Mexicana de Aviacion
Mexicana de Aviacion
Mexicana de Aviacion
Leyva Pia, Marco Antonio La irresponsabilidad empresarial en Compaa Mexicana de Aviacin El Cotidiano, nm. 166, marzo-abril, 2011, pp. 19-31 Universidad Autnoma Metropolitana - Azcapotzalco Distrito Federal, Mxico
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32518423003
El Cotidiano ISSN (Versin impresa): 0186-1840 info@elcotidianoenlinea.com.mx Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco Mxico
Cmo citar?
Nmero completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
n 1924 nace Compaa Mexicana de Aviacin (cma), es la empresa area ms antigua del pas y cuarta a nivel mundial, que en la actualidad se encuentra luchando por mantenerse en el mercado. Por muchos aos esta empresa, que se constituy con capital privado, fue la ms importante del pas, posicin que disput con Aeromxico, que surgi como empresa privada en 1934, en 1957 pas al control del Estado mexicano, y ahora se redistingue como la empresa bandera de la aviacin civil mexicana. Ambas compaas
* Profesor-Investigador de la Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa. Este artculo es resultado de un proyecto de investigacin registrado en esta institucin.
areas, con la llegada de la globalizacin y el neoliberalismo, empiezan a compartir trayectorias caticas, que van desde privatizaciones, re-estatizaciones y, por ltimo, la quiebra de cma. De este proceso de caos empresarial y estatal surge la destruccin de una de las empresas prestigiosas de la aviacin mundial, cma, y de este proceso trata el presente documento. El hilo conductor de reflexin es la atribucin que hacen los dueos de esa empresa, Nuevo Grupo Aeronutico, de que los empleados resultan ser muy caros por tener altos salarios y prestaciones que han conducido inevitablemente a la quiebra de la empresa. A esa preocupacin acadmico-poltica le adhiero una restriccin, el anlisis se realiza
con eje en los pilotos que son considerados como los empleados que gozan de la mejor posicin econmica y laboral en el sector de la aviacin. La pregunta clave para la reflexin es: los pilotos por su relacin salarial y prestaciones laborales propiciaron el derrumbe econmico de cma, o ellos contribuyeron para que se mantenga en el mercado, pese a la administracin desastrosa que padeci esa empresa combinada con la negligencia estatal?
Responsabilidad empresarial
Desde hace dcadas se conden el alto intervencionismo del Estado en la economa y en otras esferas que
El
marzo-abril, 2011
Cotidiano 166
19
permiten la construccin de la sociedad. En particular, las empresas bajo control estatal se estigmatizaron polticamente y se gener un fuerte discurso que argument a favor de concebirlas como un obstculo para el crecimiento econmico y el desarrollo social de los pases. La respuesta ya la conocemos: aparicin del Estado neoliberal y la emergencia del empresario como el nico sujeto racional. Los resultados estn a la vista, alguno de ellos, que interesan para este ensayo, es el mega emporio de las empresas mundializadas que en algunos casos generan un producto bruto comparable a algunos estados nacionales, sin importar mucho los mtodos de obtencin de ganancia que han utilizado. Las nuevas prcticas empresariales orientadas a la maximizacin de la ganancia, con colaboracin y complicidad estatal, estn causando serias afectaciones en el tejido social y en la naturaleza, hasta tal grado de hablar de un mundo desbocado. En este contexto, adquiere sentido el reclamo de la tica que deben tener los empresarios, si su responsabilidad debe quedar limitada a la empresa, o se retoma la consideracin de ser concebido como un sujeto constructor de la sociedad y, por tanto, con responsabilidad social. Ya son tradicionales las posturas empresariales que consideran que el ser los dueos de la propiedad les concede pleno poder de mando al interior de las empresas y poder poltico en la construccin de la sociedad. Este amplio poder en la constitucin de relaciones sociales para mantener un orden social cimentado en la propiedad privada tambin soporta crticas y presiones de los que sufren esa constriccin empresarial, lo que exige de reactualizaciones discursivas y de las prcticas de una clase social, o de una parte de ellas; como, por ejemplo, el capital financiero, que por su exceso de concentracin de la riqueza econmica y de poder poltico ha generado en muchas ocasiones cadenas de implicaciones negativas para el mundo sin ninguna responsabilidad social. En torno a esta discusin, Ario (2003) sostiene que la funcin social de la empresa no existe y que su nica responsabilidad es: cumplir la ley, respetar los contratos con terceros, pagar los impuestos, respetar las reglas del mercado -en especial, las de la competencia- sin engaos, ni fraudes, dar cuenta puntual de su gestin ante sus dueos y cumplir las regulaciones administrativas y laborales que garantizan la defensa de los intereses pblicos (seguridad, salubridad, medio ambiente, etc.). Al contrario de Ario, que sostiene una posicin orientada en un paradigma de la regla y del mercado favorable estrictamente a los empresarios, se impulsa otro pensa-
miento empresarial que, sin dejar a un lado la maximizacin de la ganancia, reconoce y busca el compromiso con otros agentes econmicos, como los trabajadores, para que de forma armnica y corresponsable puedan armonizar las dimensiones econmico-social y ambiental. A esta perspectiva se le conoce como Responsabilidad Social Empresarial (rse) y una de sus tantas concepciones se encuentra en el Libro Verde que emiti la Comisin de las Comunidades Europeas en 2001, y desde una posicin tica entiende que la responsabilidad empresarial se refiere a:Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurdicas, sino tambin ir ms all de su cumplimiento invirtiendo ms en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores lo que contribuye al incremento de la competitividad de las empresas (Comisin de las Comunidades Europeas, 2001). Uno de los organismos de reconocimiento en la regulacin del trabajo es la Organizacin Internacional del Trabajo (oit) que entiende a la responsabilidad social de la empresa como un conjunto de acciones que toman en consideracin las empresas para que sus actividades se orienten por valores, racionalidades y culturas que tengan repercusiones positivas sobre la sociedad (oit, 2007). En ambas definiciones, la rse se sustenta en una concepcin tica en el sentido de que la accin del empresario es de carcter voluntario en la sociedad, ya que la empresa es un organismo social, como lo son otras instituciones indispensables para el desenvolvimiento armnico y productivo de una sociedad humana. Los poderes pblicos, los sindicatos, los partidos polticos, los institutos de educacin y las organizaciones no gubernamentales son activos de toda sociedad plural. Cada institucin cumple un fin prominentemente social. La empresa no puede estigmatizarse como un ente contrario al fin social de las instituciones (Grisanti, 2006). En un contexto internacional en el que las empresas mundializadas degradan el trabajo y el ambiente natural, y por la eficiencia limitada mostrada por los agentes sociales que luchan en contra de esas condiciones del capital, se conforma una simpata social, por lo menos en el cumplimiento de las leyes vigentes, como mnimo para garantizar estabilidad poltica. Asimismo, la rse tambin se concibe como una estrategia de competitividad que vincula a los grupos de inters (stakeholders), por ejemplo a la empresa con sus consumidores y a la comunidad en general, se pretende que esta vinculacin debe cimentarse en la tica y respeto por la persona y el ambiente (De la Cuesta y alor, V 2003), cuestin que nace no de concesiones empresariales
20
sino de la reaccin a diversas presiones sociales, medioambientales y econmicas, que las lleva a entablar dilogo con trabajadores, accionistas, inversores, consumidores, autoridades pblicas y ong (Comisin de las Comunidades Europeas, 2001). Se presume que esta interlocucin entre actores sociales se interpreta por los empresarios como un compromiso que se convierte en una inversin a futuro que repercutir en su rentabilidad. En el caso de la participacin de grupos involucrados como reguladores de la accin empresarial, se reconoce que los trabajadores tienen un papel importante al interior de las empresas, pues se estima que son el primer enclave en el cambio empresarial que debe contener respeto a los derechos laborales, como salud y seguridad en el lugar de trabajo, adems de colocar atencin en la gestin de los recursos tecnolgicos y naturales utilizados en la produccin, como una forma de proteccin de la ecologa. La defensa del trabajador y la ecologa se recomiendan que sea por medio del respeto de la legislacin que incluye tambin a la accin gubernamental. Entonces la rse refrenda la hegemona del mercado y el respeto a la ley, mediante la imploracin a la tica para todos los agentes laborales y consumidores en un mundo marcado por la concentracin de la riqueza en pocos grupos y personas que contrasta con la degradacin del trabajo y el incremento de la pobreza a nivel mundial. Este discurso empresarial, con toda su carga ideolgica y poltica que implica en la dominacin entre agentes sociales, puede servir de referente para interpretar a muchos de los empresarios mexicanos que se caracterizan por violar las leyes y de ser pocos ticos, amn de la poca estimacin que tienen por los trabajadores, los consumidores y la ecologa. Un caso ejemplar de ese empresario mexicano que tiene como expectativa el enriquecimiento apresurado sin importar los valores y los mtodos que orientan su accin, es el que se ha incrustado en la aviacin civil mexicana en la poca neoliberal.
