Identidad y Estadidad Febrero de 2011 Sin Columnas
Identidad y Estadidad Febrero de 2011 Sin Columnas
Identidad y Estadidad Febrero de 2011 Sin Columnas
Rico, tantos los verdaderos nacionalistas (los que buscan la independencia poltica de Puerto Rico a toda costa, como cuestin de principio y sin importar las consecuencias polticas, sociales o econmicas) como los de pacotilla (los que hablan de soberana por no atreverse a hablar de independencia por miedo a las consecuencias y terminan conformndose con la colonia) generalmente anclan su argumento en la existencia y naturaleza de "la puertorriquea", nuestro origen", y "nuestra identidad y de ellos deducen prescripciones ineludibles para nuestro futuro. La operacin mental que promueven mediante la interconexin en el discurso de los tres conceptos mostrados entre comillas en la oracin anterior no es trivial. El propsito no es otro que, mediante la rearticulacin de la historia, legitimar las condiciones de nuestra conciencia y existencia y as determinar nuestro futuro. Veamos cmo es eso posible. Como regla epistemolgica general, el reconocimiento de "lo que es" siempre ha sido la mejor justificacin de "lo que debe ser" para los seres humanos, a pesar de los argumentos en contra de los filsofos por los pasados dos milenios y medio. Basndose en ese principio, el bloque ideolgico dominante en Puerto Rico utiliza la celebracin del descubrimiento para vendernos de maneras, a veces directas, a veces indirectas, una explicacin tergiversada y tendenciosa de la cuestin sobre "de dnde venimos" ("nuestros orgenes"). Esa explicacin, entonces, se usa como base para "justificarnos" por qu somos quienes somos ("nuestra identidad") o estamos como estamos (nuestras condiciones existenciales). Y, por ltimo, nuestro ser y estar se usa para justificar lo que se espera de
nosotros ("nuestros logros") y las expectativas reales que podemos contemplar ("nuestro futuro"). En lo que sigue voy a usar la ocasin que me provee la celebracin del "Descubrimiento" para revisar estas nociones fundamentales y su impacto sobre el entendimiento, operacin y futuro de nuestro sistema poltico. En esta seccin comenzar el tema del origen. En una prxima columna transitar nocionalmente del origen a la identidad versus la alteridad y, en una tercera, rearticular la ligazn existencial de la identidad con el porvenir. Vamos entonces al asunto del origen. El Descubrimiento se nos presenta como el comienzo de una aventura de cinco siglos. Los primeros cuatros siglos se conciben como una poca gloriosa en la que se mezclaron apaciblemente las vidas y los materiales genticos de los inmigrantes de la pennsula con los de los tanos y los africanos aqu trados. A travs de los siglos se va forjando la puertorriqueidad, el jbaro, que en el siglo 19 gana concrecin al emerger la conciencia de la identidad. Sin embargo, a partir de ah esa identidad queda fija, congelada, inmutable y esttica hasta el presente, sobre todo ante los embates de la cultura y la influencia americana. Esa concepcin se nos vende desde los primeros grados de la escuela a travs de mecanismos como, precisamente, celebrar de manera irreflexiva y acrtica "el descubrimiento". Conviene entonces revisar profunda y crticamente la poca de la colonia bajo el gobierno espaol para que no nos pasen gato por liebre. Para esto no vale la pena enredarse en discusiones sonsas sobre si hubo o no descubrimiento, como las que se pusieron de moda hace unos aos cuando se celebr el Quinto Centenario del llamado "Encuentro de dos mundos". Lo importante de esa fecha, o ms bien de lo que ocurre a partir de ella, no son los "descubrimientos" concurrentes de espaoles y tanos sino la naturaleza de la interaccin humana entre los que estaban y los que llegaron.
