Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2do Año Biología Cs Nat-Educ P Salud Planificación 2021-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN

1er. MOMENTO PEDAGÓGICO AÑO ESCOLAR 2021-2022

BIOLOGÍA (CS. NATURALES) – EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2do AÑO

PROFESORA: NORMA MOGOLLÓN

TEMA: EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

OBJETIVO N° 1:

Conocer las estructuras e importancia del Sistema Nervioso Humano.

CONTENIDO:

El Sistema Nervioso.

Es el sistema de órganos que funcionan como un mecanismo de control de las funciones corporales.

Nuestro sistema nervioso, es una organización altamente compleja que recibe, conduce, responde y
coordina las funciones que le llegan, permitiendo la relación con el medio externo.

Sistema Cerebro Espinal.

Todos los estímulos captados por los órganos de los sentidos y por los receptores internos son
transmitidos al sistema nervioso. Allí se analiza esta información y se decide una reacción o respuesta.

- El sistema nervioso está formado por: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
- El sistema nervioso central está formado por: el encéfalo y la médula espinal.

 El encéfalo: se encuentra en la cabeza y está protegido por el cráneo. Comprende el cerebro, el


cerebelo y el tronco encefálico.

 El cerebro: es el órgano más importante del sistema nervioso; ocupa casi toda la cavidad craneal;
pesa aproximadamente 1.200gr. La superficie del cerebro no es lisa, sino que presenta numerosos
pliegues o circunvoluciones separadas por cisuras y surcos.
Las cisuras más importantes son: la Cisura de Rolando, Cisura de Silvio y la Cisura Perpendicular.
Estas tres cisuras dividen al cerebro en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Estos
lóbulos a su vez, están divididos por varios surcos en superficies plegadas llamadas
circunvoluciones.

 Estructura del cerebro.

El cerebro posee dos capas: La corteza cerebral (capa externa), formada por la sustancia gris y la
médula cerebral (capa interna), formada por la sustancia blanca.

 Áreas funcionales del cerebro.


- Área sensitiva. Recibe información procedente de los órganos de los sentidos.
- Área de asociación. Analiza la información y decide los movimientos que debe realizarse.
- Área motora. Es la encargada de enviar a los músculos la señal de realizar el movimiento.

 Funciones del cerebro.


- Motoras. se encuentran localizadas en el lóbulo frontal.
- Sensitivas. El tacto, dolor y temperatura se encuentran localizadas en el lóbulo parietal, por
detrás de la Cisura de Rolando.
- Sensoriales. La visión, audición y gusto también se encuentran localizadas en la corteza. Así,
la visión se localiza en el polo occipital (parte posterior del lóbulo occipital); la audición se
localiza en el lóbulo temporal, por debajo y hacia el centro de la Cisura de Silvio; el gusto se
localiza en la parte central profunda de la Cisura de Silvio.

 El cerebelo: se encuentra situado debajo del cerebro. Está formado por dos hemisferios,
separados por una parte central denominada vermis.
El cerebelo es el órgano encargado de la coordinación de los movimientos y el control de la postura
del cuerpo.
El cerebelo se une al cerebro por los llamados pedúnculos cerebelosos superiores, se une a la
protuberancia anular por los pedúnculos cerebelosos medios y al bulbo y la médula espinal por
los pedúnculos cerebelosos inferiores.

 Funciones del cerebelo.


a) Coordinar el movimiento y mantener la tonicidad muscular.
b) Mantener el equilibrio, si a un animal se le extirpa el cerebelo se le doblan las patas y no logra
andar. El cerebelo es un órgano muy sensible al alcohol; por eso los borrachos titubean al
caminar.

 Istmo del encéfalo: comprende una serie de estructuras nerviosas que sirven de comunicación
entre el bulbo raquídeo, el cerebelo y el cerebro-

 Funciones del istmo del encéfalo.


a) Posee centros reflejos para la visión y la audición.
b) Posee vías de conducción de los impulsos nerviosos que viajan entre las distintas estructuras
con que se continúa.
c) Participa en la regulación de los ciclos de vigilia y sueño.

 Bulbo raquídeo o médula oblonga: se ubica por encima de la médula espinal y la une al cerebro y
al cerebelo a través del istmo del encéfalo.

 Funciones del bulbo raquídeo.

El bulbo es un centro de arcos reflejos que regula funciones vitales, tales como la presión
sanguínea y los movimientos cardiacos y respiratorios; controla funciones como la masticación,
deglución, vómito, tos, y estornudos.

 La médula espinal: es un largo cordón nervioso cilíndrico de color blanquecino que se extiende
desde la base del cráneo hasta la primera y segunda vértebra lumbar.

Mide unos 45 a 50 cm de longitud y pesa 26 a 30gr. Está alojada en el inferior del conducto
vertebrar que le forman las vértebras y ciertos ligamentos.