que en ocasiones la situaron en condiciones crticas muy cercanas a la quiebra que padece hoy da. En los altibajos econmicos de esa empresa se encuentra una rica experiencia de intercambios en el control de su propiedad, a veces predomin la iniciativa privada, y en otras la participacin estatal la rescataba de situaciones de incertidumbre econmica, y ya salvada y recuperada se venda de nueva
cuenta al mejor postor en su momento. Pocas historias empresariales exitosas resaltan en esa empresa, una de ellas es en los aos sesenta, cuando Crescencio Ballesteros Ibarra y de Manuel Sosa de la Vega lograron por diez aos consecutivos que esa empresa tuviera un buen desempeo econmico (Ruiz, 1996). Con la instauracin de polticas econmicas neoliberales en la dcada de los ochenta como una estrategia a nivel nacional, inici el calvario de las empresas ms fuertes de la aviacin en el pas, cma y Aeromxico. En el gobierno federal de Carlos Salinas de Gortari se impulsaron con fuerza las polticas econmicas neoliberales, y en el caso de la aviacin civil fueron dos las que impactaron con mucha fuerza a las aerolneas mexicanas: la de cielos abiertos y la privatizacin. Cielos abiertos tiene su smil en el trmino de globalizacin, y su origen se encuentra en la aviacin norteamericana, ya que desde ese pas se impusieron las condiciones estructurales para el funcionamiento de las empresas nacionales; la sentencia estaba dictada: o se asuma ese nuevo modelo o se quedaba fuera del mercado; sin embargo, hubo pases europeos que decidieron disear su propia estrategia. En cambio, Mxico se pleg parcialmente a esa poltica en condiciones estructurales, por ejemplo cantidad y calidad de la flota de aviones, muy diferentes a las de nuestro vecino del norte, con el que tena que competir en su propio terreno con ideas y nuevas prcticas empresariales. La aviacin civil mexicana no estaba preparada para entrar de tajo a un mercado internacional que se converta en altamente competitivo; el gobierno federal instaur esa poltica como una forma de imitar lo que suceda en el principal pas de la aviacin, pero jams obedeci a un diseo pensado y evaluado con calidad institucional. Ya desde la condicin de una accin estatal carente de planeacin, organizacin y evaluacin seria, se gener la privatizacin de cma y Aeromxico, que desde una valoracin de largo alcance se puede estimar que las dos fracasaron, pues el Estado mexicano tuvo que rescatar de nueva cuenta a esas empresas, que entraron en una crisis franca producto de las nuevas condiciones de competencia internacional y de las alzas constantes del combustible, y a nivel nacional por la entrega de las empresas a capitalistas aves de rapia que las descapitalizaron; as como a la falta de una regulacin estatal mnima inteligente y transparente que permitiera por lo menos instaurar condiciones para una reestructuracin del servicio con base en cambios tecnolgicos y de organizacin del trabajo, y no slo darle el sentido a los cielos abiertos del libre mercado, concepcin que permiti el surgimiento de empresas que competan
El
Cotidiano 166
21
por medio de bajar las tarifas sin el menor cuidado por la calidad del servicio, que implica la seguridad area. El Estado mexicano ha jugado una posicin contradictoria en la aviacin civil del pas. Por un lado, impulsa la privatizacin de las principales empresas areas en bsqueda de hacerlas ms eficientes y competitivas, y por otro, las regala al mejor postor que sin conocimiento y compromiso con ese tipo de negocio termina descapitalizndolas para que despus el Estado las vuelva a salvar, y as se repite ese circulo vicioso. Adems, el Estado privatiza en reconocimiento de que el capital privado es el que debe dirigir los procesos productivos, y sin embargo esas empresas areas han logrado estabilidad financiera cuando estn reguladas por el Estado, como en el perodo largo en que estuvieran integradas a cintra. aspa, desde hace mucho tiempo, reclama la necesidad de la construccin de una poltica de Estado en este sector de servicios, porque continuar en la indiferencia estatal de las necesidades particulares de la aviacin deriva, como opin en su momento el piloto Ramrez Stabros, secretario de la Comisin de Transportes de la Cmara de Diputados:es un retraso muy grande que presenta el pas con respecto a otras naciones, en materia de normatividad, concesiones y operacin de las empresas (La Jornada, 5 abril 2009). La historia de la aviacin mexicana registra varios casos de complicidades entre el Estado y empresarios que han permitido el ingreso de empresas que promocionan bajas tarifas a costa de la seguridad area. De esas empresas con escasos recursos tcnicos para una eficiente ejecucin de sus vuelos, resaltan los ejemplos de saro y Aerolneas Internacionales, esta ltima acusada de incurrir en el canibalismo aeronutico, que consiste en retirar piezas de alguno de sus equipos para echar a andar otro avin y cumplir con sus vuelos. Otra empresa que llam la atencin pblica por su crtico funcionamiento operativo fue taesa. Leyva (2000) document el caso de taesa, la cual se destac por protagonizar un accidente lamentable en el estado de Michoacn derivado por la utilizacin de aviones de significativa antigedad que no cumplan con los requisitos tcnicos adecuados para volar con seguridad; adems esta situacin exiga de un mantenimiento constante que la empresa nunca pudo cumplir, y slo a partir de la adversidad es cuando las autoridades intervinieron en su investigacin para posteriormente declararla en quiebra. Hay ms ejemplos, como la lnea Azteca, de la psima inspeccin y supervisin de parte de las autoridades de la aeronutica de las empresas de la aviacin; lo que llama la atencin es la ligereza de
esas autoridades para otorgar permisos para la creacin de nuevas empresas que no siempre cumplen con los requisitos que marcan las regulaciones internacionales (La Jornada, 5 abril 2009). Entonces uno de los problemas estructurales que la aviacin presenta es la irresponsabilidad estatal y empresarial en la gestin de las empresas areas mexicanas. La moda globalizadora en esa industria es la apertura de empresas low cost, que es un concepto de negocios que viene acompaado de bajos costos de produccin en cada asiento de las aeronaves, lo que se logra por medio de estrategias tecnolgicas, de organizacin del trabajo y de relaciones laborales que apuntan al incremento de la productividad y la elevacin de la calidad del servicio como condiciones bsicas para competir en un mercado de cielos abiertos. Esta orientacin de negocios se ha resignificado a la mexicana, para el Estado y empresarios de la aviacin civil nacional bajos costos significa empresas de bajas tarifas que han instaurado una competencia desleal con las empresas de Mexicana y Aeromxico, pues las bajas tarifas se sostienen con la degradacin del trabajo de los pilotos, que implica