Conferencia de Edgar Morin
Conferencia de Edgar Morin
Conferencia de Edgar Morin
Hoy da se debe empezar por constatar que la palabra complejidad se emplea en muchos casos, pero su uso no significa una conquista del conocimiento, ni un nuevo modo de concebir las cosas. Significa, en el lenguaje comn, una ausencia de posibilidad de dar una descripcin adecuada. Significa ms confusin que esclarecimiento. Cuando se dice: la situacin mundial es muy compleja!, ;ah, la situacin poltica es muy compleja!, esta personalidad es muy compleja!, significa que no podemos dar una explicacin. No se trata entonces de una victoria del conocimiento, sino todo lo contrario. Podemos constatar que la nocin de complejidad no se encuentra en la tradicin filosfica del mundo occidental. Se puede decir, de hecho, que hay muchos pensadores filsofos complejos en los hechos, no en las palabras. Pensemos, por ejemplo, en el viejo Herclito de Efeso1, quien vivi seis siglos antes del periodo cristiano. Era un pensador complejo porque enfrent algunas contradicciones lgicas, no para eliminarlas, sino para asumir que dos nociones antagonistas se deben concebir juntas para entender algunas cosas. Deca Herclito: dividamos, tomemos la unin de la discordia y de la concordia. Propona vivir de muerte, morir de vida regresar ms adelante sobre este punto y su significacin. Tanto Aristteles2 como Platn3, Spinoza4 y Heidegger5, y muchos filsofos ms descubrieron aspectos de lo complejo. Por ejemplo, Platn dice que hay un mundo de las apariencias y de los fenmenos, pero no toda la realidad puede
1 Herclito de Efeso (584 a.C.484 a.C.), filsofo griego cuya doctrina se conoce como del devenir o de todo fluye. Sin menoscabo de los sentidos, indispensables para comprender la realidad, Herclito los consideraba insuficientes y daba igual importancia al uso de la inteligencia. Nota del transcriptor (N. del t.)
1
2 Aristteles (384 a.C.322 a.C.), filsofo griego, creador de la lgica que lleva su nombre; teoriz sobe la poesa, las ciencias naturales, la teologa, la metafsica, la tica y la poltica, entre otras. (N. del t.)
2
Platn (427 a.C.347 a.C.), filsofo griego, alumno de Scrates y maestro de Aristteles, fundador de la Academia de Atenas. Elabor su teora a travs de di sobre diversos temas, como la poltica, la tica, la metafsica y la epistemologa, entre otros. (N. del t.)
3
Baruch Spinoza (16321677), filsofo holands, heredero del cartesianismo. Junto con Leibniz y Descartes, se le considera uno de los tres grandes filsofos racionalistas del siglo xvii. La base de su pensamiento lgico es la causa sui, una realidad que es a la vez origen de s misma y de todas las cosas y tiene una existencia independiente. (N. del t.)
5
Martin Heidegger (18891976), filsofo alemn, alumno de Husserl, fundador de la fenomenologa. Su obra trata de problemas semiticos, ejerci gran influencia sobre los hermenuticos. (N. del t.)
caber detrs de este mundo. Es el fin de una concepcin muy sencilla de la realidad. No voy a abundar en este sentido, porque sera tema para otra charla, pero quera sealar lo que ocurre cuando no existe concepto de complejidad. En la tradicin filosfica hay pensamientos complejos, pero cuando se hace un descubrimiento complejo, se tiende a cerrarlo, a dogmatizarlo. Histricamente, encontramos en el pensamiento chino y en sus fundamentos antiguos, en el Tao6, una complejidad en el sentido de que para entender las cosas en el mundo se deben unir dos nociones complementarias y antagonistas (Ying y Yang), pero tambin la importancia de no concebir objetos separados, sino las relaciones entre estos objetos. La historia de la ciencia occidental nos muestra que lo denominado ciencia clsica se desarrolla del siglo xvii al siglo xx, aunque subsisten algunos de sus rasgos en ciertos sectores. Los dogmas fundamentales de la ciencia clsica rechazan la complejidad, porque la complejidad es una confusin de las apariencias. Pero el mundo real, detrs de esas apariencias, es un mundo de determinismo, de leyes muy constreidas, muy claras, y esto implica la disipacin de la complejidad. Plantea tambin el principio de reduccin segn el cual conocer las unidades primarias, las ms sencillas de un sistema o de un conjunto, es suficiente para conocer el todo. Est tambin el principio de disyuncin, es decir, que al no comunicarse ms entre ellas, cada disciplina construye un fragmento de realidad objetiva, pero entre los pedazos no se puede ver el tejido comn. Por estas razones hay un rechazo de la complejidad, porque significa incertidumbre, confusin, apariencias. No se puede concebir la complejidad sin revisar primero las races latinas de la palabra cornplexus, lo que esta tejido, junto, y el verbo complectere, que significa abrazar. Pero no se puede abrazar, no se puede ver el tejido comn que se encuentra desintegrado en las disciplinas. Es muy interesante ver cmo, histricamente, existe una brecha en esta concepcin. La complejidad irrumpe primero en los hechos y no como una nocin. En el siglo XIX, Weaver habl de la complejidad desorganizada, es decir, de las consecuencias del segundo principio de la ciberntica7. Este segundo principio introduce un proceso de desrdenes o de desorganizacin con el aumento de la entropa y de los sistemas cerrados. Esta idea tambin se generaliz por algunos tericos, como Clausius8, al estudio del Universo, dicen
6
6 Tao significa en chino la va o el camino. Lao-Tse (s. VI a.C.) es autor del Tao Te Ching (el camino y su virtud), que recoge la filosofa taosta, segun la cual existen tres fuerzas una positiva (yang), otra negativa (yin) y una ms conciliadora (tao) que contiene a las dos anteriores. (N. del t.)
7
El segundo principio de la ciberntica establece que en todo sistema material no son posibles aquellos procesos de cuyos efectos resulte la disminucin de la entropa del Universo. Determina, para todo sistema material, cules procesos pueden producirse y cules no. Establece que slo puede disminuir la entropa de un sistema material cuando se incrementa, por lo menos en la misma magnitud, la entropa del otro sistema constituido por el resto del Universo. Es la nica forma en que el balance de la variacin total de entropa del Universo resultara positivo o al menos nulo. (N. del t.)