A partir del descubrimiento, Espaa primero, y el resto de las potencias europeas despus, invaden el territorio americano para hacer la guerra a sus habitantes, desplazarlos de sus tierras, despojarlos de sus riquezas, esclavizarlos, desarticular sus organizaciones sociales, econmicas y polticas, desbandar sus comunidades, y, suplantar sus idiomas, culturas e instituciones sociales con los suyos. Tal rcord no es de celebrar. El 19 de noviembre de 1493 comienza este proceso en Puerto Rico cuando Cristbal Coln en persona establece que la Isla que, sin l saberlo o indagar sobre ello, los tanos llamaban Borinquen. De ah en adelante se llamara "la Ysla de San Juan Bautista". Para su desgracia los tanos no hicieron caso de su sugerencia y la vida continu en sus yucayeques como si Coln no hubiera pasado el trabajo de cambiarle el nombre a su isla. No sera hasta que lleg a Boriqun don Juan Ponce de Len que los aborgenes de la isla se dieron cuenta de la seriedad del cambio de nombre. La diferencia, por supuesto, se debi a que Ponce lleg respaldado por soldados con caballos, armaduras, espadas, arcabuces, sed de riquezas y determinacin de no abandonar la isla hasta que no lograran sus metas. Es con Ponce de Len que comienza as el verdadero "descubrimiento" que signific para los tanos opresin, fuga y exterminio. Luego los espaoles trajeron contra su voluntad a los africanos para continuar la opresin y la explotacin. Es de esa manera que el dominio espaol cre las condiciones militares, econmicas, polticas, sociales y culturales que dieron base a nuestra identidad. El ser puertorriqueo, entonces, contrario a lo que predican los oficialistas de la identidad, no lo define la unicidad de la experiencia y la conciencia sino la solidaridad en la diversidad. Puerto Rico, burundanga, ya dijo Luis Pals Matos. La solidaridad en la diversidad no surge de la experiencia de los cuatrocientos aos de dominio espaol, que fueron de opresin y
explotacin, sino de la superacin de la misma por los individuos y los grupos en la sociedad a base de construir proyectos en comn. Es momento, por lo tanto, de abandonar las nociones que han interpretado "nuestra identidad" o puertorriqueidad como mera vertiente de una hispanidad, "latinoamericanidad" o "caribeidad" inmanente que nos conducen inexorablemente a un futuro predeterminado. La misma puertorriqueidad unvoca no existe, excepto en la imaginacin. La que construimos da a da mediante la solidaridad en las instituciones, sin embargo, es real. Nosotros mismos, al fin y al cabo, forjaremos nuestra ruta. IIAlteridad e identidad
Recapitulando, en la seccin anterior, comenc la diseccin del tema del Descubrimiento como punto de arranque de la identidad. Plante que la asociacin del descubrimiento y la identidad se hace en funcin de promover concepciones hispanfilas de nuestro origen que niegan por omisin los elementos de opresin, explotacin y exterminio de tanos, africanos y criollos llevados por los peninsulares. Ese saneamiento del rcord histrico tiene el propsito de exaltar la hispanidad para plantearla como elemento definitorio de nuestra alegada identidad latinoamericana y caribea. A partir de esa operacin ideolgica por la que se nos constituye en parte esencial de ese macro sujeto, se pretende explicarnos por qu no debemos superar el pasado sino que, como si furamos Ssifo, tendremos que revivirlo para siempre. De esa manera se pretende negarnos nuestro derecho a construir un porvenir de la manera que decidamos libre, racional, democrtica y solidariamente. Para ver ms en detalle cmo se ha manipulado la nocin de la identidad comencemos por establecer sus acepciones relevantes segn aparecen en el Diccionario de la Real Acadmica de la Lengua Espaola. Identidad, nos dice, es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los dems. Adems se puede entender como la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y