salarios, prestaciones y capacitacin hacia la baja, y disminucin en el mantenimiento de los aviones. Es claro que no siempre se puede remar en contra la corriente y enfrentarse en una lucha sin sentido a la estrategia internacional de las empresas de bajo costo; sin embargo, incorporar ese concepto a la aviacin implica el diseo de polticas de Estado que colaboren en la creacin de las condiciones para la construccin de cadenas productivas entre las grandes empresas y las que surgen bajo ese concepto; o por lo menos, buscar estrategias colectivas para enfrentar uno de los mayores problemas de la aviacin: el consumo de combustible. Una corresponsabilidad que se base en la transparencia, la honestidad y el compromiso entre Estado, empresarios y empleados permitira la creacin de condiciones para una mejor competencia en un mercado mundial turbulento e inestable, por lo menos as lo indica el discurso de la rse. Como se coment, es inadecuado pensar en sustancias que inhabilitan al Estado para conducir a las empresas, hay muchos ejemplos para demostrar lo contrario; tampoco uno se puede plegar a la creencia de que los empresarios son los actores racionales exclusivos que garantizan el xito de los procesos productivos; al contrario de un pensamiento naturalista, considero que los cielos abiertos y las privatizaciones son condiciones estructurales que se impusieron y restringieron la accin de los actores en la aviacin, y tanto los gobiernos federales como los empresarios en el
22
periodo neoliberal no han aprendido a actuar en condiciones adversas, que se expresan en condiciones de fragilidad econmica, deterioro poltico y de contingencias naturales. Al contrario, esos actores que tienen la responsabilidad de la conduccin de la aviacin civil, siguen transitando por los tradicionales caminos trazados por la irresponsabilidad empresarial; por ejemplo, la apertura y cierre de empresas que responden a una lgica poltica ms que social, que cuentan con el apoyo del gobierno federal para ocultar sus prcticas oprobiosas de violacin de las ms elementales normas sociales, como el derecho a la informacin de sus estados financieros a sus trabajadores y a la sociedad. Un caso de irresponsabilidad estatal y empresarial es el de cma. Cuando perteneci a cintra, al igual que Aeromxico, tuvo buenos momentos de estabilidad econmica, inclusive de obtencin de ganancias y reparto de utilidaders. En diciembre de 2005, el gobierno de Vicente Fox, a travs del ipab, desincorpor los bienes de cintra e inicialmente vendi los activos de Mexicana de Aviacin a Gastn Azcrraga. La venta de cma gener muchas suspicacias pblicas, y resalta la versin de Humberto Trevio, subsecretario de Transportes, que declar, antes de la venta de esa empresa al grupo Posadas que: En los estados financieros del mes de marzo (de Mexicana de Aviacin) no se observa riesgo alguno, est corriente en sus adeudos de turbosina, en la Tarifa de Uso de Aeropuerto (tua) por los servicios que presta Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico (aicm) y con los Servicios a la Navegacin en el Espacio Areo Mexicano (seneam) (Martnez, 2010). El gobierno de Vicente Fox, visto en retrospectiva result reprobado inclusive en el medio empresarial al que benefici con creces; desde esta mirada es inobjetable que cma se vendi a precios muy bajos en un momento que la empresa era muy rentable y daba reparto de utilidades a sus empleados, La operacin consisti en un pago directo de 165.5 millones de dlares y la asuncin de pasivos netos por 294 millones de dlares (La Jornada, 22 agosto 2010). En el sentido de mantener la estabilidad econmica que se obtuvo en la gestin de cintra, aspa propuso en su momento al gobierno federal que la venta de cma y Aeromxico debera hacerse a un mismo dueo, con la finalidad de racionalizar la competencia entre ambas, aprovechar las sinergias, consolidar el mercado y enfrentar de mejor manera a las megatransportadoras norteamericanas. (Rodrguez Aguilera, 2010). Propuesta que fracas, al final se impusieron las recomendaciones de la Comisin Federal de Competencia, y esas empresas areas se vendieron a diferentes grupos de empresarios en pago del apoyo que
ofrecieron a Fox para llegar a la presidencia de la Repblica Mexicana. De nueva cuenta los errores histricos en la aviacin se repitieron, el caso de la fallida gestin del empresario De Prevoisin, que desvi recursos financieros a favor de la campaa presidencial de Ernesto Zedillo, tendan a olvidarse de la memoria del Estado, de los empresarios y de los pilotos; y como en los viejos tiempos, cma fue entregada a empresarios sin conocimiento de cmo se debe administrar un negocio que tiene sus propias particularidades; estos empresarios empezaron su gestin con la experiencia labrada en otros espacios productivos, lo que gener una competencia salvaje entre ambas empresas con base en la disminucin de las tarifas y con una alta presin por la emergencia de empresas de bajo costo, cuya norma de generacin del servicio es: flexibilidad laboral salvaje fundada en la degradacin del trabajo. Para el Sr. Azcrraga, cma represent un buen negocio y una forma de acrecentar su ganancia; intent convertirse en el zar de la aviacin al proponerse la adquisicin de su principal competidora: Aeromxico. En octubre de 2007, ese empresario intent comprarlas, ofreci por esa lnea 200 millones de dlares, cantidad que represent una oferta ms alta que la de otros grupos en puja, como el de Moiss Alberto Saba y otro conformado por 14 empresarios respaldados por Grupo Financiero Banamex-Citigroup (La Jornada, 12 febrero 2007). Sorprende en retrospectiva la iniciativa de Azcrraga de adquirir Aeromxico, porque si Mexicana no representaba un negocio, entonces para qu adquirir otra empresa que poda representar problemas significativos, pues ella tiene contratacin con aspa y assa, o ya en sus manos ambas empresas formar una fuera de las reglas institucionales; de cualquier forma esa negacin de compra signific que se evitara un mayor colapso para la aviacin civil de nuestro pas.
La quiebra de cma
En el encuentro de iniciativas estatales y empresariales improvisadas que degradan el valor de las empresas areas, de sus trabajadores y del sistema de aviacin en su conjunto, se observan con nitidez las acciones de los empresarios, como la decisin de la quiebra; sin embargo no hay que perder de vista que hay condiciones estructurales, escurridizas a la mirada, que se encuentran en juego, como la estrategia de la consolidacin de empresas de bajo costo y alta eficacia que se convirtieron en una finalidad estatal y del capital privado para la competencia en un mercado globalizado,
El
Cotidiano 166
23
sin importar mucho los efectos colaterales que generan ese tipo de empresas flexibles hacia cma y Aeromxico; la cuestin es clara: disminuir costos laborales como la nica forma de lograr el xito empresarial.