 Funciones de la médula espinal.


a) Refleja: la médula interviene en los actos involuntarios o inconscientes, como por ejemplo, el
salto repentino que provoca un susto inesperado o el golpe en la rodilla que nos hace extender
la pierna.
b) Conductora: la médula también posee vías ascendentes que conducen información en forma
de impulsos nerviosos hacía el encéfalo y vías descendentes que llevan información desde el
encéfalo hasta la periferia.

Protección del sistema nervioso central.

Es tal la importancia de los órganos del sistema nervioso central que se halla protegido por:

1. Los huesos del cráneo y las vértebras, los huesos del cráneo son ocho y las vértebras son
treinta y tres.
2. Las meninges, son tres membranas duramadre, aracnoides y piamadre.
3. El líquido cefalorraquídeo, es segregado por unas estructuras denominadas plexos coroides,
ubicadas en el interior del cerebro y fluye por el espacio subaracnoideo.
PLANIFICACIÓN

1er. MOMENTO PEDAGÓGICO AÑO ESCOLAR 2021-2022

BIOLOGÍA (CS. NATURALES) – EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2do AÑO

PROFESORA: NORMA MOGOLLÓN

TEMA: EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

OBJETIVO N° 2:

Conocer las estructuras e importancia del sistema nervioso periférico.

CONTENIDO:

Sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso periférico corresponde a las vías nerviosas que llevan y traen información del
sistema nervioso central. Este costa de 43 pares de nervios 31 conectados a la medula espinal llamados
nervios espinales o raquídeos, 12 conectados al encéfalo llamados nervios craneales.

El sistema nervioso periférico está constituido por: el sistema nervioso periférico y por el sistema
nervioso periférico eferente.

Sistema nervioso periférico eferente.

Está estructurado por las vías que conducen la señal nerviosa desde los receptores, internos o
externos, hasta el sistema nervioso central, está formado por las vías que llevan la señal nerviosa desde el
sistema nervioso central hasta los efectores, los músculos, las glándulas y las vísceras.

 Sistema nervioso periférico eferente se divide, a su vez, en Sistema nervioso periférico eferente
somático o sistema nervioso somático, formado las vías nerviosas que llevan información a los
músculos esqueléticos, y en Sistema nervioso periférico aferente autónomo o sistema nervioso
autónomo, formados por las vías nerviosas que llevan información al musculo cardiaco, al
musculo liso y las glándulas.

 El Sistema nervioso periférico autónomo, se estructura a su vez, en Sistema simpático, que se


estimula en situaciones de emergencia, y en sistema parasimpático, que regula nuestras
funciones vegetativas.
La neurona.

Todos los seres vivientes están constituidos por pequeñas unidades estructurales y funcionales
llamadas células. Las células especializadas en producir, conducir y transmitir los impulsos nerviosos se
llaman neuronas o células nerviosas.

La neurona está formada por un cuerpo celular o soma y por unas prolongaciones llamadas dendritas
o axón.

 Las dendritas: son prolongaciones del cito plasma, generalmente cortas, ramificadas abundantes.
Ellas se comunican con los axones de otras neuronas de las cuales reciben el impulso nervioso.

 Cuerpo celular: es la parte de la neurona que contiene al núcleo de la célula y los diferentes
componentes del citoplasma. Casi siempre presenta un aspecto estrellado, debido a la presencia
de las dendritas.

 El axón: llamado también cilindro eje, se origina en una región engrosada del cuerpo celular;
presenta un diámetro constante en toda su extensión y termina en unas ramificaciones pequeñas,
las cuales forman uniones con las dendritas de otras neuronas o con los efectores.

Funciones de las neuronas.

1.- Conducción del impulso nervioso: las neuronas conducen el impulso nervioso desde la zona de
recepción del estímulo hasta los centros de integración.

2.- Recepción de estímulos: aunque no es una función exclusiva de las neuronas existen alguna
especializadas en la recepción de estímulos táctiles, dolorosos, de temperatura y otros.

3.- Integración o procedimiento de la información: es la función más compleja, se realiza a través


delas conexiones neuronales.

Tipos de neuronas.

 Unipolares: tiene una sola prolongación o axón.

 Bipolares: poseen un axón y una dendrita, la cual se ramifica en sus extremos.

 Multipolares: tiene un axón y muchas dendritas.

 El reflejo: es un proceso inconsciente que ocurre en nuestro organismo y cuyo resultado que
traduce en una respuesta involuntaria del organismo ante un estímulo.

 El arco reflejo: la trayectoria que sigue el impulso nervioso, desde que el estímulo es captado y
conducido a un centro nervioso hasta que la respuesta elaborada llega al órgano efector, se
conoce como arco reflejo.
 La sinapsis: es la zona de transmisión unidimensional de la corriente nerviosa de una neurona a
otra, o de una neurona a una célula efectora. Conexión entre dos neuronas sin contacto.