distinta a las dems. La alteridad, por su lado es la condicin de ser otro. En ambas acepciones dadas a identidad es claro que el propsito de la operacin mental es distinguirnos y separarnos de los dems, de los otros; explicarnos quines somos y, en un mismo acto, establecer quines no somos. En un plano individual la identidad es el reconocimiento de los lmites y contenido de la nocin de s mismo que cada uno de nosotros tiene, la alteridad es la condicin de los otros que no son como uno. Socialmente, la podemos concebir como una frontera que al definir qu somos y quines somos pone al lado de adentro a aquellos con quienes compartimos la identidad y afuera a los de nuestra alteridad. El no ser, entonces, delimita el ser, nos explica nuestros contornos e impide que nos desparramemos intilmente como plastas amorfas. Montndose sobre una base de factores materiales como la gentica y sus consecuencias o las condiciones materiales de la vida, la identidad individual es construida por factores como el lenguaje, la socializacin y las limitaciones reales de la existencia. La determinacin de la identidad social se moldea a travs de instrumentos tales como la educacin, las expresiones artsticas, la propaganda, los medios de comunicacin masiva. En Puerto Rico estos medios se han utilizado para definir una identidad puertorriquea separada y hasta antagnica a la identidad americana. En la seccin anterior expliqu en detalle cmo se reinventa nuestra historia de cuatros siglos de dominio espaol para hacernos sentir orgullosos de nuestra hispanidad y convencernos de que esa es una caracterstica inmutable de nuestro ser individual y colectivo. La realidad es que cuando las tropas americanas invadieron a Puerto Rico, los residentes de la isla hicieron patente la relacin de alteridad tirante que exista entre los peninsulares y los criollos que llev a incidentes de rechazo y hasta agresin de stos contra aqullos. Los americanos, sin embargo, fueron recibidos con los brazos abiertos por los residentes.
No obstante, desde la primera dcada del siglo XX, las clases criollas dominantes le vendieron una identidad hispanificada con el propsito poltico de luchar contra los gobernantes americanos por el control de la identidad, y, de esa manera, por el control poltico sobre la poblacin de la isla. Por ese medio trataron de implantar bajo el rgimen americano una divisin autonmica de poderes como haban intentado hacer bajo la Carta Autonmica. Para mantener ese control poltico-mental es necesario plantear que nuestra identidad hispanificada es adems inmutable y, contradictoriamente, que si alguien o algn proyecto poltico o artstico operara abiertamente o de manera indirecta en contra de los elementos de la hispanidad de nuestra cultura como, por ejemplo, el espaol, es necesario fulminar tal agresor. La realidad es que a lo largo del siglo XX nuestra cultura e identidad se desarrollaron y transformaron mucho ms que durante el siglo XIX donde supuestamente surge la puertorriqueidad hispana. Cuando despus de ese proceso miramos el contenido actual de nuestra cultura y nuestra identidad, podemos identificar tantos o ms elementos que se deben a la influencia americana que a la hispana. Veamos diversos aspectos de esta cuestin. Sin bien es cierto que el espaol es el primer idioma de la domesticidad, la influencia del ingls es tan extensa en nuestra vida que no podra eliminarse de ella. En Puerto Rico, la educacin, el ejercicio de las profesiones, el comercio, la investigacin cientfica son actividades en las que se usa extensamente el ingls. Ms aun, fenmenos como la internet, el cable TV, la globalizacin, el desarrollo de los medios de transportacin y el hecho que 3.2 millones de parientes nuestros viven en los estados nos dan una buena base para asegurar que el ingls ser cada da ms ubicuo en Puerto Rico en las prximas dcadas. Las instituciones legales, polticas y econmicas que rigen en Puerto Rico y forman parte de nuestra cultura son las que hemos forjado en unin con los Estados Unidos. Nuestras instituciones educativas y religiosas fueron fundadas o se han visto transformadas fundamentalmente por la influencia americana.