Diagnstico
Tan slo bastaron cinco aos para que Grupo Mexicana de Aviacin (gma), representada por un empresario voraz, se fuera a la quiebra. El 2 de agosto de 2010 Manuel Borja Chico, director general de cma, anunci el cierre total de esa empresa de la aviacin y sus filiales, Clic y Link. Inform que la empresa registr prdidas en los ltimos tres aos por 4,000 millones de pesos, que sumado a los costos de los contratos colectivos de trabajo, hacan financieramente imposible la operacin de Mexicana de Aviacin (El Economista, 11 de enero de 2011). El juzgado decimoprimero en materia civil del Distrito Federal emiti un reporte de la situacin econmica de cma en el que destaca lo siguiente. Los dueos de cma presentaron en todos los aos que estuvieron al frente de la empresa prdidas operativas por diversas razones. Entre 2007 y julio de 2010 acumul ms de 4 mil millones de pesos en prdidas de operacin.Ya para agosto de 2010 se estima que lleg a 14 mil 292.2 millones de pesos. En 2007 las prdidas de la lnea area ascendieron a 747.8 millones de pesos; en 2008 bajaron a 264 millones; en 2009 tuvieron un incremento anual de 689.6% hasta ascender a 2 mil 84 millones, y entre enero y julio de 2010 los nmeros rojos llegaban a 937 millones de pesos, aproximadamente (La Jornada, 8 septiembre 2010). En ese mismo informe se descarta que la deuda de cma tenga su fuente en el costo del contrato colectivo de trabajo, al contrario, se sugiere que el deterioro financiero se encuentra en una estrategia de negocios que se mantuvo sin cambios, a pesar del impacto de la contingencia sanitaria en la aviacin, que se expres en un desplome de 19.6% en el nmero de pasajeros transportados y una disminucin de 19.7% en las operaciones. Asimismo, se seala en dicho informe que el costo de personal se increment 12.2% en 2009 respecto al ao anterior, pero el gasto en combustible tuvo un incremento anual de 34.4%, representando mil 717 millones de pesos, lo que ocasion una disminucin en la utilidad operativa (ibid.) Uno de los puntos que inciden en la rentabilidad de la empresa es el gasto por arrendamiento de equipo de vuelo. Al respecto, en diciembre de 2008 al 2009 esos gastos tuvieron un incremento de 46.5%, equivalentes a 743 mi-
llones de pesos. Para 2009 en plena crisis se ampliaron los contratos de arrendamiento de 30 aeronaves: 10 del tipo A-318; cinco de A-319; 11 del tipo A-320, y cuatro naves del modelo B-767. De tal manera, la deuda por renta de aviones al 4 de agosto pasado ascenda a 602 millones 557 mil 807 pesos; en tanto que por combustible, mantenimiento, servicios aeroportuarios, materiales consumibles en vuelos y publicidad se elevaba a ms 2 mil 110 millones de pesos (ibid.). Esta cantidad ya representaba una deuda excepcional para cma, situacin que se tornaba ms grave al agregarse otros adeudos, como el crdito por mil 525 millones de pesos que le otorg Banorte en agosto de 2008, el que con el tiempo gener un saldo de mil 469.8 millones de pesos para 2010 y otro crdito por 991.7 millones de pesos que le facilit el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) en mayo de 2009 para que se hiciera frente al impacto de la emergencia sanitaria (Ibid.). Otra fuente de informacin seala que los pasivos de 17,900 millones de pesos superaban casi por 25% al total de sus activos, por lo que la quiebra tcnica se presentaba como inevitable (El Semanario, 11 enero 2011) En este contexto de crisis de cma, el capitn Luis Sanders lanza con mucha suspicacia dos preguntas a los directivos de esa empresa: Dnde estn los activos de la Compaa Mexicana de Aviacin que conformaban la misma al momento en que este grupo empresarial la adquiri del gobierno federal?, y Cunto dinero directamente de sus bolsillos han aportado los accionistas a Mexicana de Aviacin? El mismo piloto hace una interesante distincin: una cosa es pretender que la aportaciones son crditos y cuentas entre compaas, y otra cosa es la aportacin de recursos frescos del bolsillo de inversionistas a la unidad de negocios (El Universal, 8 de agosto de 2010). El gobierno panista se ha ganado un alto prestigio de irresponsabilidad social por medio de la liquidacin de Luz y Fuerza del Centro (lyfc), que no fue ms que una ofensiva para desaparecer al sme (Sindicato Mexicano de Electricistas), aduciendo argumentos semejantes a los que se utilizan en contra de los pilotos y sobrecargos: son trabajadores muy caros. Se estima que la liquidacin de lyfc fue de 21 mil 115 millones de pesos, y si el gobierno federal tratara de rescatar a dicha empresa le costara la cantidad de 18 mil millones de pesos (sin incluir pasivos laborales) (Excelsior, 13 agosto 2010). En el pas hay una vasta experiencia nefasta del Estado en privatizaciones y rescates de empresas en quiebra, el caso de los bancos se encuentra muy presente, y en retrospectiva
24
los que se han beneficiado son los empresarios; en cambio a los trabajadores se les dice que su ganancia es mantener su empleo, aunque ste sea precario y de mala calidad. Sin reconocer esa memoria histrica, el gobierno de Caldern evit rescatar a cma en congruencia con su ideologa panista neoliberal dirigida a la intervencin estatal, an as su participacin en un conflicto en el que no se poda quedar al margen fue mediocre, como se expondr mas adelante. Asimismo, los legisladores asumieron una posicin adecuada al sealar que Mxico no debiera regresar a los tiempos de los rescates bancarios o de los rescates carreteros (sdp Noticias.com, 3 agosto 2010). Esa observacin de los legisladores es insuficiente en un pas desgarrado por la corrupcin y por el autoritarismo, lo correcto era fincar responsabilidades jurdicas al seor Azcrraga por su accin intencional de quebrar a Mexicana.