8
Rudolf Emmanuel Clausius (1822-1888), fsico matemtico alemn; uno de los fundadores de la termodinmica. Anunci que el mundo se diriga hacia la muerte fra.
que el Universo tiende a la dispersin generalizada, es decir, a la entropa msma Es un principio de desorden. En el siglo XX, el mundo de la fsica, ms precisamente el de la microfsica, us factores de incertidumbre, entre otros, de dificultades lgicas, e introdujo, de hecho, el concepto de complejidad. Podemos decir tambin que, desde el siglo XIX, la concepcin darwinista de la evolucin incorpor al azar como parte sustantiva de su pensamiento. En efecto, la evolucin en la teora de Darwin consiste en variaciones al azar y seleccin natural. La seleccin as como la teora son el factor de racionalidad, pero las fluctuaciones en s son algo que ocurre por azar, no hay ms: se trata de un determinismo mecanicista. En la cosmologa, se hizo casi evidente la idea de que no hay un universo inmvil con su historia, su principio; un principio trmico muy muy grande que se llama Big Bang: esto es, una erupcin trmica donde se produjo una enorme agitacin, la creacin de las partculas, el movimiento de destruccin y de creacin de los ncleos de los tomos, de las galaxias y de otra infinidad de cosas. En la evolucin del Universo, es muy difcil hacer predicciones sobre su futuro, cuando ste tiene la posibilidad de generar una nueva concentracin con la victoria de la gravitacin, o de llegar hasta la dispersin con la energa negra. Cientficamente, en estos hechos se encuentra la complejidad. Pero los cientficos no utilizan esta palabra. Cmo surge entonces esta nocin? Aparece en un campo muy alejado de las ciencias naturales, fsicas y biolgicas, aislado de la ciencia humana. Son matemticos, ingenieros, quienes elaboran la teora de la informacin: Shannon9, Weaver10 y Norbert Wiener11 (quien formula el concepto de la ciberntica); ellos introducen una nocin que no concuerda ms con la causalidad lineal del determinismo sencillo: la retroaccin, que es una causalidad circular. La teora de los sistemas tiene como principio primero, como idea matricial, el que el todo no se puede concebir como la adicin de las partes: hay una calidad supra aditiva. La palabra complejidad se manifiesta, por ejemplo, en el pensamiento de Ashby12, quien la defini como el grado de variedad dentro de un sistema. Pero
(N. del t.)
9
Claude Elwood Shannon (19162001), ingeniero elctrico y matemtico norteamericano, al que se considera padre de la teora de la informacin. (N. del t.)
10
Warren Weaver (18941978), matemtico y divulgador cientfico norteamericano. La teora de la informacin fue formulada en 1940 por el ingeniero Claude E. Shannon, y aparece publicada por primera vez en octubre de 1948. Posteriormente, Warren Weaver redact un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, publicado en 1949. (N. del t.)
11
Norbert Wiener (1894-1964), matemtico norteamericano, uno de los principales fundadores de esta ciencia. Propuso en 1947 el nombre de ciberntica, derivado de la palabra griega kubernetes que puede traducirse como piloto, timonel o regulador. (N. del t.)
12
William Ross Ashby (1903-1972), cibernetista britnico, es uno de los fundadores tanto de la ciberntica como de la teora de sistemas. Afirm que Para controlar un
la complejidad no hizo muchos avances como nocin. En los hechos, progres a travs de nuevas concepciones, como la de fractal de Mandelbrot13, la teora de las catstrofes de Thom14, ambos matemticos. Despus, la fsica del caos afirma que a pesar del hecho de que al inicio hay un determinismo, los procesos que se desarrollan a partir de ste no se pueden predecir y parecen totalmente desordenados, es decir, el determinismo es salvado en principio, pero no en los hechos. Se puede decir que a travs de las interconexiones entre varias teoras aparece la nocin de complejidad, que encuentra su primer uso casi oficial en las ciencias de la complejidad, en el Instituto de Santa Fe15. En esta concepcin, en la ciencia de los sistemas complejos, la nocin de complejidad abraza, entre otras, las teoras del caos y de las catstrofes; se reduce a los sistemas en los que se hacen muchas interrelaciones, interreacciones que parecen muy complicadas, son sistemas dinmicos. Es evidente que en este momento no hay posibilidad de reducir. El reduccionismo se encontr en una crisis muy fuerte. Y es entonces que se presenta la palabra emergencia, referente a las cualidades surgidas en los procesos globales que no se pueden entender a partir de los elementos particulares. Eso es la teora de los sistemas complejos, pero es tambin lo que llamo la complejidad restringida o limitada, porque esta restringida a estos tipos de sistemas aparentemente complicados. Pero pienso que todos los sistemas o cada uno de ellos puede definirse como complejo, y su naturaleza como organizacional. La complejidad restringida tiene sus valores porque busca formalizar, modelar, y tiene un carcter interdisciplinario. Pero se queda con la idea clsica de la bsqueda de leyes y, de hecho, no enfrenta la problemtica epistemolgica de la complejidad, es decir, hay una descomplejizacin de la complejidad. Digamos que los principios fundamentales, los dogmas fundamentales de la ciencia clsica son poco modificados y hay nicamente una brecha, no hay un replanteamiento epistemolgico de la complejidad. Para m, la complejidad generalizada es un problema epistemolgico o paradigmtico, en cul sentido? porque puedo emplear la palabra paradigma, que tiene varios significados, a partir de la utilizacin de Thomas Khun16 en su libro La estructura de las revoluciones cientficas. Yo defin el paradigma de manera diferente: si tomamos la utilizacin de la palabra y la lingstica, el paradigma
sistema, hay que disponer de un control cuya variedad es al menos igual a la variedad de ese sistema. (N. del t.)
13
Benolt Mandelbrot (1924), matemtico polaco, es el principal responsable del auge de este dominio de las matemticas. (N. del t.)
14
Ren Thom (1923-2005), matemtico francs, propuso una nueva manera de considerar todas las transformaciones que se producen de un modo brusco, imprevisto y dramtico aplicando la topologa. Explic los procesos discontinuos que generan cambios de estados. (N. del t.)
15
Santa Fe Institute, ubicado en Santa Fe, Nuevo Mxico, fundado en 1984. Se ha consagrado a conformar una comunidad cientfica de investigacin multidisciplinaria. (N. del t.)
16
Thomas Kuhn (1922-1996), fil6sofo estadounidense, teoriz sobre los paradigmas y la revolucin cientfica. (N. del t.)