Nada hay en Puerto Rico, en fin, que sea ajeno a la cultura americana, y el idioma y las instituciones de Estados Unidos son parte fundamental de la base de nuestra vida social. Nuestra constitucn poltica lo afirma taxativaemnte: Que consideramos factores determinantes en nuestra vida la ciudadana de los Estados Unidos de Amrica y la aspiracin a continuamente enriquecer nuestro acervo democrtico en el disfrute individual y colectivo de sus derechos y prerrogativas La americanidad no es contraria a la puertorriqueidad sino parte de la misma, en fin, ser consideradas parte de la alteridad. Pero los grupos que controlan las comunicaciones y la ideologa interna definen lo americano como la alteridad con el propsito no slo de separarnos sino de reducirnos, minimizarnos. Controlarnos y, de esa manera promover sus intereses econmicos. III- Identidad y futuro Sentadas las bases de la interpretacin de la identidad con referencia a su origen y a su alteridad debemos pasar a la relacin de la identidad con el futuro. Mediante el anlisis replantear el problema de qu hacer sobre nuestra relacin con el resto de los ciudadanos americanos desde una perspectiva diferente, eliminando las determinaciones falsas que se nos han impuesto y abrindonos a alternativas que nos provee la libertad. La concepcin que pretenden imponernos las clases dominantes de la cultura (el bloque en el poder en el sentido gramsciano) sobre el problema del status de Puerto Rico es que la identidad (que ellos han definido como hispnica o latinoamericana y caribea) determina de manera estricta como teorema matemtico, la necesaria solucin al problema del status. Estamos obligados a ser un pas independiente por nuestra identidad. Mutatis Mutanda, la regla que emerge es dime quin eres y te dir con quin andas, o, con quin debes andar, en su versin normativa. Esa
formulacin normativa de la frase no es otra cosa que una reformulacin del dicho especialmente cercano al corazn de los racistas, cada oveja con su pareja. Basado en esa regla, se establece que los que tienen un concepto de su identidad que los identifica como americanos (no meramente ciudadanos americanos, sino parte del pueblo americano) entonces deben o tienen que favorecer la estadidad para el futuro. Los que, por otro lado, tienen una identidad primaria que los hace sentir puertorriqueos entonces no pueden ser estadistas porque la incorporacin a la Unin poltica atentara contra la hispanidad, contra el espaol, en suma, tendera a diluir o a transformar nuestra identidad. Uno de los elementos determinantes de toda ideologa (ideologa concebida como teora falsa que slo sirve para justificar un estado de cosas opresivo y el ejrcicio del poder por una clase opresorta) es que presenta lo particular como universal y lo temporero como inamovible y eterno. Los promotores de la independencia por la fuerza convierten la identidad puertorriquea en un fenmeno metafsico que existe de manera inmanente e inamovible (como el ethos de los pueblos de las teoras pre-fascistas) y que slo puede ser perturbado o cambiado a riesgo fatal para los que comparten la identidad. La realidad es que la identidad es un fenmeno histrico, cambiante, fraccionado, llena de contradicciones y abierto a la alteridad para la cooperacin tanto como para el conflicto. Si te sientes puertorriqueo no puedes, tienes que ser independentista aunque si no odias los americanos y puedes concebirte como su socio menor y aliado, entonces puedes favorecer la continuacin de la actual relacin territorial que tergiversadamente llaman Estado Libre Asociado. Ciertamente la relacin arriba expuesta de la idea prevaleciente de la relacin entre identidad y preferencia de status est claramente basada en nociones equivocadas y contradicciones lgicas sobre la identidad y su relacin con la accin poltica.