los pilotos, en particular, para la empresa.Ante el eminente deterioro econmico y social de mexicana, los directivos empezaron ha explotar esa creencia a travs de la estigmatizacin de los pilotos. Un estigma tiene la funcin de descalificar, excluir, restar prestigio para minar la fuerza del oponente. Al calor de la lucha se gener una guerra discursiva con relacin a cunto gana un piloto hecho que apareci como novedoso en esta gestin empresarial. Manuel Borja, director general de Grupo Mexicana, asegur que la mala situacin de cma se debe a los altos sueldos que reciben los sobrecargos y pilotos, sus percepciones son 49% mayores que las de aerolneas extranjeras y 185% que las otras compaas mexicanas, como Internet y Volaris (sipse. com, 11 de enero de 2011). En esa misma fuente de informacin se dice que en entrevista con Ciro Gmez Leyva, Borja sostuvo que en la actualidad, ao pasado, un piloto gana alrededor de 216 mil dlares al ao, mientras que los sobrecargos tienen un sueldo de 53 mil dlares anuales. En consecuencia, el costo de mantener a aspa y assa es muy alto, estima que para la empresa significa una erogacin por casi 7 mil 600 millones de pesos desde 2006 al 2010. El pago que realiza Mexicana a los pilotos y sobrecargos es de 20% de sus ingresos, cuestin preocupante desde la mirada de ese empresario, puesto que en otras empresas de la aviacin apenas gastan 10%. Borja Chico culpabiliza a aspa por luchar por el bienestar de sus agremiados. Para este empresario, el desempeo de Mexicana slo pudo mejorar por medio de la conversin de los cct onerosos a otros competitivos para la empresa; dicho personaje estim un posible comportamiento de las finanzas de utilidades por 3 mil 500 millones de pesos, en lugar de las prdidas registradas entre 2007 y 2010 por 4 mil millones de pesos (ibid.). Aqu se nota el enredamiento del uso de las estadsticas con el marco de creencias en el costo laboral de los pilotos, cuyo desenlace desde la lgica empresarial slo poda tener una solucin: la reestructuracin del cct. Sin embargo,Azcrraga y sus representantes se encontraban empotrados en la posicin de la modificacin de las relaciones laborales bajo sus pretensiones de flexibilidad salvaje; por ello rechazaron las propuestas de los pilotos y sobrecargos de reducir la plantilla laboral y los salarios de acuerdo a sus posibilidades, limitadas en el marco de sus derechos laborales, pues eso lo conceban como insuficiente al permitir, segn sus estimaciones, slo un ahorro de 127 mil y 32 mil dlares respectivamente (ibid.). Estas negaciones
El
Cotidiano 166
25
y descalificaciones constantes a las propuestas de los pilotos expresaban sus creencias empresariales, muy contrarias a la rse de canalizar al conflicto; pese a todo, los pilotos seguirn ganando el 30% ms y las sobrecargos el 50% ms que en otras aerolneas, sin especificar cules (ibid.). En el imaginario empresarial de ese magnate del turismo los problemas de Mexicana tenan como exclusiva solucin bajar hasta los mnimos posibles el costo que representaban los trabajadores. En su propuesta de nuevo cct estimaban una reduccin de 41% en salarios y prestaciones para los pilotos y de 39% para sobrecargos, acompaada de una disminucin del 40% de la plantilla laboral (ibid.). Asimismo, esas propuestas se acompaaban de nuevas amenazas discursivas: Borja Chico, ante una eventual negativa de esos trabajadores a sus planes, les ofreci la venta de Mexicana con todos los pasivos, activos y crditos contratados. Es claro que intent profundizar la estigmatizacin ya iniciada y esa oferta pretendi generar impotencia y dao pblico hacia aspa y assa. En ese momento se propuso otra condicin lacerante para desarticular a esas organizaciones sindicales, y que la titularidad de los cct de Mexicana Clic quedaran bajo la responsabilidad de otras organizaciones sindicales, lo que a la postre se logr, al quedar la contratacin colectiva de los pilotos de esa empresa emblemtica de bajas tarifas en manos del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes,Transformacin,Aviacin, Servicios y Similares (sntttass). Tambin ese directivo avizor la posibilidad del concurso mercantil que dejara en la responsabilidad del gobierno federal el futuro de la empresa, en esta situacin se negara la posibilidad de hablar de un rescate de la empresa. Otro de los nudos del conflicto en Mexicana se relaciona con las jubilaciones, problema de mbito nacional con soluciones particulares segn el tipo de contratacin colectiva que se tenga y de la fuerza de los sindicatos. Ese derecho laboral que el Estado y los empresarios desean precarizar al mximo en su beneficio, queda muy bien ejemplificado en Mexicana. Azcrraga integr a las jubilaciones como parte de los pasivos laborales, que por cierto no quiso pagar a los pilotos que se encontraban en condiciones legales de retirarse con una antigedad de 30, 32 y 35 aos de servicio. (Rodrguez Aguilera, 2010). Para Azcrraga, que ya se encontraba confrontado con los pilotos y sobrecargos, era prioritario escamotear el pago de jubilaciones, para evitar la reduccin de sus ganancias, que l reconoce como prdidas de la empresa, y demostrar a esos trabajadores quin tiene el poder; en todo caso, de una posicin de racionalidad instrumental empresarial, pas
a los brazos de la subjetividad: se enoj y se emberrinch. De cualquier forma, las jubilaciones generaron un ambiente de desconfianza entre los actores laborales, y para ilustrar la situacin presento la percepcin siguiente: voceros de los empleados de guardia de la aerolnea que subrayaron que por debajo del agua, cma ya utilizaba esos fondos de pensiones y jubilaciones para salir de los reiterados baches en que ha cado, y con irona dicen: los pilotos de Mexicana acaban de descubrir el hilo negro, pues ya les cay el veinte, en el sentido de que si no ponen sus propios recursos para salvarla, el siguiente paso sera la liquidacin de todos (La Revista Peninsular, 11 enero 2011).
26
afectara su poder econmico, al fin en un pas en el que se aprecia la trampa y la corrupcin todo puede suceder, como la quiebra sbita de una de las empresas importantes de la aviacin civil del pas y de Amrica Latina. Ya en 2007, para estar en condiciones de arriesgar a Mexicana hacia mercados desconocidos en la historia de esta empresa, reorganiza de nueva cuenta a su staff, Manuel Borja Chico releva a Emilio Romano Mussali en la Direccin General, Gerardo Barrera Segura llega a la Direccin Financiera, Isaac Volin sube a Director Comercial Corporativo, y Mexicana empieza incursionar en mercados a los que nunca haba accedido, para endeudarla a favor de las empresas subsidarias, en momentos en que los indicadores de productividad por yield y por pasajero kilmetro transportado no estaban en su mejor poca (Rodrguez Aguilera, ibid.) La reorganizacin administrativa se traz en combinacin con otro conjunto de acciones entre los que destacan los dirigidos hacia la descapitalizacin de Mexicana: vende la Torre de Xola, que le dotaba de prestigio a los empleados de esa empresa, y bajo la ilusin de una reestructuracin tecnolgica seria se deshace de los antiguos aviones DC-9 que operaba Aerocaribe, para sustituirlos por 10 aeronaves Fokker 100 de Mexicana. Con este movimiento tctico defina su posicin de debilitar a Mexicana para favorecer a las subsidiarias y las que pretendan crear en el futuro (ibid.). Como otros empresarios que han pasado sin gloria por cma y Aeromxico, Azcrraga decide cambiar la identidad corporativa y su estrategia comercial, la nueva se sintetiza en mi marca es un avin. Acerca de la nueva imagen, se realizaron comentarios como los siguientes: La transformacin de la imagen corporativa obedece a la estrategia integral de la aerolnea para continuar reforzando su liderazgo como la primera lnea area del pas. El diferenciador visual apoyar la nueva filosofa de negocio, enfocada en el servicio y la innovacin Tambin como parte de la estrategia de diferenciacin, se lanza MexicanaGo, el nuevo programa de lealtad de Grupo Mexicana; as como nuevas funcionalidades y un ambiente renovado en Mexicana (El Blog de H. creativo)
Con el cambio de imagen la empresa persegua crear una subjetividad en beneficio de sus filiales. Si cada una de sus empresas tiene su propia imagen corporativa se perdera la opcin de utilizar el prestigio que an tena Mexicana en el ambiente aeronutico. La unificacin corporativa