est en las relaciones lgicas que inician algunos conceptos clave y fundamentales. Para entender las relaciones de lo humano y la naturaleza, plantear dos casos: en el mundo de la universidad, existe un paradigma dominante, que es un paradigma de disyuncin; para la ciencia humana, la antropologa, por ejemplo, significa eliminar la naturaleza biolgica-animal del humano y concentrarse en los rasgos mentales estructurales, digamos: cerebro eliminado, mente conservada. El paradigma contrario, el de la reduccin, reduce todos los rasgos humanos a la biologa, la mente nicamente a los procesos neuroqumicos del cerebro, o los comportamientos humanos sociales a los comportamientos que se encuentran en las sociedades del chimpanc, de los antropoides. Un paradigma complejo ser aqul que no haga disyuncin, pero tampoco reduccin, sino conjuncin e integracin de uno y del otro, porque tanto la animalidad como el biologismo se encuentran dentro del hecho cultural humano y viceversa. Es la razn por la cual, cuando realizamos nuestros actos ms culturales, que tienen que ver, por ejemplo, con el bautismo, el matrimonio, los funerales, stos son a la vez culturales y biolgicos, pues implican el nacimiento, la reproduccin y la muerte. Lo ms cultural es, al mismo tiempo, lo ms biolgico; esto explica la nocin de paradigma. A partir del siglo XVII, lo que llamo el gran paradigma de Occidente es un paradigma que opera la disyuncin entre el mundo de la filosofa, de la mente, del espritu, de la poesa, de la literatura, y el mundo de la ciencia y de la tcnica: disyuncin total. Estamos todava bajo el dominio de este modo de pensar. Podemos decir que las concepciones ms antagonistas, el materialismo absoluto y el espiritualismo absoluto, son producto del mismo paradigma fundamental. Esto es, en la complejidad generalizada no se puede continuar ms con la reduccin, con la disyuncin, con el determinismo absoluto. Un sistema es una unidad que comporta elementos muy variados, muy diversos. Para entenderlo, deben unirse dos trminos que son incompatibles: el uno y el mltiplo. Como se dice en latn, es la unitas multipiex, la unidad mltiple. Hay una relacin muy interesante entre el todo y las partes, y es que no podemos entender el todo sin conocer las partes, pero no podemos conocer las partes sin conocer el todo; hay casi una transformacin. Como lo he indicado, un todo es cualquier otra cosa ms que la adicin de las partes, porque se producen cualidades nuevas. El caso de la organizacin de la vida es muy significativo desde este punto de vista, por qu?, porque a partir de los aos cincuenta del siglo XX, sabemos que la constitucin de un organismo vital como el nuestro est. totalmente hecho de elementos fsicos y qumicos que se encuentran en la naturaleza. As, podramos reducir el conocimiento de lo vivo al conocimiento fsicoqumico. Pero no es as, porque la organizacin, que es un tipo de autorganizacin de la vida que permite tener juntas una gran variedad de molculas, hace emerger cualidades nuevas que son obra de la vida. La reproduccin, la autorreproduccin, la autorreparacin, el proceso de conocimiento del mundo interior, el proceso de organizacin de s mismo son las cualidades que se pueden llamar vida. Si no se ven estas cualidades, se trata nicamente de un juego de molculas, s es un juego de molculas, pero su organizacin produce la complejidad, es decir, la emergencia de nuevas cualidades. 5
De manera ms general, podemos ver el Universo, la vida, la biosfera, el mundo humano, pero no podemos conocerlo simplemente con la reduccin a un principio de orden. Orden significa determinismo, estabilidad, ciclo regular, regularidad. Hay orden, hay desorden, desorden significa azar, significa condiciones, inestabilidades, y en este juego de orden y de desorden aparece la organizacin. Lo que es muy interesante desde el punto de vista conceptual es que no hay posibilidad de eliminar el orden. Por ejemplo, los tomos de carbono que fueron necesarios para la constitucin de la vida se formaron en una estrella anterior a nuestro Sol, y en la variedad de exclusin de este fuego increble de una estrella se necesitaba que tres ncleos de helio se encontraran exactamente en el mismo momento para hacer un tomo de carbono. Es el azar, es el desorden el que es la condicin de la organizacin, pero tambin el orden, porque hay una suerte de obligacin de que cuando ocurra este encuentro se haga el carbono. Son las fases diversas orden-desordenorganizacin las que debemos unir, y la unin complementaria de estos conceptos antagonistas es, epistemolgicamente, la complejidad. Si no tenemos esta consideracin, nos quedamos en el nivel de la complejidad restringida. Podemos entender ahora las palabras de Weaver, cuando deca que el siglo xix sera el siglo de la complejidad desorganizada y que el siglo xx sera el siglo de la complejidad organizada. Pero la pregunta importante es Cmo religar la complejidad desorganizada a la complejidad organizada?, porque si tenemos nicamente en cuenta el segundo principio de la termodinmica17, un principio de desorganizacin, no podemos entender como se hicieron los tomos, las estrellas y, finalmente, la vida, su aparicin. Hay un principio de complejizacin organizacional. Debemos poner en relacin los dos, el principio de la termodinmica y el principio organizacional, pues son complementarios y antagnicos y, de nuevo, se trata de una concepcin compleja. Entonces, podemos saber que sistema, emergencia y caos son conceptos no conceptualizados y son, adems, las concepciones restringidas de la complejidad. He indicado que esta nocin de sistema no es sencilla, porque la emergencia, por ejemplo, es algo indeducible de las cualidades de la parte y, en este sentido, irreductible; es, digamos, la eliminacin del pensamiento reductivo, lo cual permite concebir todas las cualidades de la vida. Podemos ver aqu la veracidad de las palabras de Herclito: vivir de muerte, morir de vida. Porque sabemos ahora que en la vida de una persona humana, desde el punto de vista de su organismo biolgico, ste trabaja tambin cuando duerme, el corazn contina su trabajo, la sangre contina su camino, la respiracin contina, y trabajar significa degradacin de la energa. Por esta razn, somos dependientes del ambiente para tomar la comida que nos dar esta energa, y hay tambin una dependencia para desarrollar el conocimiento necesario que nos permita encontrar los lugares en donde tomar esta comida vital. Hay entonces en el cuerpo tanto un proceso de desorganizacin permanente como un proceso de reorganizacin permanente. Esto significa, evidentemente, que
17
El segundo principio de la termodinmica establece, conforme al enunciado de Kelyin Plank, que todo proceso de la naturaleza por el cual se transforma calor procedente de un foco caliente en trabajo mecnico requiere la cesin de una parte del calor absorbido a un foco fro. (N.delt.)
hay una desintegracin de las molculas fsicoqumicas de las clulas, as como tambin una reconstitucin de nuevas molculas. Pero lo ms extraordinario es que hay una mortalidad de las clulas que son, a su vez, remplazadas por nuevas clulas. Las clulas que mueren no mueren porque se hicieron demasiado viejas, mueren en un momento en el que las seales del conjunto corporal dan alguna indicacin y la clula se suicida; ste no es un suicidio de desesperanza, sino un suicidio por y para la salud de todo el organismo. S, se es su impulso, y sus pedazos son comidos por los linfocitos. Es decir, hay un proceso que organiza la muerte celular para rejuvenecer el organismo. Este proceso de rejuvenecimiento, de regeneracin, de reorganizacin, es un proceso permanente, y las palabras morir de vida significan rejuvenecer. Se cansa uno demasiado, no podemos soportar una juventud permanente y entonces morimos. Podemos concebir la vida complejizando la definicin que hiciera en el siglo XIX Bichat18, el mdico bilogo francs, quien deca que la vida se puede definir como el conjunto de funciones que luchan contra la muerte. Pero esta lucha, podemos aadir, se hace con la integracin organizacional de la muerte. Luchamos contra la muerte; con la organizacin de la muerte, sta es la complejidad conceptualmente complementaria. Y si hay un exceso de muerte celular, entonces llega el Parkinson, llega SIDA, llega el Alzheimer. No hay insuficiencia, hay clulas que no quieren morir ms que no quieren ms el suicidio, que son anarquistas: no me importa el organismo, entonces vienen la osteoporosis, la esclerosis y algunos de los cnceres en los que se da esta proliferacin celular. Se puede ver que la complejidad es, desde el punto de vista epistemolgico, una complejidad lgica. No es nicamente una complejidad emprica de los fenmenos que se interfieren, no. Es una complejidad que nos obliga a concebir unidad y diversidad, orden o desorden, organizacin. Es lo que llamo la dialgica, que tiene en s misma algo muy tradicional en la historia de la filosofa que es la dialctica, sobre todo en el sentido de Hegel19 y Marx20. La dialctica dice que la oposicin, el conflicto entre los contrarios, tiende a producir algo que los rebasa, una sntesis, algo nuevo que aparece. Pero la dialgica significa tambin que cuando se mantiene alguna contradiccin desde el punto de vista lgico fundamental, no se puede superar en una sntesis.
