Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME FORMULACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Curso: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGRARIOS

Titulo: AGRODRON

Autores: RADANOVIC RUIZ MATEO


BARRETO GUTIERREZ DAVID
MARIN NEYRA MAYK
VILLACORTA VILLEGAS SERGIO
SANDOVAL MACALUPU GILBERT

Docente: ING. MSC. FERNANDO ARTEAGA REYES

TRUJILLO – PERÚ

2024
Estructura del Proyecto
Índice

I. Generalidades:
1. Introducción y Justificación
El uso de drones en la agricultura ha revolucionado la forma en que se gestionan los
cultivos y se monitorean las condiciones fitosanitarias. Estas aeronaves no tripuladas
permiten a los agricultores obtener una visión precisa y en tiempo real de sus
campos, facilitando la toma de decisiones informadas, ya que cumplen múltiples
funciones en la agricultura, como el mapeo de campos, la vigilancia y monitoreo de
los cultivos, plagas y enfermedades, la eficiencia de irrigación, y la aplicación de
plaguicidas, entre otros. los drones están transformando las prácticas agrícolas
tradicionales en métodos más eficientes y sostenibles.

a) EFICIENCIA EN LA RECOLECCION DE DATOS


b) ANALISIS DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES
c) REDUCCION DEL USO DE INSUMOS
d) MONITOREO CONTINUO
e) SOSTENIBILIDAD

2. Nombre y logo de la empresa


“AGRODRON”

3. Presentar idea de Negocio - Lienzo Lean canvas.


4. Cronología del proyecto

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5


Mes 10 en
Mes 1-2 Mes 3-5 Mes 6-9 Mes 9-10
adelante
Fase 2:
Fase 1: Análisis de
Selección de Fase 3: Pruebas Fase 5:
mercado: Encuestas
drones y de vuelo en Fase 4: Marketing, Recolección de
y entrevistas para
desarrollo de campo y ventas y relaciones datos, ajustes al
identificar
software. validación de con clientes. modelo y mejoras
necesidades de los
Capacitación datos. continuas.
agricultores.
de equipos.

II. Etapa de Pre inversión:


Estudio de mercado:
1. Segmentar nuestro mercado objetivo de consumo.

✓ GEOGRAFIA: Región agrícola con alta concentración de cultivo.( LA


LIBERTAD )
✓ DEMOGRAFIA: Niveles de ingreso y Tipo de cultivos. (FRUTALES Y
HORTALIZAS)
✓ CONDUCTUAL: Adaptación a la nueva tecnología, su eficacia y
sostenibilidad. ( Agricultores de medianos a grandes hectareaje )

2. Análisis de competencia y ofertas de mercado. (Presencia de la idea de negocio y


su cobertura en el mercado actual)

✓ Conocer los competidores directos e indirectos.


✓ Evaluar Oportunidades.
✓ Estudiar los nuevos servicios y productos.