 Los nervios: son un conjunto de fibras nerviosas densamente impactadas que trasmiten el impulso
nervioso de un lugar a otro dentro del cuerpo.

- Clasificación de los nervios.

1. Sensitivos: conduce impresiones sensitivas desde los receptores hacia el sistema nervioso central.

2. Motores: conducen señales nerviosas hacia músculos y viseras.

3. Mixtos: conducen tanto impresiones sensitivas como señales motoras hacia órganos efectores. La
sustancia gris y la sustancia blanca.
La sustancia gris: está formada por cuerpos celulares y dendritas de las neuronas, los cuales le
dan el color.
La sustancia blanca: está compuesta fundamentalmente por fibras nerviosa mielinizadas, las
cuales le dan el color blanco.
PLANIFICACIÓN

1ER MOMENTO PEDAGÓGICO AÑO ESCOLAR 2021-2022

BIOLOGÍA (CS. NATURALES) – EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2do AÑO

PROFESORA: NORMA MOGOLLÓN

TEMA: LA ALIMENTACIÓN DE LOS ADOLESCENTES


OBJETIVO N° 3:

Describir la importancia que tiene una adecuada alimentación para el desarrollo integral de los
adolescentes.

CONTENIDO:

La utilización de los alimentos.

El aparato digestivo convierte las grandes moléculas de los alimentos ingeridos, ya sean hidratos de
carbono (pan, proteínas (carnes), o grasas (aceite oliva) en sustancias simples.

Así, se formaran nuevas proteínas, que constituyen la estructura principal de las células (1) o se
almacenaran los sobrantes en forma de tejidos adiposo (2) o incluso se sintetizaran nuevas sustancias que
permitirán el crecimiento y la renovación celular (3). Además de algunos productos de desecho (4), los
nutrientes obtenidos de los alimentos proporcionan la energía necesaria para el movimiento (5). En una
dieta deficiente el organismo se ve obligado a movilizar todas sus reservas (6). Una dieta adecuada aporta
proteínas, grasas e hidratos de carbono en cantidad suficiente en proporción adecuada.

Los alimentos.

Toda materia que es llevada a la boca es capaz de transformarse en el aparato digestivo para aportar
al organismo sustancias que este requiere para conservar la salud. En los adolescentes hay un mayor
desgaste de energía por los cambios corporales y la extensa actividad que realizan, por eso se recomienda
alimentarse adecuadamente.

El proceso global de crecimiento es bastante rápido; por lo tanto el adolecente necesita incluir en su
alimentación diaria alimentos sanos y abundantes que le permitan reponer energía perdida y proporcionar
al organismo los nutrientes necesarios para un desarrollo equilibrado.

El tipo de alimentación: factor fundamental para el crecimiento físico equilibrado del adolescente.

Con respecto a la alimentación debemos tener claro dos principios:

- Comer bien no es comer más, sino comer mejor.

a) Es falso creer que cuanto más se come, se está mejor. Lo que en realidad, le sucede a la
persona que come en exceso es una indigestión obesidad u otros trastornos orgánicos.
- No todo lo que se come es un buen alimento.

b) Con frecuencia, introducimos en nuestro organismo alimentos que satisfacen más el


sentido del gusto el olfato, pero no proporcionan a las células los nutrientes que ellas
requieren para vivir. Como consecuencias sobrevienen trastornos que tarde o temprano
ponen en peligro nuestra salud.

Por lo tanto, un alimento es bueno no solo cuando es agradable al paladar está bien
presentado; un alimento es bueno, sobre todo, cuando contiene las sustancias nutritivas
que necesita nuestro cuerpo para crecer y desarrollarse armónicamente.

¿Qué debemos comer y por qué?

El instituto nacional de nutrición (INN) ha clasificado los alimentos en tres (3) grupos,

 Grupo 1: carne, leche, huevos.


- Carne: res, pescado, aves, hígado, conejo, cerdo, chivo, etc.
- Leche y sus derivados: leche fresca, en polvo, condensada, yogurt, cuajada, requesón.
- Huevos: de gallina, codorniz, pescado, etc.

¿Por qué son importantes?

Los alimentos de este grupo son fuente de: proteínas, calcio, hierro, fosforo, Vitaminas (A, D,
complejo B).

 Grupo 2: hortalizas y frutas.


- Vegetales verdes y amarillos: acelga, espinacas, pimentón, berro, lechuga, auyama, tomates,
zanahoria, etc.
- Otros vegetales: berenjena, cebolla, coliflor, chayotes, vainitas, nabos.
- Frutas: cambur, guayaba, guanábana, melón, mango, lechosa, limón.