18
Francois Xavier Bichat (1771-1802), autor de la Anatoma general y de la Histiologa, contribuy de manera importante al desarrollo del estudio embriogentico y fisiolgico. Es autor de la clebre frase citada aqu por Morin: La vie est lensemble des proprits vitales qui rsistent i la mort (La vida es el conjunto de propiedades vitales que resisten a la muerte). (N. del t.)
19
19 George Wilhelm Friedrich Hegel (1770183 1), filsofo alemn, uno de los mximos representantes del idealismo del siglo xix, cuya obra habra de influir de manera importante en el materialismo histrico. (N. del t.)
20
Heinrich Marx (18181883), filsofo socilogo y economista alemn. Su obra cumbre es Das capital (El capital) , que estudia la especificidad histrica de la sociedad y plantea que el capital condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna. (N. del t,)
Cuando, por ejemplo, en la fsica cuntica, con Niels Bohr21 se admiti finalmente que una partcula puede, en ciertas condiciones, comportarse como un corpsculo, un cuerpo material finito y, en otras condiciones, como una onda, surgieron dos nociones lgicamente incompatibles que encontramos en la realidad; y en muchas cosas las contradicciones son fundamentales. Por esto, la dialgica permite integrar la herencia de la dialctica y, adems, amplificar el problema de la contradiccin. Hablo de la ecorganizacin porque, como he indicado, tenemos la necesidad, para nuestra organizacin, de tomar comida en el medio ambiente de donde tomamos cosas organizadas como vegetales, animales; no podemos continuar sin la cooperacin del mundo exterior. Lo mismo sucede desde el punto de vista social para el individuo, quien no puede desarrollarse como persona si no aprovecha la cultura o el lenguaje de su sociedad. As, la multiplicidad de la dependencia permite la autonoma, es decir, debemos concebir autonoma y dependencia no desde el punto de vista de una disyuncin, como antes lo hizo la ciencia determinista que no puede entender la autonoma, ni el espiritualismo total que ve la libertad y la autonoma, pero no puede concebir la relacin con el mundo material, real. Podemos ver, entonces, que la autonoma necesita de la dependencia, y tambin que la biotonoma de la computadora necesita una dependencia de la electricidad. Todas estas cuestiones nos inducen a una nocin fundamental para entender la complejidad, no nicamente la dialgica, sino tambin la recursividad generatriz, que se refiere a los circuitos causales y productores que existen en el mundo de la complejidad. Por ejemplo, los humanos somos productos de un proceso de reproduccin biolgica y un proceso de produccin que se hace a partir de la organizacin gentica de nuestra herencia. Pero para la continuacin del proceso reproductor se necesitan un hombre y una mujer; se hace el enlace, el acoplamiento y se produce un nio o una nia. Esto significa que somos productos y productores. En la relacin social, una sociedad se contina a travs de las interacciones individuales. Puede hacerse la supresin total de las personas humanas con una bomba de neutrones muy limpios que elimine la vida humana y conserve los parlamentos, los edificios estatales, todo, pero entonces no habra ms vida, no habra ms sociedad. Vemos as que los individuos producen la sociedad, pero la sociedad, con su emergencia propia cultura, educacin y otros produce los individuos producto y productores. Es una ruptura con el mundo de la causalidad lineal, es una causalidad circular la que permite entender todos estos fenmenos complejos. Adems, hay un principio que llamo el principio hologramatico, el cual significa que no hay nicamente una parte en un todo, sino que tambin el todo se encuentra dentro de la parte; por ejemplo, en cada clula de mi cuerpo, de mi piel, existe la totalidad del patrimonio gentico, aunque slo se expresa una pequea parte; la otra es inhibida, pero la totalidad se encuentra ah. Lo mismo sucede con cada individuo en una sociedad; est la sociedad como un todo con su cultura y su lenguaje presentes y est la mente del individuo. Todo esto significa que hay relaciones de tres tipos reunidas, porque si tomamos la
21
Niels Henrik David Bohr (1885-1962), fsico dans que realiz importantes aportaciones para comprender la estructura del tomo y la mecnica cuntica. (N. del t.)
relacin individuo-sociedad, sociedad-individuo y sociedad-individuo-especie biolgica, puede concebirse al humano de un modo trinitario indisociable: una produccin de los individuos que produce la sociedad que produce a los individuos que producen la especie humana. Es una integracin hologrmica de cada uno y los otros. Y podemos aun decir que si nosotros, los humanos, nos consideramos desde el punto de vista de la evolucin csmica, sabemos ahora que las partculas que aparecieron en los primeros segundos del Universo se encuentran en nuestros tomos; que el tomo de carbono se encuentra vitalmente en nuestro organismo; que las molculas que se hicieron en la Tierra se encontraron para formar la organizacin viviente y que, adems, tenemos en nosotros la vida como organizacin fundamental, la animalidad: somos vertebrados, somos mamferos, somos antropoides y, adems, somos humanos. Es decir, est la totalidad, pero hay algo adicional: la cultura, el conocimiento mental, la conciencia. Tenemos, pues, una situacin muy compleja, porque somos integralmente los hijos y las hijas de la aventura csmica, pero somos al mismo tiempo ajenos a este cosmos con nuestra cultura, en nuestra conciencia. Y comprender a las dos y juntas es una necesidad de entendimiento que no se puede tomar, como en la enseanza clsica, a pedazos, en pedazos cortados. Digamos ms generalmente que la enseanza no da la posibilidad de entender lo que significa ser humano. Hay pedacitos del ser humano en la biologa, los hay tambin en la fsica y en la qumica, en la cosmologa, los hay en las varias ciencias humanas separadas unas de las otras, los hay tambin en la literatura, en las novelas, porque en las novelas est lo que podemos entender del modo ms concreto lo que significan las pasiones, la subjetividad, la insercin en un ambiente, etctera. Lo ms importante del pensamiento complejo que puede revivir con algunos instrumentos como la recursin, la dialgica, la hologramtica es que podemos entender nuestra situacin. Hay una nocin que introdujo Heinz Von Foerster22, que habla de las mquinas no triviales: un ser viviente es tambin una mquina, somos una mquina trmica que funciona normalmente a 37 grados de temperatura, pero no somos nicamente una mquina, y como tal no somos triviales. Una mquina trivial es una cuyo comportamiento podemos conocer a partir de lo que le llega, a partir de los inputs; conocemos los outputs a partir de los inputs: es el determinismo. Esta mquina (la humana) puede hacer salir outputs imprevistos, inesperados. Esto pas en la evolucin biolgica que fue creadora. No quiero decir con esto que haya un diseo inteligente al inicio. Pienso, como Spinoza, que hay una creatividad en la naturaleza misma, por lo cual no se necesita un Dios externo creador. Esta creatividad manifestada en las evoluciones biolgicas consiste en la aparicin de alas en algunos insectos, en algunos reptiles que se hicieron pjaros, en algunos mamferos que saben volar. Esta evolucin, desde la creacin en los insectos y en los animales de
22
Heinz Von Foerster (1911-2002), fsico ciberntico constructivista austriaco, fundador de la segunda ciberntica, enfocada a los sistemas autorreferenciales. La ciberntica de segundo orden estudia ya no slo al sistema o concepto cberntico, sino al cibernetista como parte del propio sistema. (N. del t.)
