D 2008 Martha Eugenia Delfin Guillaumin
D 2008 Martha Eugenia Delfin Guillaumin
D 2008 Martha Eugenia Delfin Guillaumin
Salvajes o marginados? La justificacin ideolgica de la Campaa del desierto del general Julio A. Roca de 1879 en la obra de Estanislao S. Zeballos
NDICE
Reconocimientos
Introduccin
Captulo I. Civilizacin y barbarie, aproximacin al anlisis de este binomio antagnico y su uso en el imaginario social argentino del siglo XIX
I.1 Si como el griego afirma en el Cratilo o sobre las palabras y las cosas
I.3 La representacin del indio en la plstica y la literatura argentina del siglo XIX. (Mauricio Rugendas, Esteban Echeverra, Domingo F. Sarmiento, Jos Hernndez, Santiago Avendao, ngel Della Valle)
Captulo II. Estanislao S. Zeballos, idelogo de la campaa militar contra los indios del desierto:
II.2 El contexto en que se genera el discurso poltico de Estanislao S. Zeballos antes de la Campaa del desierto de 1879: La conquista de quince mil leguas
Captulo III. La estructura del libro La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslacin de la frontera sur de la Repblica al ro Negro
Captulo IV. Breve revisin de la produccin historiogrfica y literaria de Estanislao S. Zeballos sobre los indios de la Argentina luego de la Campaa del desierto del general Julio A. Roca
IV.2 Algunos comentarios acerca de la obra de Estanislao S. Zeballos luego de la Campaa del Desierto del General Roca: Episodios en los territorios del sur (1879), Viaje al pas de los araucanos, Callvucur y la dinasta de los Piedra, Pain y la dinasta de los Zorros, Relmu. Reina de los Pinares
V.2 El pensamiento antiindigenista de Estanislao S. Zeballos. La cuestin indgena luego de 1879 en los artculos de la Revista de Derecho, Historia y Letras. Los anarquistas, los nuevos brbaros
Conclusiones
Siglas
Archivo y hemeroteca
Bibliografa
Fuentes electrnicas
Apndice fotogrfico
RECONOCIMIENTOS
Quisiera en este breve espacio expresar la enorme gratitud que tengo hacia la Universidad Nacional Autnoma de Mxico la que, a travs de su posgrado en la Facultad de Filosofa y Letras, me ha permitido en dos ocasiones ser parte de su comunidad; primero cuando hice la maestra en Historia de Mxico y ahora con mis estudios en el doctorado en Estudios Latinoamericanos.
Cursar el doctorado ha sido una experiencia acadmica que me ha proporcionado la oportunidad de aprender mucho de los y las profesoras en las clases y seminarios colegiados a los que asist; a todos ellos, muchas gracias. Asimismo, tuve la suerte de tratar a los y las compaeras de mi generacin 2005-2007 y apreciar sus enormes cualidades y sus diversas destrezas acadmicas. Conocerlos y orlos en el aula ha sido muy enriquecedor; tratarlos en las reuniones en las que convivimos ha significado una gran alegra.
Mi tutor, el Dr. Horacio Crespo, ha compartido generosamente sus vastos conocimientos conmigo, l me ha orientado con toda su erudicin y paciencia. Encamin los pasos de esta investigacin sobre un tema tan difcil por lo doloroso que es todava en la memoria de nuestros pueblos originarios latinoamericanos, por la misma desazn que a veces me agobiaba y que l saba transformar en acciones efectivas. La lectura que hizo de este material fue muy profunda, manifestada a travs de sus instrucciones y recomendaciones siempre precisas. Su indicacin de apuntar este trabajo hacia la figura de Estanislao S. Zeballos como idelogo de la Campaa del Desierto de 1879 -el etnocidio efectuado bajo las rdenes militares del general Julio A. Roca-, es una de las orientaciones que ms le reconozco y aprecio. Disfrut enormemente la manera como imparte ctedra y, al mismo tiempo, aprend mucho en sus clases del seminario de historiografa del posgrado de Estudios Latinoamericanos. Le quedo agradecida por siempre.
La Dra. Ana Carolina Ibarra, mi cotutora, fue siempre un referente obligado para esta investigacin. Ley este material de tesis durante sus diversas versiones y siempre tuvo la gentileza de compartirme sus profundos conocimientos y sus acertados comentarios y crticas acompandolos con una sonrisa. Es verdad que todo lo slido se desvanece en el aire, pero la
gratitud que siento hacia ella, aunque intangible, es slida y perdurable. Su apoyo y sus palabras de aliento durante las circunstancias personales por las que atravesamos mi familia y yo fueron un gran consuelo y aliciente para acabar este trabajo de tesis.