Tenemos competencia baja


Nuestra cobertura de mercado es muy alta

3. Análisis del Microentorno (5 fuerzas de Porter).


✓ Rivalidad y competencia en el mercado: Intensidad de competencia,
diferenciación y alianzas estratégicas. ( BAJA )
✓ Amenaza de nuevos competidores: Economía en escala de producción y
distribución. ( BAJA )
✓ Poder de negociación de los clientes: Grandes agricultores, pequeños
agricultores y demanda de soluciones personalizadas.
✓ Poder de negociación de los proveedores: Proveedores de software y
concentración de las industrias.
✓ Productos sustituidos: Sistema de monitores satélite.
4. Análisis de Macroentorno (Análisis PESTEL)
✓ Análisis político: Por las políticas agrícolas se debe tener un control sobre
el uso de los drones: En Perú, el uso de drones en la agricultura está
regulado por la Ley N° 30740, la cual establece lineamientos para su
operación. Los operadores deben registrar los drones en el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), excepto si son usados con fines
recreativos o deportivos y pesan menos de dos kilogramos.
✓ Análisis social: A través de los drones se debe tener una tendencia de la
agricultura sostenible: El uso de drones en agricultura sostenible
contribuye a una tendencia que busca optimizar recursos, reducir el
impacto ambiental y mejorar las condiciones sociales de las comunidades
rurales.
✓ Análisis económico: Manejo de los precios de cultivos y los insumos
agrícolas.
✓ Análisis tecnológico: software especializado, sensores avanzados y
plataformas de vuelo automatizadas.
✓ Análisis ambiental: Tener conciencia ambiental a través de las normativas
ambientales.
Estudio técnico del proyecto
1. Descripción de procesos de modalidad de trabajo y administración
✓ Captura de datos: Operaciones de drones con un buen planteo.
1. Pix4D
2. Agremo
✓ Procesador de datos: Proceso de informe y análisis de imagen.
1. Pix4D Engine
2. Sentera FieldAgent
3. PrecisionHawk
✓ Mantenimiento: Reparación y limpieza de drones.
1. Revisión de hélices
2. Limpieza de sensores y cámara
3. Inspección de baterías
4. Actualización de firmware
5. Reemplazo de componentes
6. Reparación de circuitos
7. Calibración de sensores y brújula
8. Almacenamiento adecuado
9. Registro de mantenimiento
10. Vuelos de prueba periódicos
✓ Modelo de negocios: Soporte técnico continuo de servicio de monitoreo y
aplicaciones mediante drones.
1. Soporte técnico continuo
2. Monitoreo agrícola remoto
3. Aplicaciones específicas mediante drones (como fumigación,
fertilización y riego automatizado)
4. Análisis de datos en tiempo real
5. Actualización de software y mantenimiento
preventivo/correctivo
6. Capacitación para operadores
7. Renta o leasing de drones especializados
8. Integración con plataformas de gestión agrícola
9. Servicios de consultoría en agricultura de precisión
2. Diagramas y Flujogramas
✓ Flujograma en todos los procesos constantes de análisis de datos
✓ Diagrama de cada proceso de operación
3. Estudio de materiales y equipo
o Software: Plataforma de planificación de vuelos con procesamiento de
imagen
o Drones: Mejorar la capacidad de cargar y técnicas, a través de drones
específicos para la agricultura.
o Sensores: Sensores térmicos y Cámaras multiespectrales.
o Equipo de soporte: Estaciones de carga, herramientas para un buen
mantenimiento y tipo de computadoras especialidad para el manejo de
drones.
4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO
El tamaño ideal para este proyecto que brinda servicio de drones en la agricultura
específicamente al área de fitosanidad es el siguiente:
• Alcance geográfico: Abarcar toda la zona norte (hasta Chiclayo) y sur de la
Libertad (hasta Chao)
• Cultivos: Hortalizas y frutales de exportación.
• Capacidad de cobertura de los drones: Drones con una autonomía suficiente
para abarcar hasta 10 Ha/Dron
• Recursos necesarios: Numero de Drones suficientes para poder brindar
servicios en simultaneo, Gente capacitada para el manejo de estos drones.
• Impacto y objetivo: Promover el uso eficiente de aplicaciones sanitarias a las
áreas agrícolas de La libertad y Lambayeque.
5. DETERMINACION DE LA LOCALICACION DEL PROYECTO
Factores Ponderación Pacasmayo Trujillo Chao
Disponibilidad de Mano de obra 0.25 7 9 6
Costos Operativos 0.20 7 8 6
Proximidad a Proveedores 0.15 5 8 5
Infraestructura de Transporte 0.15 7 8 7
Calidad de vida y servicios 0.1 7 9 6
Apoyo Gubernamental 0.1 7 6 7
Estabilidad Económica 0.05 7 8 6
Puntaje Total 100 6.7 8.0 6.1

Trujillo: obtiene la puntuación más alta (8) debido a la alta disponibilidad de mano de obra, buena
calidad de vida y servicios; y también por la proximidad a los proveedores
Chao: obtiene la puntuación más baja (6.1) por su poca disponibilidad de mano de obra y
proveedores, pese a su bajo costo de operatividad
Pacasmayo: Con la puntuación de (6.7) queda como segunda opción para poder desarrollar el
proyecto, destacando el apoyo gubernamental y sus bajos costos de operatividad