ojos que permiten ver, es un proceso creador, y la ciencia objetiva tena mucho miedo de la nocin de creacin, porque tena miedo de la introduccin de un Dios externo que no se puede concebir cientficamente. Estoy de acuerdo, pero no es una razn para eliminar todos los procesos creativos: el proceso creativo en la historia humana, en las civilizaciones humanas, y tambin en algunas personas, como fue ron los iniciadores de religiones: el prncipe que se volvi Buda, Jess de Nazaret, Mohamed, todas estas personas inesperadas que estaban totalmente fuera de cierta norma social. Pero es de esta desviacin que nacieron movimientos gigantes; lo mismo para el socialismo, donde las primeras ideas fueron de pensadores muy aislados, que parecan totalmente locos; y el socialismo se volvi, con la socialdemocracia y el comunismo, una fuerza gigante, para bien y para mal tambin. As, no podemos utilizar una visin trivial para concebir las cosas de la vida, las cosas de la humanidad. Ahora hablar de la nocin de caos. Para la fsica del caos, que es muy interesante, el caos significa procesos irregulares, desordenados. Es muy importante, porque ahora sabemos que muchos de los procesos que aparecen como totalmente determinados en una cierta temporalidad, por ejemplo, el de la rotacin de la Tierra alrededor de s misma y alrededor del Sol, tuvieron en algn momento otra determinacin. De este ejemplo de procesos muy bien determinados, podemos saber que cuatrocientos millones de aos antes, la rotacin no era de veinticuatro horas sino de veintitrs. Y podemos pensar entonces que cuatrocientos millones de aos despus no ser tampoco la misma cronologa que hoy. Esta introduccin es muy importante. Aquello que parece lo ms inmvil, lo ms estable, cuando se ve desde una escala de tiempo muy amplia, ya no presenta estabilidad. Es el problema de las estrellas que nos parecen inmviles y de hecho estn en movimiento de dispersin extraordinaria. Nuestra Va Lctea se va hacia un atractor desconocido. Esta nocin de caos de la fsica es buena, pero no basta, porque la nocin de caos est reducida al desorden. Debemos volver a la nocin de los antiguos griegos, al caos como aquello que origina, ah donde nace el cosmos: el universo con su orden. El caos es un origen en el que hay indistincin en el poder creador de desorden, orden y organizacin, es la indistincin creativa. Hoy podemos ver que no es como pensaban los griegos clsicos, primero el caos y despus el cosmos. Vemos que en este cosmos hay tambin cosas de destruccin y de creacin. En mi libro23 hablo del caosmos, la unin de los dos trminos, existe el mismo problema lgico y epistemolgico. Veremos ahora algo muy importante relacionado con la idea de disyuncin. Tomemos la ciencia econmica que, desde el punto de vista formalista, del clculo matematizado, es muy sofisticada. En ella se constatan dos enfermedades en nuestra ciencia humana tan adelantada: la primera, es cmo reduce la vida humana al clculo. Siendo que el clculo no puede concebir la vida humana, sus pasiones, el amor, el odio, el sentir, todo lo que hace nuestra humanidad. Es una visin muy abstracta y que, finalmente, puede ser muy daina, porque ve nicamente cosas formales exteriores y no ve la verdad del sufrimiento de los humanos. La segunda visin de esta economa tan adelantada es que est totalmente aislada de las otras realidades humanas, por ejemplo de la psicologa, en donde se pueden entender las pasiones, los
23
23 Morin, Edgar, El mtodo, TI., La naturaleza de la naturaleza, Ctedra, Madrid, 1981. (N. del t.)
10
pnicos; de la religin, donde se puede entender la intervencin del quehacer religioso. En la economa se encuentra el acto de la vida con el consumo, pero consumimos tambin por una variedad de razones: si tomamos, digamos, un perfume, ste ser quiz para seducir a otra persona, entre varias posibles razones. Esto explica el muy pequeo poder de prediccin de la economa. Y los economistas deben hacer siempre la correccin de las predicciones: el crecimiento no ser del dos y medio por ciento, sino que ser del uno o tres por ciento. No puede predecir las grandes crisis que provienen de asuntos externos a la economa como, digamos, un tsunami o como el incidente del once de septiembre, las guerras, etc. Esto significa, en ltima instancia, que un conocimiento capaz de contextualizar el conocimiento de los hechos, de los datos, es ms til que un saber sofisticado incapaz de hacer la contextualizacin, no nicamente referida al contexto social, al espacio, sino tambin a un contexto histrico, para hablar de las cosas humanas. Esta idea, evidente para todos los asuntos humanos, se volvi muy importante en la evolucin de las ciencias biolgicas de los comportamientos animales, pero estaba tambin la idea de conocer lo que significan los chimpancs, lo que son los chimpancs, nicamente en una jaula, con el mtodo de laboratorio, es decir, aislando a los chimpancs los unos de los otros. En los aos sesenta, una joven etngrafa, Jane Van-Lawick Goodall24, hizo en Tanzania una observacin de muchos aos, muy difcil, pero, a partir de esta observacin, descubri una sociedad muy compleja, con relaciones entre individualidades muy distintas; puso de manifiesto que en la realidad de los chimpancs no hay incesto entre los hijos adultos y la madre. As, la observacin es en muchos casos superior a la experimentacin, y en la ciencia se deben combinar ambas. Hoy da, lo que se impone cada vez ms para nosotros, para la evolucin de nuestra civilizacin tecnocientfica y econmica, es la contextualizacin en la biosfera. La ventaja del pensamiento sociolgico ecolgico es que es un pensamiento polidisciplinario que vincula las ciencias fsicas, las de la Tierra, la meteorologa, la geologa, las ciencias biolgicas, la zoologa, la microbiologa y tambin, hoy da, la insercin de los humanos, de la aventura humana con todos los peligros de degradacin de esta biosfera, que conduce a la degradacin no slo de la vida humana, sino de la civilizacin humana misma. Hoy da, la contextualizacin es vital para nosotros los humanos. No podemos aislar las decisiones que tomamos sin tener en cuenta el ambiente. Hay un problema de inseparabilidad, las cosas separables tienen tambin una inseparabilidad con su contexto, y ste puede ser nicamente el sistema de un desencuentro, pero hoy el contexto general es el de la planetarizacin que algunos llaman globalizacin o mundializacin, es el con texto que tambin debemos entender. No existe en nuestra enseanza, como enseanza fundamental, toda la historia de la era planetaria que empez aqu mismo, en las Amricas, con las
24
Van-Lawick Goodall (Londres 1934), recibi en 2002 el ttulo de mensajera de la paz de las Naciones Unidas y, en 2003, el Premio Prncipe de Asturias en Investigacin Cientfica, entre otras importantes distinciones. Fund el Instituto que lleva su nombre, tanto en Estados Unidos como en Francia, organizacin no gubernamental dedicada a la proteccin de la fauna. (N. del t.)