persegua una identidad simblica compartida con una gran distancia en la regulacin operativa de esas empresas. La descapitalizacin de Mexicana fue ms all de los bienes materiales, tambin se consagr en lo simblico, que las subsidiarias compartieran la misma imagen se convirti en un comunicado de seguridad area para unas empresas creadas para ofrecer servicios baratos. Para Aguilera (ibid.) a la empresa le cost una buena millonada en dlares cambiar la pintura de aviones, los logotipos, la papelera, la publicidad. No sabemos en aspa si utilizaron para ello parte de los ahorros de nuestra contratacin colectiva o fue uno ms de los prstamos que les otorgaron, porque recurdese que las finanzas de la aerolnea estaban en nmeros rojos. Adems de ese dispendio de dinero, el mencionado piloto agrega que se gast tambin una buena cantidad de dinero en cambiar el sistema operativo y de reservaciones a cargo de la empresa Oracle, todo en tiempo de crisis de la empresa, que apuntaba a tener mesura en los compromisos contrados y en las acciones de la empresa para la reestructuracin de sta, que con los datos expuestos se dirigan hacia a la destruccin deliberada de la empresa. Las intenciones de Azcrraga ya estaban claramente expuestas: si no poda tener un control total de Mexicana, lo que implicaba la subordinacin de aspa y assa hacia sus polticas, entonces proceda su debilitamiento y posterior destruccin, en la que cavaron como el viejo topo la influenza, la agudizacin de la guerra comercial tarifaria, el ingreso de Mexicana a la alianza estratgica One World, y a principios de 2009, la creacin de Mexicana Link (ibid.). La creencia empresarial caverncola de los directivos de Mexicana de que slo abaratando a la fuerza de trabajo se logra maximizar la ganancia, se entronc con otras medidas expuestas en beneficio de las subsidiarias de esa empresa en quiebra. Ya la poltica de cielos abiertos instaurada a nivel mundial y las nefastas privatizaciones y rescates gubernamentales de esa empresa haban causado extravos y bases endebles para su eficiente y eficaz funcionamiento; ahora se volva a dirigir hacia el abismo por la irresponsabilidad de Azcrraga y por la temerosa presencia de un Estado protector de los empresarios e indefenso ante la delincuencia organizada. La estrategia de los nuevos directivos de cma fue ntida desde los inicios de su gestin, nadie se puede sentir engaado puesto que fueron muchos los mensajes de construccin de una flexibilidad salvaje, que slo se poda parar por medio de una respuesta unitaria de las organizaciones sindicales, que por cierto no lleg; y sin embargo, de forma contingente la contencin a esa poltica degradante del trabajo apareci por
El
Cotidiano 166
27
la negacin de Bancomer de un prstamo a los directivos de cma, lo que impidi la estocada final a cma, pues se par un movimiento mayor para su descapitalizacin (ibid.) La flexibilidad salvaje de Mexicana se caracteriza por carecer de propuesta de una poltica coherente y transparente de reorganizacin del trabajo y productiva; al contrario, se orienta por acciones empresariales arbitrarias, desarticuladas y contingentes embebidas en una subjetividad autoritaria y cargada de emociones y sentimientos para descalificar y excluir al otro de su potencial de ser sujeto, en este caso al piloto. La flexibilidad salvaje rindi sus frutos, se destaca por un sindicalista que el departamento de ingeniera y mantenimiento ahora es de una empresa independiente, que se denomina mro, y tambin apareci una empresa outsourcing que se dedica a vender servicios a las dems compaas del grupo (Revista electrnica T21, 5 de agosto de 2010). Adems reitero que la mxima expresin de la flexibilidad salvaje es descapitalizar a una empresa para fortalecer a sus subsidarias, y ya logrado ese efecto declararse en quiebra, es como una especie de canibalismo empresarial. La flexibilidad salvaje poca estimacin tiene por los empleados de la aviacin y se encuentra obcecada en la ampliacin de los mrgenes de poder y ganancia de los empresarios en ese sector del transporte; dejar sin empleo a una cantidad significativa de pilotos y sobrecargos es una derivacin natural y circunstancial de un proceso en el que los empresarios aparecen como sujetos racionales cuyas estrategias estn definidas por el clculo y la verdad; en contraparte, se descalifica a los pilotos y sobrecargos por considerarlos como los reales obstculos para mantener a cma en el mercado. Este tipo de flexibilidad se encuentra muy alejada de aquella que pretende cambios en la organizacin del trabajo y de la produccin con participacin de los trabajadores; una de sus consecuencias es la de objetivizar a stos a tal grado de darles un valor de simples recursos de produccin que pueden ser manipulados al antojo de los empresarios, pues la complicidad y proteccin de la que gozan los ltimos por parte de la autoridad gubernamental les dota de ese poder de objetivizacin que les permite negar la subjetividad de los pilotos y sobrecargos, aunque sea en su propio beneficio. Esta subjetividad empresarial de cosificar al piloto y sobrecargos ha generado una fuerte carga de subjetividad emocional en esos empleados, que sienten impotencia, humillacin y tristeza, y que el testimonio del capitn Luis Evia Sobreira ilustra en una carta dirigida al presidente Caldern: Las personas que dirigieron a esta compaa en
los ltimos aos no invirtieron en ella sino que la fueron saqueando, depredando todos sus activos. Quincena tras quincena desde que entramos a trabajar, nos fue descontada una cantidad para que se depositara a un fideicomiso con el fin de que al llegar a nuestra edad de retiro la cantidad generada fuera parte de nuestra liquidacin. Para su informacin, este fideicomiso ya no existe porque tambin ha sido parte del saqueo. Ahora se nos ofrece liquidarnos bajo la ley de quiebras. Apoyados en esta ley, las personas que dirigieron la compaa cmodamente desconocen no solamente nuestros contratos colectivos sino la historia de cada uno de sus empleados. Ms indignante an, ahora se les hace muy fcil liquidarnos con das de salario mnimo (Cmara en Lnea, 11 de enero 2011).
La respuesta de aspa
Las organizaciones sindicales que constituyen a cma conforman un mosaico complejo de historias, posturas polticas, ideologas, prcticas, intereses y acciones que dificultan una accin colectiva unitaria, hasta el momento, y pese a la gravedad del problema de la quiebra, cada una de esas organizaciones ha definido su posicin de forma individual sin preocuparse mucho por los daos que pueda sufrir alguna de ellas, y la consigna parece ser: salvar el propio pellejo. aspa, en su afn legitimo de contribuir en el salvamento de Mexicana, ha cado en un individualismo temerario fundado en la exacerbacin del conservadurismo que se percibe en sus posiciones proempresariales, que los divide y los postra a las exigencias de los empresarios que se van de cma, pero tambin de los que vienen. Tanto aspa como assa mantienen la posicin de contribuir en el salvamento de Mexicana, y sin embargo los caminos que han definido las separan e imposibilitan para construir una accin conjunta. aspa tiene una historia de lucha significativa en la construccin de condiciones de trabajo y de vida favorables para sus representados; su perspectiva conservadora, que simblicamente los acerca ms a los empresarios que a los trabajadores, caracterstica de esta profesin, no impidieron que mantuvieran una defensa frrea de sus cct e inclusive dirigir una lucha intensa en contra de los sindicatos blancos en este sector de servicios; sin embargo, en la coyuntura de la crisis de cma han mostrado una actitud temerosa en el que su conservadurismo proempresarial se volc contra ellos y los ceg hacia los juegos financieros de un grupo empresarial que incursionaba en un negocio que exige de una regulacin y experiencia particular, situacin que contrasta con assa, que mantiene una posicin
28
beligerante en contra de las propuestas empresariales de degradacin del trabajo de sus afiliadas. aspa intuy, a partir de una reunin de los pilotos con Azcrraga al inicio de su gestin, de la ofensiva empresarial que se le vena encima a sus representados; la posicin de ese empresario en ese momento fue clara: colaboran o se cierra la empresa (Rodrguez, ibid.). Esa amenaza logr un movimiento en la zona de confort en que se encontraban los pilotos, quienes en una actitud defensiva conformaron una comisin para evaluar las potenciales afectaciones a su contratacin colectiva y salario. Respondieron de forma contingente a las acciones empresariales, ya que al carecer de un proyecto sindical que pudiera distinguir entre los lmites de ser trabajador, sindicalista y empresario, los hace consumidores de la creencia de que slo apoyando a los empresarios, y a veces incondicionalmente, se logran mantener los derechos laborales. aspa, en el conflicto con los empresarios dueos de cma, utiliz diferentes medidas de presin, entre ellas destacan las peticiones para la intervencin del Presidente de la Repblica y de los legisladores, la realizacin de protestas en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico, la bsqueda de apoyo de las organizaciones internacionales de pilotos, como la Federacin Internacional de Trabajadores del Transporte (itf, por sus siglas en ingls); sin embargo, la decisin ya estaba construida previamente por medio de las interacciones simblicas entre Azcrraga y aspa: el primero saba del temor de los pilotos ante el cierre de la empresa, le funcion su amenaza, y los segundos, se orientaban por su simpata hacia los empresarios, lo que los inmoviliz y de vez en cuando rompan el cerco subjetivo, cuidando las formas para molestar lo menos posible al zar de la hotelera como una forma de evitar una ruptura. Los resultados de la comisin de pilotos fue la aceptacin en la modificacin de los cct, con la menor afectacin de los salarios; el mensaje fue un claro apoyo incondicional a la salvacin de Mexicana, comunicado que se discuti y termin apoyndose en acaloradas discusiones en el seno de aspa (Rodrguez, ibid.). Ya con el mandato de la asamblea de pilotos, el secretario general Perfecto Cruz se dedic a divulgar dicho acuerdo, por ejemplo en el Foro Sindicalismo de Mxico y la Unin Europea, donde asent que si cma no usaba los fondos de jubilacin, simplemente se ira a la quiebra, y de all a la liquidacin de todos, pero con la desventaja de que se aplicaran los reglamentos de la Ley Federal del Trabajo, y no los del acuerdo laboral con Mexicana (Exclsior, 25 octubre 2010; La Revista Peninsular, 11 enero 2011).