¿Por qué son importantes?

Las hortalizas y frutas se caracterizan por poseer:

a) Carbohidratos: estos proporcionan al cuerpo la energía que necesita para todas sus
actividades.

b) Vitaminas:
A: mantiene saludable a los ojos, los huesos, los dientes y los tejidos de la boca, nariz,
el estómago o riñones.
C: mantiene en buen estado los tejidos, las arterias, las venas, los dientes y los huesos.
Favorece además, la cicatrización de heridas y quemaduras.

c) Fibras: las fibras, aunque no digeridas por el cuerpo, son esenciales para el aparato
digestivo.
 Grupo 3: granos, cereales y otros.
- Granos: arvejas, caraotas, frijol, garbanzo, lentejas, quinchoncho.
- Cereales: arroz, cebada, avena y maíz (arepa, trigo, (pan).
- Otros alimentos: verduras (apio, batata, papa, yuca, casabe) y plátano.

¿Por qué son importantes?

Los granos (leguminosas) y los cereales son fuente de proteína vegetal, de menor valor que de
origen animal, pero que también son importantes en la formación y mantenimiento de las células y los
tejidos del organismo. Estos mismos alimentos, las verduras y los plátanos contienen diversos minerales,
vitaminas, fibras y son ricos en carbohidratos.

Menú del adolescente. (Elaborado por el Instituto Nacional de Nutrición)

Desayuno:
Tipo de alimento Cantidad
_Frutas o jugo de frutas. _ Una ración o un vaso.
_ Huevos o queso. _ Dos unidades o trozo mediano.
_ Margarina. _ Una cucharada mediana.
_ Pan o arepa. _ Una unidad o una arepa mediana.
_ Leche. _ Un vaso.

Almuerzo:
Tipo de alimento Cantidad
_Sopa de granos. _ Un plato.
_ Carne (res, pescado, pollo). _Una ración mediana.
_Arroz, pasta o plátano. _ Una taza (cocido) o un plátano.
_ Ensalada de vegetales. _ Una taza o más.
_Merengadas de frutas con leche. _ Un vaso.
_Pan. _ Una unidad o dos rebanadas.

Merienda:
Tipo de alimento Cantidad
_Frutas o jugo de frutas. _ Una ración o un vaso.
_Sándwich de queso o de jamón. _ Una unidad.

Cena:
Tipo de alimento Cantidad
_Carne (res, pescado, pollo). _ Una ración.
_Verduras (papas, yuca,…) o plátanos. _ 100 gramos.
_Ensalada de vegetales. _ Una taza o más.
_Leche. _ Un vaso.
_Pan. _ Una unidad.
_ Frutas. _ Una ración.
La obesidad: principal problema de salud del adolescente.

La obesidad o “gordura” es un trastorno patológico que se manifiesta por un almacenamiento de


grasas excesivo en el cuerpo.

La obesidad es consecuencia directa de un consumo de alimentos ricos en calorías (sobre todo lípidos
o grasas y carbohidratos o glúcidos) superior a la energía consumida.

Malos hábitos alimenticios:

Parece casi una moda típica de los adolescentes excluir frutas y verduras y tener en la boca, a cualquier
hora el día, dulces chicles, chupetas, caramelos, chocolates y un fin de otras chucherías.

Problemas psicológicos y sociales:

Algunos adolescentes manifiestan sensaciones de soledad, angustia, ansiedad, rechazo, poca


autoestima, etc. Tales sensaciones influyen para que estos adolescentes realicen poca actividad física y
pasen los días sentados o acostados, escuchando música, viendo televisión y comiendo chucherías.

De este modo se crea un círculo vicioso: el obeso, para escapar de sus problemas, come más y se vuelve
más obeso.

Las consecuencias de la obesidad pueden ser muy graves. En efecto:

 Aumenta la frecuencia de hipertensión arterial.


 Aumenta el riesgo de padecer de enfermedades coronarias (infartos,…)
 Aumenta (en un 88%) el riesgo de cálculos biliares.
 Aumenta el riesgo de arteriosclerosis.
 Disminuye la resistencia a las infecciones.

Es un error pensar que, para dejar de ser obeso, la única solución es no comer. La persona obesa, para
lograr rebajar de peso debe:

 Restablecer la confianza en sí misma y estar consciente de que necesita cumplir una dieta especial.
 Practicar algún deporte y ejercicios al aire libre: ellos ayudaran a quemar el exceso d grasa.
 Ingerir una dieta balanceada, elaborada por un especialista y con una evaluación física por parte
del médico.

Nota:

Se recomienda para los tres objetivos la siguiente bibliografía:

Irausquín, Yaditzha (2007) Ed. para la Salud. Caracas. Actualidad.

También podría gustarte