11
conquistas de los conquistadores, desarrollada a travs de la esclavitud, de la colonizacin, y que hoy da toma el aspecto de la mundializacin econmica. Ah tambin hay complejidad, porque es evidente que hay un aspecto terrible de esta planetarizacin. Pero tambin hubo intercambio: los tomates, las papas, por ejemplo, que llegaron a Europa; y el caballo y el trigo, a Amrica. Paralelamente, en el mundo europeo surgi una conciencia autocrtica muy marginal, manifestada por dos hombres de familias judas convertidas (esto es, marranos); Bartolom de las Casas25 quien admita que los indios de Amrica tenan un alma, como los otros humanos cosa de la que la Iglesia no quera saber nada, y Montaigne26 quien deca que nosotros llamamos brbaros a las personas de otra civilizacin. As empez lo que podemos llamar el humanismo. La idea de Montesquieu27 con sus Lettres Persanes28, al imaginar que un persa en Francia se encontrara tan extraordinariamente como un francs que se fuera a Persia, esta posibilidad de verse a s mismo con una mirada exterior abre el camino del humanismo, de los derechos humanos, de la Revolucin francesa, del socialismo, del internacionalismo. No obstante, aqu, hoy, ahora, hay una lucha, una complementariedad antagnica entre una mundializacin de dominacin y una mundializacin de emancipacin, de democratizacin. As, concebir la suma de esos problemas, totalmente ocultos, donde reinan visiones absolutamente unilaterales, es una necesidad. Esto significa tambin que desde el punto de vista de la lgica, para todos los problemas que se encuentran en pedazos separados es vlida la lgica aristotlica clsica, la exclusin de la contradiccin; no existe la posibilidad de un tercero incluido, es decir, A no puede ser no A y A al mismo tiempo, que es uno de los principios aristotlicos. Pero si nosotros vemos el mundo, la realidad, no con los pedazos separados de esos problemas fundamentales, entonces estamos obligados a la dialgica, a ver los antagonismos, digamos, sin eliminar las contradicciones, sino a concebir sus complementariedades, y eso es lo que permite ver mejor nuestras personas, nuestras vidas, nuestras sociedades y nuestro Universo. La ciencia clsica, con su ideal de simplificacin, era, de hecho, compleja, porque caminaba con cuatro pies. Uno era el empirismo, respetar los hechos; otro, la teora, la racionalidad, es decir, hacer teoras que permitiesen entender
25
Bartolom de las Casas (1472-1566), obispo dominico espaol, primer sacerdote ordenado en Amrica. Defendi sus teoras en contra de la encomienda y de la esclavitud de los indios. (N. del t.)
26
26 Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), ensayista francs. En su ensayo Des Cannibales, compara el mundo europeo con el nuevo mundo, adoptando ambas perspectivas para cuestionar quin es el brbaro. (N. del t.)
27
27 Charles Louis de Secondat, seor de la Bride y barn de Montesquieu (16891755), magistrado y escritor francs, hizo importantes aportaciones para el estudio cientfico de las sociedades humanas. (N. del t.)
28
28 Cartas persas. Novela epistolar de Montesquieu aparecida en Amsterdam en 1721. Trata de dos persas, Uzbeck y Rica que llegan a Pars y comunican sus impresiones a sus compatriotas y reciben de ellos noticias de su pas. (N. del t.)
12
la relacin entre los hechos; el tercero, la verificacin, siempre necesaria; pero el cuarto era la imaginacin, por que los grandes cientficos tienen una imaginacin muy potente, y tambin en esta imaginacin hay factores que vienen cuando duermen, en el sueo, como deca Henri Poincar29 Es la conjuncin de estos cuatro pies complementarios, pero que tambin pueden ser antagnicos. Hay cientficos ms racionales, otros ms empricos, y los verificadores no son los creadores. Pero esto hizo que hubiera una posibilidad de creacin en la ciencia clsica y no nicamente las limitaciones de la disyuncin y de la reduccin. Adems, Popper30 introdujo la idea de falibilidad, muy importante, pues exista la idea trivial de que la religin, a diferencia de la ciencia, no tena certidumbre. De hecho, una teora no se puede considerar como una certidumbre absoluta, porque una verdadera teora cientfica debe abrirse a la contradiccin, a la refutacin. Es la religin la que posee certidumbre, porque cuenta con la fe, es evidente, pero en la ciencia no podemos eliminar las incertidumbres, podemos ganar ms certidumbre; stos son tambin rasgos de complejidad. Opino que estamos en vas de una revolucin cientfica que esta iniciando y quiz sea ms importante que la del siglo xvii. Esta puede provenir de varias causas. Primero, de la introduccin de una conciencia que no existe. Fue el filsofo Husserl31 quien imparti, en los aos treinta, una conferencia muy importante sobre la crisis de la ciencia europea, y quien indic que la ciencia la cual cuenta con instrumentos muy sofisticados para aprehender los objetos exteriores no tiene la posibilidad de entenderse a s misma. Los cientficos no tienen a su alcance la posibilidad de entender la subjetividad ni la posibilidad de saber que hace la ciencia y su aventura cada vez ms incontrolada. Surge entonces la necesidad de una conciencia de s, es decir, de introducir una epistemologa reflexiva. Porque la complejidad no significa que haya objetos puros, que haya objetos del otro lado, significa que podemos concebir un mundo objetivo a partir de las categoras mentales que tenemos, lo que indic muy bien Emmanuel Kant32. No podemos hacer la separabilidad total; esto significa que debemos tener una concepcin de segundo orden, como dice
29
Henri Poincar (1854-1912), matemtico y filsofo de la ciencia, francs. Fue el primero en considerar la posibilidad de caos en un sistema determinista. Deca que con la lgica de prueba y con la intuicin se encuentra. Al respecto, cabe recordar la afirmacin de Albert Einstein, en el sentido de que la imaginacin es ms importante que el conocimiento. (N. del t.)
30
Karl Raimund Popper (1902-1994), filsofo y socilogo nacido en Austria y de nacionalidad inglesa. Fue uno de los ma importantes crticos del positivismo lgico, representante de la tradicin analtica. En su obra Conjeturas y refutaciones, propone una clasificacin de los filsofos en dos grupos: los verificacionistas o justificacionistas del conocimiento, y los falsacionistas o falibilistas, filsofos crticos del conocimiento. (N. delt.)
31
31 Edmund Husserl (1859-1938), filsofo alemn que reaccion contra el subjetivismo y el irracionalismo de principios del siglo xx. En su trabajo sobre La crisis de la ciencia europea, insiste sobre la necesidad para el hombre de tomar plena conciencia de su situacin. Afirma que La nocin de hombre se refiere, antes que nada, al hecho de ser hombre en el seno de grupos humanos relacionados de manera especfica y social. (N. del t.)