El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Trujillo, en la región de La Libertad, por


ser un centro estratégico con acceso a una amplia gama de servicios y recursos
esenciales para el desarrollo de actividades agrícolas. Trujillo se destaca por su
excelente accesibilidad, lo que facilita la disponibilidad de mano de obra calificada,
proveedores confiables y una base sólida de potenciales clientes interesados en
productos agrícolas. La cercanía con otros distritos y zonas rurales permite
aprovechar una infraestructura agrícola bien desarrollada, que incluye servicios de
transporte, distribución y venta de insumos esenciales, desde fertilizantes hasta
innovaciones tecnológicas.
Trujillo ofrece una ventaja comparativa al ser una ciudad de gran dinamismo comercial
en la región norte del país, con múltiples proveedores de suministros agrícolas y una
oferta diversa de servicios para el sector. Esta posición privilegiada facilita la creación
de una sede central desde donde se podrán gestionar las operaciones de manera
eficiente, optimizando costos y tiempos. Además, el alto flujo de personas
relacionadas con el ámbito agrícola incrementa la posibilidad de captar clientes
mediante estrategias de marketing y publicidad focalizadas, aprovechando también la
creciente demanda de soluciones agrícolas en la región. En resumen, establecer el
proyecto en Trujillo permite no solo aprovechar sus recursos logísticos, sino también
consolidar una red de contactos estratégicos y una base de clientes sólida para el
éxito del negocio.
COSTOS PACASMAYO TRUJILLO CHAO
1,500 - 1,800 1,800 - 3,500 soles 1,500 - 1,800 soles
Costos de Terreno y Construcción soles/m2 m2 m2
Costos Laborables 50-60 soles/día 60-80 soles/día 50-60 soles/día
.+10% (por .+15% (por
Costos de Transporte y logística lejanía) Base estándar distancia)
Costo de Energía y Servicios 0.25-0.30 0.25-0.30
Públicos soles/kWh 0.25-0.30 soles/kWh soles/kWh
Impuestos y Tarifas Locales Moderadas Altas Moderadas
Costos de Mantenimiento y .+5-10% que chao y
Operación Bajo costo pacas Bajo costo

2 La ciudad de Pacasmayo se presenta como la opción más económica en


comparación con Trujillo y Chao, destacándose principalmente por sus bajos costos
de terreno, construcción, mantenimiento y operación. Aunque los costos laborales son
similares a los de Chao, y un poco menores que en Trujillo, su mayor ventaja radica
en las tarifas locales moderadas y el bajo costo de energía, lo que la convierte en una
excelente alternativa para proyectos con presupuestos ajustados.
3 Si bien los costos de transporte y logística en Pacasmayo son ligeramente más
altos debido a su lejanía, con un incremento del 10%, estos gastos adicionales se
ven compensados por los menores costos en otros aspectos clave, como la
construcción y operación. En este sentido, Pacasmayo ofrece una relación costo-
beneficio favorable para aquellas empresas que busquen minimizar los gastos
generales, especialmente en lo referente a infraestructura y mantenimiento.

Estudio Organizacional - administrativo


1. Misión, visión y objetivos.
2. Planeamiento de estrategias y rutas de llegada al cliente.
3. Estructuración organizacional del conjunto laboral por funciones.
4. Matriz FODA.
5. Marketing Mix.
Estudio Legal
1. Constitución y sociedad de la agrupación para la obtención de RUC.
2. Elección de régimen tributario.
3. Evaluación de tasas municipales de licenciamiento.
4. Autorización adicional y otros aspectos de normatividad legal en función a la
modalidad virtual.
Estudio Ambiental
1. Impactos ambientales
2. Medidas de mitigación de los impactos ambientales
3. Monitoreo ambiental Estudio Financiero o económica
1. Cálculo de costo unitario.
2. Gestión de margen deseado de utilidad.
3. Establecimientos de precio.
4. Determinación del punto de equilibrio.
5. Estados Financieros
6. Indicadores financieros de rentabilidad (VAN/TIR/Costo-Beneficio).
III. Conclusiones

IV. Bibliografía

https://croplifela.org/es/actualidad/uso-de-drones-en-la-agricultura
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/5269_39.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621811/SANTIAGO_O
J.pdf?sequence=5
https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/estudios-del-proyecto-estudio-
t%C3%A9cnico

También podría gustarte