En la Dra. Sara Ortelli, mi cotutora, conoc a una historiadora excepcional y a una persona sumamente generosa. La precisin de su lectura, sus comentarios y crticas, me obligaron a reconsiderar algunos pasajes de la tesis, particularmente lo vinculado al tema de frontera, del cual ella es especialista. Luego del examen de candidatura pude incorporar los datos que precisaba este escrito y que fueron sugeridos por la erudita intervencin de la Dra. Ortelli. Aprecio sobremanera todo su apoyo y gentilezas.
El Dr. Ricardo Melgar, quien forma parte del snodo que ha evaluado este trabajo, me ha brindado la oportunidad de indagar sobre la decodificacin de la imagen visual de los diversos materiales fotogrficos que incluyo en este escrito. Su agudo comentario sobre mi tesis es, a la par, sumamente generoso y enriquecedor; me hace sentir segura al comentar su percepcin sobre mi tono irnico en algunos pasajes del texto, ya que considero que el deslizar ciertas ironas en mi tesis no rivaliza con el que yo trate de profundizar sobre un tema tan escabroso como es la figura de Estanislao S. Zeballos. Tambin agradezco infinitamente su solidaridad en los momentos difciles por los que atravesamos mi familia y yo durante la fase final de la redaccin de esta tesis.
El Dr. Fabio Moraga, tambin integrante de mi snodo, ha contribuido enormemente con sus crticas y comentarios acerca de algunos conceptos clave que haca falta precisar en mi investigacin. Le doy las gracias por la lectura que hizo de mi trabajo y todas sus aportaciones, particularmente sus acertados sealamientos sobre el positivismo decimonnico en Argentina.
Por otra parte, quiero expresar mi gratitud hacia todas las personas e instituciones que me apoyaron durante el tiempo de elaboracin de esta tesis. Con el riesgo de cometer alguna omisin me permito darle las gracias expresamente al Dr. Lucio Oliver, actual coordinador del posgrado; a la maestra Norma de los Ros, profesora del posgrado y quien nos dio la bienvenida cuando entramos en el tiempo que ejerca la coordinacin del posgrado; a Abigail Pasillas, quien se ha
distinguido por su eficiencia y gentileza en la oficina de la coordinacin del posgrado; a Cynthia Lujn y a los dems miembros de esa oficina que siempre han resuelto mis asuntos como estudiante del posgrado; a mis compaeros y compaeras de posgrado de la generacin 20052007, especialmente a Blanca Margarita, a Araceli, a La, a Beatriz, a Bertha, a Daniel, a Nancy, a Jane Lucia, a Guillermo, una linda combinacin latinoamericana; al personal de la Biblioteca Daniel Coso Villegas de El Colegio de Mxico; al personal de la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM; al personal de la Biblioteca Central de la UNAM; al personal de la Biblioteca Nacional de la Repblica Argentina; al personal de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de la Repblica Argentina; al personal del Archivo Estanislao S. Zeballos y Biblioteca Enrique Pea del Complejo Museogrfico Provincial Enrique Udaondo de Lujn, Provincia de Buenos Aires, Argentina; al personal de la Biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina; al personal de la Biblioteca de la CEPAL-ONU, sede Mxico; a Jenny Moreno, funcionaria de la CEPAL-ONU, por su gentil ayuda para convertir a PDF este escrito; al personal del Departamento de Servicios Escolares del posgrado de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM; a mi cuada Tita Sez, profesora de Historia, quien me llev a conocer el Museo del Ejrcito en San Rafael, Mendoza, y me proporcion mucho material e informacin sobre la Campaa del Desierto de 1879; a Lala y Alberto Sez, mis tos, por su cario y hospitalidad durante el tiempo en que realic mi estancia de investigacin en Argentina en junio-julio del 2006; a mis amigas Ana Lilia Nieto Camacho y Emma Almada por su cario, por sus inteligentes comentarios a este trabajo y por su solidaridad en los momentos duros de este proceso acadmico y personal; a mis tos Inesita Delfn Zamudio y Javier Lpez de Arriaga, por los bellos momentos compartidos y el afecto que a lo largo del tiempo me han demostrado, ms an desde la prdida de mis padres, Mara del Rosario Guillaumin Sevilla y Francisco Javier Delfn Zamudio; a mis hermanos que siempre me han alentado y brindado su cario: Francisco Javier, Mara del Rosario, Jos Antonio -quien falleci el ao pasado-, Jorge Alejandro, Oscar Arturo y Carlos Gabriel.
Mencin aparte merecen las dos personas que ms amo, mi hija Silvia Gabriela y mi esposo Hugo Enrique Sez, a quienes dedico esta tesis con la esperanza de que disculpen el abandono
que signific dedicarme tanto tiempo a ella; espero que haya valido la pena. Los aciertos de este trabajo los celebro y comparto, los errores son slo mos.