13
Heinz von Frster: introducir el conocimiento de s mismo en el conocimiento general. Lo indico en mi libro El conocimiento del conocimiento; la complejidad, el pensamiento complejo, significa que no podemos concebir hoy da como conocimiento pertinente un conocimiento que no busca en s mismo el conocimiento de su propio conocimiento. Debemos conocer tambin el modo de utilizar nuestro conocimiento, lo cual es muy til. Porque si no sabemos, por ejemplo, cmo utilizar los conocimientos de la gentica, que pueden ser conocimientos de total manipulacin, o los conocimientos de la fsica nuclear, que implican conocimientos de total destruccin, o si no podemos conocer lo que significan los conocimiento histricos y sociales, entonces estamos ciegos. Pienso que hoy la publicidad necesita esta reflexin permanente sobre s misma, es decir, pensar en la relacin no nicamente del sujeto, del observador hacia la observacin, porque lo que se muestra en la microfsica a travs de las relaciones de Heisenberg33 es verdad para todas las ciencias sociales. Si somos ajenos a la sociologa o a la psicologa, entonces qu hacemos?, los otros son sujetos como nosotros. Hay un cambio de visin que debemos hacer con el conocimiento. Hay tambin la necesidad de restablecer la ciencia y la historia en general. Y aqu existen dos simplificaciones antagnicas: una que concibe a la ciencia, la historia de la ciencia, de un modo puramente interno, como una historia cerrada, y otra concepcin que explica la historia de la ciencia nicamente con la historia de la sociedad exterior. En el lmite se encuentra una teora que ve en la ciencia de hoy nicamente un producto del capitalismo en la poca del imperialismo. Pero estos rasgos, aun que se encuentran, no son la visin definitiva y total de la ciencia. Pienso que se deben combinar tanto la visin externalista como la internalista en un modo dialgico. En la historia de la ciencia hay que concebir cmo la ciencia, que al inicio fue la obra del pensador aislado del siglo xvii, se transform en una organizacin a travs de las sociedades cientficas en el mundo occidental en el siglo xviii, y entr a las universidades en el mundo del siglo xix, convirtindose en el siglo xx, con la unin de la tcnica, en una fuerza gigante. Por esta razn se llama tecnociencia, una fuerza poderosa que transforma a la sociedad y que determina nuestro destino actual que va hacia la catstrofe si no hacemos algo. La nave espacial Tierra, tiene sus cuatro motores: ciencia, tcnica, economa y progreso, pero los motores estn fuera de control. Hoy en da, el problema no es ms el de ser amos de la naturaleza, tal y como lo pensaban Descartes, Buffon34 o Marx. La cuestin se ubica en volvernos maestros de nuestra propia
32
Emmanuel Kant (1724-1804), fi1 y ge6grafo alemn. En su Crtica de la razn pura, establece que resultan del entendimiento humano los fenmenos, mientras que la cosa en s (el noumeno) es, por definicin, incognoscible. (N. del t.)
33
Werner kart Heisenberg (1901-1976), fsico alemn, premio Nobel, uno de los fundadores de la mecnica cuntica. Propuso, en sus relaciones de incertidumbre, que nadie, ni el observador, puede tener conocimiento completo y simultaneo de dos cantidades conjugadas y precis que las relaciones de incertidumbre no se aplican nunca al pasado. (N. del t.)
34
Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1749-1767), naturalista, matemtico, bilogo, cosmlogo y escritor francs, autor de la Historia natural, general y particular. (N. del t.)
14
maestra; se debe amaestrar la maestra, se es el problema fundamental para nosotros, el cual nos abre a toda una serie de consideraciones. El proceso que Vico35 llamaba ciencia nueva inici una primera revolucin cientfica a principios del siglo xx relacionada con la microfsica y las ciencias fsicas; pero tambin una segunda, con el agrupamiento de ciertas disciplinas en varios campos, como las ciencias de la Tierra con la ecologa, es decir, la idea no es suprimir las disciplinas sino fecundarlas. Para m, hay una inseparabilidad entre un pensamiento complejo, un conocimiento complejo y un conocimiento transdisciplinario que necesita una cultura y que, en la actualidad, esta fragmentado. Todo esto para decir que hay una reforma del conocimiento y del pensamiento que, a mi juicio, se impone; que es necesaria para toda persona, para todos los ciudadanos, para todas las sociedades y para toda la humanidad. Es algo que deberamos pensar y elaborar. Es muy difcil, pues para reformar las mentes es necesario modificar las instituciones, y primero el sistema educacional. Pero cmo propiciar la reforma de un sistema si no hay mentes renovadas que puedan llevarla a cabo? Es el crculo vicioso desde el punto de vista lgico. Pero desde el punto de vista de la vida y de la vida social, vemos que hay posibilidades de superar esta imposibilidad. La historia, de la filosofa, de las religiones, de las teoras, empieza de un modo muy modesto, como desviaciones. Si la desviacin se desarrolla o se transforma con irrigacin, con redes, se transforma en una tendencia que se convierte en una fuerza social importante. Esto es vlido para la ciencia cuyos principios fueron muy modestos, y que a la fecha ha conjuntado una enorme fortaleza. Actualmente se necesitan nuevos modelos, por ejemplo, que en alguna parte del mundo empiece una reforma de la enseanza a nivel universitario. La universidad moderna nacida a principios del siglo xix en una pequea nacin, Prusia, a partir del pensamiento de Humboldt36, y con la ayuda del rey. Esta nueva institucin fue el modelo de todas las universidades del mundo; pero hoy este modelo ya es viejo, debemos cambiarlo para reformar las mentes, para cambiar. La complejidad hoy da no es nicamente algo limitado al desarrollo cientfico, es algo para cada persona, como persona misma y como ciudadano, porque la complejidad induce a una tica de la comprensin, a no ver ms las cosas de modo maniquesta: por un lado el bien, por el otro el mal; a no ver ms las cosas simplificadas como verdaderas o no, sino a ver lo complejo, a ver que existe otra forma de pensar las relaciones, la comprensin de los individuos, y tambin un modo de cambiar la poltica, el modo de la poltica. Lo anterior es muy importante en el campo planetario, porque se necesita una conciencia planetaria; una conciencia de que la humanidad es al mismo tiempo una; que tiene su unidad gentica, su unidad cerebral, su unidad anatmica, su
35
Gianbattista Vico (1688-1744), abogado y filsofo de la historia, italiano, fue el primer filsofo que intentara fundar una ciencia de los fenmenos humanos en sus aspectos sociales, polticos, religiosos, morales, lingsticos, etc. La describi como algo mayor y mejor que una reflexin general y vaga sobre el destino de la humanidad. (N. del t.)
36
Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand barn de Humboldt, conocido como Wilhelm von Humboldt, hombre de estado alemn, uno de los artfices de la Universidad de Berln (hoy Universidad Humboldt de Berln). (N. del t.)
