico
Hematuria 50%
Intraoperatorio: sospecha, azul de metileno
Trauma cerrado: Tomografía con contraste
Traumatismo ureteral
Externo Intraoperatorio
Arma de fuego o arma blanca Cirugía pélvica
Desaceleración rápida Cirugía retroperitoneal

Diagnóstico
Manejo
Quirúrgico
Ureteroureterostomía
Traumatismo del pene
Amputación Trauma Fractura del
Automutilación penetrante pene
Trauma directo Arma de fuego Ruptura del cuerpo
cavernoso
Reimplante con cirugía Manejo quirúrgico
microvascular
Edematizado, equimosis
50% asociado a trauma
Poco probable >24h de uretra Ecografía

Quirúrgico
Muchas gracias!

También podría gustarte