M.E.D.G.
9 INTRODUCCIN
Como el fnix los indios se levantarn, tal vez, gracias a los colores sobre paleta de un pintor, George Catlin, Relatos de viaje, 1830c1
Esta tesis tiene un origen algo peculiar. Todo comenz en la Ciudad de Mendoza, Argentina en 1989 cuando tuve entre mis manos los libros conmemorativos del centenario de la Campaa del Desierto de 1879 del general Julio Argentino Roca, es decir, esos textos fueron escritos y publicados durante la dictadura militar de ese entonces (1976-1983). Entonces yo trabajaba en el Archivo Histrico Provincial y como parte de mis funciones se hallaba la de acomodar los libros del acervo. As es que llegaron a m esos ejemplares que versaban sobre las glorias del ejrcito argentino en su lucha contra la barbarie. El leer eso en el prlogo de un libro me llen de asombro, si lo hubiera escrito alguien del siglo XIX de alguna manera lo comprendera, pero que lo dijera una persona del siglo XX me pareca una barbaridad. Y es que cada quien piensa la barbarie a su manera. Entre otras cosas, los autores de estos textos se referan a los pueblos originarios argentinos como infieles, incivilizados, brbaros, salvajes; eso result una provocacin para m, me dio el nimo para indagar de qu se trataba y entonces realic una investigacin de tesis de licenciatura en Etnohistoria sobre los movimientos de resistencia indgena en el sur mendocino argentino desde 1780 hasta 1880. Ese perodo abarcaba las campaas militares de Juan Manuel de Rosas en 1833 y de Julio A. Roca de 1878-1879 contra los pueblos y comunidades originarias de la pampa argentina. Fue entonces que me top con Estanislao Severo Zeballos por primera vez. Su terrible frase de que al ejrcito argentino le haban bastado seis meses para borrar de la haz de la tierra a veinte mil indios, los salvajes del sur me impresion. Cmo imaginar que mi tesis de doctorado iba a estar destinada a tratar de resolver esa frase tan infausta.
En Philippe Jacquin, Los indios de Norteamrica. Una explicacin para comprender. Un ensayo para reflexionar, Mxico, Siglo XXI Editores, 2005, p. 11.
10 Recin he mencionado que en 1979, al cumplirse cien aos de la expedicin militar genocida contra los indgenas del sur argentino se celebr el Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto en la Ciudad de Gral. Roca, provincia de Ro Negro, del 6 al 10 de noviembre de ese ao. Los volmenes que renen las ponencias que se presentaron en ese evento fueron preparados por la Academia Nacional de la Historia al ao siguiente. He usado dichos textos en esta tesis, aunque realmente considero que son muy malos me sirven para conocer la mentalidad y la forma de construir un discurso hegemnico por parte de los simpatizantes de la Dictadura Militar de ese entonces; incluso, hubo una Comisin Nacional de Homenaje a la Conquista del Desierto. Me refiero a que el Ejrcito argentino us esta conmemoracin como una autoalabanza y como un recurso para convencer a la opinin pblica de sus logros en los ltimos cien aos contra los elementos internos nocivos, patgenos, de la sociedad argentina, a saber, primero los pueblos indgenas incivilizados, luego los cratas, en ese momento, los subversivos. Cuando revis estos textos llam poderosamente mi atencin que como parte de los temas que se pedan en el reglamento al momento de organizar este congreso, se tena contemplado el de La Conquista del desierto con subtemas como stos: Resultados y Consecuencias de la Conquista [] Consolidacin de la Soberana Nacional. [] Efectos sobre los conocimientos geogrficos [] La conquista espiritual. [] Fundacin de fuertes y poblaciones. [] Efectos econmicos y sociales. [] Repercusin en la poltica nacional. [] El desarrollo cientfico. Cientficos e investigadores.2, lo que supuestamente obliga a pensar al ejrcito como civilizador, redentor y poblador en la Repblica Argentina del ltimo tercio del siglo XIX. En el acto inaugural de este evento el contraalmirante Julio Alberto Acua, gobernador de Ro Negro, ofreci un discurso que entre otras cosas dice:
Vuestra presencia en Ro Negro, que atesora dentro de sus lmites el sitio histrico donde el general Julio Argentino Roca culmin su gesta, constituye por s un justo homenaje a quienes abrieron para la Patagonia las puertas de la civilizacin de la argentinidad. La evocacin de tal proeza me alienta a definir la misin que incumbe a nuestras generaciones, si deseamos ser dignos herederos de los vencedores del desierto. Ella es la de incorporar al patrimonio nacional las zonas patagnicas despobladas e
AA.VV., Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto. Celebrado en la Ciudad de Gral. Roca del 6 al 10 de noviembre de 1979, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1980, Tomo I, pp. 15-16.