15
unidad afectiva, pero que esta unidad se presenta en una diversidad muy grande. Aqu tambin deben unirse lo uno y lo diverso. Por ejemplo, la cultura, que se encuentra en toda la humanidad, no puede verse como algo en s mismo. Conocemos la cultura a travs de las diversas culturas. En todas las sociedades hay msica, pero conocemos la msica a travs de las msicas, y esto es muy importante. Pensemos que tenemos un planeta no de homogeneizacin, de universalidad abstracta, sino de unidad con su diversidad fecunda; ste es el problema de nuestro porvenir que, es evidente, podra ser muy oscuro, muy incierto. Hace cincuenta aos muchos pensaban que haba una ley del progreso casi mecnico que siempre todo iba hacia lo mejor. Hoy el pensamiento que prevalece es el de la incertidumbre, la posibilidad de destruccin. Estamos en una crisis agnica del planeta. En el sentido griego el agon es una lucha fundamental detrs de las fuerzas de vida y las fuerzas de muerte, porque vivimos un tiempo de fin de un mundo. No s si puede llamarse nica mente el fin del modernismo, del mundo moderno, pero es el fin de un cierto mundo; el nuevo mundo no ha nacido an; un mundo muerto que no muere, un mundo vivo que no nace. Y en esta situacin qu puede ocurrir? Si nosotros vemos las probabilidades y probabilidad significa que si en un momento dado se tienen las informaciones ms pertinentes, se puede predecir el futuro, hoy da, con todas nuestras informaciones, nuestras predicciones probables no son alentadoras. Pero siempre han ocurrido improbabilidades en la historia. Un caso muy lejano fue el de las guerras mdicas en la antigedad, cinco siglos antes de la era cristiana. Un imperio gigante, el Persa-Medo, quiso tomar la ciudad griega de Atenas, y era muy probable que el imperio gigante destruyera Atenas, pero en la batalla de Maratn el ejrcito griego pudo combatir con xito a los persas. Los persas llegaron por segunda vez la segunda guerra mdica , tomaron Atenas, la quemaron, la destruyeron, quedando nicamente las naves de la flota griega con su gente y Temstocles37. En el golfo de Salamina, Temstocles pudo atraer hacia s la flota persa que era ms grande y no poda entrar por una parte tan estrecha; de este modo lograron la victoria de Salamina, que signific, cinco aos ms tarde, la instauracin de la democracia, la instauracin de la filosofa. Podemos decir lo mismo de la victoria total del nazismo: que era posible, que era probable, pero en el ao 1941 surgieron acontecimientos que cambiaron todo, como la primera resistencia sovitica en Mosc, y la intervencin japonesa en Pearl Harbor que hizo entrar a los Estados Unidos en la guerra. Pero concluir con otra idea, la de la metamorfosis, que podemos apreciar en varias especies de animales, de insectos, es muy curiosa. Observamos a uno de estos gusanos que se encierran en una crislida, en la que ocurre un proceso de autodestruccin, lo mismo que de autocreacin de un ser de tipo nuevo y con alas: la mariposa. De este proceso, el gusano conserva y transforma al mismo tiempo su identidad (en la naturaleza estas metamorfosis estn muy programadas). En el porvenir, la metamorfosis humana ser muy interesante, porque durante unos setenta mil aos, los humanos dispersos en la Tierra formaron pequeas sociedades de personas sin estado, sin ciudades,
37
Arconte de Atenas (535 a.C.-450 a.C.), promotor de la victoria de Salamina frente a Jerjes. (N. del t.)
16
sin agricultura; sociedades arcaicas que tenan su propio equilibrio. En algn momento, hace unos ocho o diez mil aos, en ciertos puntos del planeta, en el Medio Oriente, en la India, en China y despus en Mxico, y en los Andes, en Per, surge cierta agrupacin, una agregacin de esta sociedad. De esta agrupacin surge una metamorfosis: el nacimiento de grandes sociedades en la historia humana, con ciudades, estados, filosofa, religin, agricultura. Tanto para bien como para mal, con guerras, con explotaciones. Ocho mil aos de historia de estas sociedades, que abarca el desarrollo y la muerte de infinidad de ellas: la del mundo antiguo, la del imperio romano; y, en el mundo moderno: la del imperio austriaco, la del otomano, la de la Unin Sovitica. Una historia, en palabras shakespearianas, de ruina y furor. Esta historia contina hoy da, pero los medios de destruccin actuales son terribles, pues los estados nacionales, con su podero absoluto, haran hoy da, de una nueva guerra, una guerra que amplificara las destrucciones de las dos anteriores guerras mundiales. La reflexin de un filsofo hind-cataln, Raimon Panikkar38, nos comenta la posibilidad de pensar que el destino humano no se encierra nicamente en ocho mil aos de historia, sino que existe la posibilidad de una metahistoria. No significa el fin de la evolucin, el fin de acontecimientos basados en la lucha y el poder de los esta dos nacionales, no, sino que podemos concebir el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad a nivel mundial sin los rasgos amplificados de los estados nacionales, y sera una metamorfosis, una nueva sociedad mundial respetando todas las diversidades, creando un nuevo tipo de civilizacin y de relaciones humanas. No podemos eliminar esta posibilidad, pero, desgraciadamente, no hay ninguna seguridad al respecto. Todo lo anterior para sustentar que el pensamiento complejo no es nicamente un modo de conocimiento limitado, sino que tiene consecuencias en todos los campos, y que la complejidad no es la explicacin ltima de todo, porque es evidente que la vida es compleja, la historia es compleja, nuestras sociedades son complejas, nosotros somos muy complejos, pero hay cosas ms all de la complejidad. Existe el misterio del mundo, la mente humana no puede conocerlo todo, hay limitaciones de la mente, de la razn humana. La complejidad no es algo que precede, no es algo dogmtico, como un saber total, y sabe muy bien que los saberes estn inacabados y no se van a acabar, debemos continuar y, lo ms extraordinario, la ciencia ms adelantada llega a una dificultad de concepcin, a un misterio conceptual como el origen del mundo, como la naturaleza de la realidad, es decir, en la comprensin de la complejidad hay una conjuncin de la utilizacin de todos los saberes cientficos y tambin de una interrogante filosfica fundamental. Por esta razn, la complejidad est en un momento importante, en que en varios pases toma forma el conocimiento complejo. Llego aqu con mi amigo Rubn, que vena de La Habana, en donde se realizaba un seminario sobre complejidad, al que asistieron personas de Argentina, de Mxico, de todos los pases de Amrica Latina, 400 personas, todo un movimiento. Son arroyos que confluyen y pueden significar una fuerza en este mundo que va hacia su destruccin. Por esta razn, pens: no
38
78 Raimon Panikkar Alemany (1918), idelogo espiritualista nacido en Barcelona, qumico, filsofo y telogo. (N. del t.)
17
podemos tener un optimismo naiff, un optimismo ingenuo, pero s podemos tener una esperanza y una conciencia. Muchas gracias
La conferencia fue impartida en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, piso 4 de la Torre de Humanidades II, Ciudad Universitaria. Enero 2006.
18