El compromiso de los pilotos con el rescate de cma no los invalid para defenderse de las descalificaciones pblicas que les imputaba el Director de Mexicana, Borja Chico. Con relacin a los altos salarios que se les reprochaban a los pilotos, el lder sindical de aspa contratacaba con la argumentacin de que La informacin que ha difundido Mexicana es inexacta, pues incluye conceptos que no pueden ser considerados como parte del sueldo del trabajador, como las prestaciones patronales que por obligacin la empresa debe otorgar y no incluir en sus prdidas o gastos; en consecuencia los pilotos no ganan 228 mil dlares anuales, y es una falacia decir que son 85% ms caros que Interjet o Volaris.Adems, las comparaciones que realiza el directivo de Mexicana estn fuera de lugar ya que es improcedente comparar la planta laboral de Mexicana, que tiene una antigedad promedio de 30 aos, con la de las empresas de bajas tarifas mencionadas, pues estas ltimas tienen una antigedad promedio de cinco aos (Revista electrnica T21, 5 de agosto de 2010). Es importante destacar que aspa tiene legitimidad en sus bases, y que se sustenta en la democracia de su vida interna. Las asambleas sindicales funcionan en este gremio, y las decisiones que se toman durante la construccin empresarial de la crisis de Mexicana se hacen con respeto de sus estatutos; en este sentido son las bases las que decidieron sacrificar derechos laborales para contribuir en la salvacin de Mexicana, y sin embargo tal disposicin apareci como insuficiente para Azcrraga, que a tono de una especie de venganza, por carecer del dominio absoluto de los pilotos, quebr a su propia empresa. assa ha generado una fuerte imagen contestataria por sus notables confrontaciones con el Nuevo Grupo Aeronutico, dueo de cma. Lizette Clavel, Secretaria General de esa organizacin sindical, acus a ese grupo empresarial de desviar fondos importantes para hacer crecer su propio negocio, dejando rezagada a la aerolnea (sipse.com, 3 agosto 2010). Al igual que los pilotos, han demandado que se realice una auditoria cuyos resultados sean pblicos para que ese grupo empresarial demuestre la veracidad de la informacin que utiliza para estigmatizar a sus empleados. En asambleas sindicales han determinado que continuarn privilegiando la negociacin y el dilogo con la empresa, aunque estudian la posibilidad de emprender demandas penales y mercantiles por presuntos manejos fraudulentos de la patronal. Se acepta en ese gremio que la estrategia de negocios que sigui cma fue apoyada por los trabajadores; sin embargo, el dinero de la empresa se destin a fortalecer a sus empresas subsidarias (sipse.com, 11 enero 2011).
El
Cotidiano 166
29
El comportamiento de assa durante el reinado de Azcrraga fue ms beligerante y contestatario que el de aspa, si bien las decisiones en ambos sindicatos se toman en asambleas, lo que mantiene un espritu de democracia; pero stas pueden operar de forma negativa cuando se trata de definir acciones comunes respecto a la misma problemtica. En la prctica, si un sindicato se define por su apoyo incondicional a la salvacin de la empresa, como aspa, puede generar efectos perversos no deseados para las otras partes en conflicto como assa, creando mayores presiones y restando fuerzas a una organizacin que ha confrontado de forma directa a ese grupo empresarial. Recordemos que assa cometi el pecado de reclamar responsabilidad social empresarial al Sr.Azcrraga, a cambio recibi la represin de ese magnate de la hotelera que solicit a la Junta de Conciliacin y Arbitraje que le permitiera modificar el contrato colectivo de las sobrecargos por ser insostenible para las finanzas de cma (El Universal, 22 de agosto de 2010). De este tipo de actitudes como la de ese empresario para buscar la obediencia y el dominio de los pilotos y sobrecargos, se construy una subjetividad sindical: los pilotos y las sobrecargos aparecieron como un actor intransigente y de facto las empezaron a percibir como un obstculo para la solucin del problema de salvamento de la empresa (Rodrguez, ibid.). Desconozco la versin subjetiva de las sobrecargos al respecto, sin embargo por su negacin a otorgar alguna concesin salarial, contractual o mercantil, es de estimarse como hiptesis que sea poco halagadora a un sujeto cuya identidad se ha forjado ms cercana a los empresarios que hacia los trabajadores,
La nueva empresa
Pese al apoyo de los pilotos y sobrecargos, la pesadilla lleg a su fin el 28 de agosto de 2010 cuando se suspendieron las operaciones de Mexicana para seguir con el concurso mercantil. El cierre de esa empresa no puede pasar desapercibido en la opinin pblica, pues es inimaginable que el pas carezca de una aviacin civil nacional. El gobierno federal intent dar la imagen de respetar a las dos partes en conflicto, pero conociendo su forma de actuar en los casos de los mineros y electricistas, parece adecuado pensar que su actuacin se pleg a su poltica laboral de beneficio a los empresarios; por ello es entendible su pasividad y tardanza para intervenir en un caso que requera por lo menos indagar la transparencia y honestidad de las prcticas de los empresarios que ya se encontraban en pleno vuelo.
La Secretara de Comunicaciones y Transportes se ha ganado una reputacin negativa en la opinin pblica, y varias de sus decisiones han beneficiado a empresarios con los que ningn poltico desea entrar en enemistad, por ejemplo con el grupo de Televisa; en esa condicin de proteccin poltica su actuacin es entendible al beneficiar al grupo Posadas y darle el tiempo para evadir sus responsabilidades con los pilotos y sobrecargos, que al final fueron los verdaderamente afectados. Despus de cinco aos de mltiples signos de conflicto en Mexicana, esa Secretara acept que es su obligacin planear, formular y conducir las polticas y programas para el desarrollo de los servicios de transporte areo, cuestin que siempre evadi, y por fin decidi crear un comit, como una instancia de deliberacin, para la elaboracin de estrategias y acciones para concluir el proceso de reestructuracin cuando Mexicana se encuentra en concurso mercantil (La Jornada, 5 de septiembre de 2010). aspa se mantuvo fiel a las iniciativas para salvar a Mexicana y acord establecer un convenio laboral con el fondo Advent Internacional, a fin de laborar bajo un rgimen de excepcin, en el que los pilotos recibirn un salario de 20 mil pesos, durante los prximos cien das, y la suspensin de las condiciones de trabajo temporalmente para permitir que la inversin por cerca de 49 millones de dlares de dicha firma tenga un mayor impacto en el saneamiento de las finanzas de Mexicana de Aviacin (Milenio, 18 agosto 2010). La firma Tenedora K, S.A. de C.V. adquiri ayer 95% de las acciones del Nuevo Grupo Aeronutico (nga), compuesto por Mexicana de Aviacin, Mexicana Click y Mexicana Link, que representan la mayor participacin del mercado en el pas, con poco menos de dos quintas partes de la oferta de transportacin (nacional e internacional), distribuidas de la forma siguiente: Mexicana de Aviacin concentra 22.4%, Click 12.7% y Link 2.7% (El Economista, 11 de enero de 2011). El restante 5% de las acciones, tambin se dice que es un 2.8%, de nga, se mantiene en manos de la Asociacin Sindical de Pilotos Aviadores (aspa), a cambio de la aprobacin de un ajuste contractual a favor de una supuesta viabilidad financiera y operativa de la aerolnea, que como ya se mencion se estim en 49 millones de dlares en ahorros durante cuatro aos. Asimismo, esa organizacin sindical continuar insistiendo al gobierno federal que asuma su responsabilidad en la creacin de condiciones para apuntalar a Mexicana o apoyar la reestructuracin de su deuda en materia impositiva y de combustible (El Universal, 22 agosto 2010).
30
Conclusin
La quiebra de Mexicana es el resultado de la flexibilidad salvaje sustentada en la irresponsabilidad estatal y empresarial en un sector de servicios que requiere de una cultura empresarial que privilegie a la seguridad area por encima de la creencia del enriquecimiento sin tica. aspa y assa han mostrado una disposicin positiva para contribuir en el salvamento de cma y lo han hecho con pleno respeto de las decisiones de sus agremiados, aunque stas han sido dolorosas como la aceptacin de disminucin de salarios y prdidas de empleo y prestaciones. En cambio, Azcrraga opt por cumplir su promesa de cierre de la empresa si no obtena a cambio la dominacin plena de los pilotos y sobrecargos; mientras el gobierno federal, por medio de su pattica sct, se mantuvo a la expectativa y esper hasta que el problema slo pudo resolverse mediante la quiebra y el impulso al concurso mercantil. Carezco de datos estadsticos que se esconden por todos los actores inmiscuidos en el conflicto, pero la informacin proporcionada hasta el momento me permite sentar la hiptesis de que Azcrraga no sufri prdidas econmicas directas a su bolsillo, lo que no pudo obtener es un enriquecimiento rpido y alto como tal vez so alguna vez, como cuando le regalaron a Mexicana, y su prctica empresarial es contraria a los discursos de la rse, que en un pas como el nuestro en donde se carece de honestidad y transparencia empresarial, salvo algunas excepciones, debera ser tomado en cuenta. Por su parte, el gobierno federal panista simul una posicin de imparcialidad hacia los actores en conflicto, como un mensaje de congruencia hacia el rechazo del intervencionismo estatal; sin embargo, esa posicin ha costado caro a la aviacin civil, pues una cuestin es vigilar ese principio, como no rescatar a esa empresa con dinero pblico, y otra es carecer de una poltica aeronutica acorde a un proyecto nacional en tiempos globalizadores, como s la tienen los vecinos del norte, que con una rapidez enorme degradaron a la aviacin mexicana a nivel 2, situndola en la coyuntura entre las peores a nivel internacional.Ante empresarios rapaces y un gobierno federal obcecado en refrendar su actitud contraria a la intervencin estatal en la economa, pero no su intromisin descarada en la vida sindical, son los trabajadores que con impotencia ven que su trabajo se degrada, y aunque como en el caso de los pilotos y sobrecargos participan en el salvamento de sus empresas poco se les reconoce su contribucin; al contrario, se insiste en que ellos son caros y deben continuar con la renuncia de sus derechos laborales. Al final son los pilotos y sobrecargos quienes mantienen vivas a las empresas, y ellos permanecen en sus empleos, pese a las crisis de los corporativos a los que pertenecen; mientras que los empresarios en tales circunstancias saben abandonar el barco para que sea el Estado el que coyunturalmente restaure lo que ellos destruyeron.
Bibliografa
Ario Ortiz, Gaspar (2003). Funcin social de las empresas? en Expansin, 22 de enero, Mxico. Consulta electrnica 10 de enero de 2011 en <http://www.aeca. es/comisiones/rsc/funcionsocialdelaempresa.htm #ar>. Comisin de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, Bruselas COM, 366. Consulta electrnica 21 enero 2011, 10:20 en <http://www.jussemper. org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/Libro%20verde.pdf>. De la Cuesta, M. y Valor, C. (2003) Responsabilidad Social de la Empresa. Concepto, mediciones y desarrollo en Espaa Boletn Econmico de ice, 2755 (enero). 7-9. Grisanti, Luis Xavier (2006). Empresa y valor social. Consulta electrnica: 21 enero 2011, 15:35 en <http://www.analitica.com/va/economia/opinion/3877384.asp>. Leyva, Marco A.; Mecalco, M.; Mendoza, R. (1998).Mexicana y Aeromxico en De la Garza, Enrique (coord.) La privatizacin en Mxico: consecuencias sociales y laborales, Instituto de Estudios de la Revolucin Mexicana, Mxico. Leyva Pia, Marco Antonio (2000).Transportes Areos Ejecutivos, S.A. (taesa): expresin de un sistema poltico indeseable, El Cotidiano [en lnea] 2000, 16 (mayo-junio): [fecha de consulta: 23 de enero de 2011] Disponible en <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32510106>, issn 0186-1840. Marn Rives, Longinos y Rubio Ban,Alicia (2008).Moda o factor competitivo? Un estudio emprico de responsabilidad social en ice Tribuna de Economa, mayo junio, no. 842, Madrid. Martnez, Rodrigo (2010). Mexicana de Aviacin. Lejos de quiebra, EEUU degrada aerolneas mexicanas en International Bussiness. Consulta electrnica, 21 enero, 12:23, en <http://mx.ibtimes.com/articles/3750/20100731/ mexicana-aviacion-quiebra-degradacion-categoriamexico-eeuu.htm>. oit (2007).Panorama Laboral 2007.Amrica Latina y el Caribe, oit/Oficina regional para Amrica Latina y el Caribe. Disponible en versin electrnica: <http://www.oit.org. pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama07.pdf>. Rodrguez Aguilera Mauricio (2010), Recuento de daos, Revista Bitcora, rgano interno de aspa, Nueva poca, septiembre/ octubre de 2010. Ruiz Manuel (1996). Mexicana: 75 aos de historia, Medios publicitarios, Mxico.
El
Cotidiano 166
31