La primera nocin equivocada es que se concibe la identidad puertorriquea como algo forjado en el siglo diecinueve que, en su esencia hispnica, se mantiene inalterada e inclume hasta hoy. Un corolario a esta tesis es que cualquier posibilidad de cambio (en especial si viene por influencia americana) es un peligro, una amenaza a la identidad y a la vida de los puertorriqueos. La realidad es otra. La identidad, como la cultura, nunca es esttica ni monoltica. Las identidades cambian y, no slo no hay nada malo en ello sino que lo que la historia demuestra es que lo que es verdaderamente nocivo a las sociedades y los individuos es el estancamiento cultural. El cambio cultural que se ha dado en Puerto Rico desde que llegaron las tropas americanas a Gunica ha sido extenssimo y la apreciacin general, salvo dos o tres opiniones de reaccionarios irredentos, es que ha sido de gran ventaja para los puertorriqueos. Una segunda concepcin equivocada, relacionada ntimamente con el anterior, es que las categoras de identidad puertorriqueo y americano son mutuamente excluyentes y repelentes; una es la alteridad esencial de la otra. Esta concepcin errada, de claro corte jingosta, slo sirve para sesgar el debate a favor de los independentistas y favorecedores de la actual condicin colonial. En ese sentido, de paso, es interesante notar que muchos de esos jingostas locales son los que ms ajustados y felices lo pasan entre sus indeseables conciudadanos cuando habitan en los estados del continente. En fin, los grupos que han dominado el discurso en esta rea han hecho parecer, no empece la evidencia en sentido contrario, que ser puertorriqueo y ser americano son cualidades patentemente contradictorias y generadoras de antagonismos irreductibles. La realidad es otra. Al igual que ocurre entre los habitantes de los pases que comparten ntimas relaciones de parentesco, econmicas, culturales y polticas, etc., las culturas e identidades de Puerto Rico y los estados no
se pueden separar de manera plena y excluyente. Los valores polticos, morales y legales, las actitudes, los patrones de comportamiento que compartimos con el resto del pueblo americano son tantos y tan profundos que no plantean una contradiccin sino una ntima integracin y hasta identidad con variaciones regionales, por supuesto. Estados Unidos, por su lado, ya no es considerada una sociedad con homogeneidad cultural (algo que, en realidad, nunca tuvo) sino que se le proclama una nacin multicultural. Por esa razn se ha descubierto la existencia de los puertorriqueos como la de toda una pltora de grupos tnicos que son miembros de la comunidad poltica americana. La unin de las diferentes comunidades e identidades regionales se logra mediante la solidaridad poltica, no mediante la homogenizacin de la poblacin. El americano ideal, si alguna vez existi, ya no existe; slo existen americanos judos, negros, japoneses, mexicanos, anglosajones, chinos, italianos, dominicanos, puertorriqueos et al. Ser puertorriqueo, en fin, no es distinto a ser americano sino una forma de serlo. Si bien el pasado es piedra angular de la identidad, sta no determina el futuro de manera determinista y unvoca. La identidad no es meramente el fruto lineal del pasado. Para que emerja sana, hay que crearla mediante la accin solidaria en la diversidad de los habitantes. Por el otro lado, tambin se puede crear una identidad malsana y agresiva mediante la manipulacin de las nociones histricas, la xenofobia y el discurso amaado por los grupos que sacan ventaja de mantener una sociedad cerrada. Cuando la identidad es sana nos abre opciones y nos hace libres para enfrentarnos al futuro productivamente; cuando es malsana nos cierra posibilidades y nos hace esclavos del pasado.
IV- Identidad y estadidad Resuelto lo anterior, el argumento de la relacin e identidad indicara que la verdadera salida al asunto del status es que Puerto Rico debe convertirse en el estado 51 de la Unin Americana. Por muchos aos fui independentista. Llegu a independentista por oposicin a la Guerra de Vietnam. Como muchos otros en Puerto Rico, confund la lucha contra una poltica equivocada con el rechazo a la nacin americana y, por supuesto, nuestra "relacin" con ella. Desgraciadamente, a pesar de que durante muchos de esos aos resid en los estados, especialmente en Nueva York y, ms tarde, Massachussets, embarg mi espritu un nimo antiamericano que slo se extinguira mucho tiempo despus segn los eventos que adelante detallar fueran despejando concepciones equivocadas. A pesar de estar dominado por un nimo antiamericano durante esa poca, como pacifista me distingu por condenar la teora y la prctica de los mtodos violentos para la consecucin de las metas polticas que se pusieron de moda en esa poca. Eso no me consigui muchos amigos entre los independentistas radicales de aquel tiempo que hoy se cantan "pacifistas". S comet el error de unir al ideal de la independencia para Puerto Rico las concepciones de lucha de clase de la izquierda socialista. Aunque nunca compr la totalidad de la ortodoxia marxista, mi anlisis social sinti el peso de sus teoras. Eso ocurre, por supuesto, en una poca en la que era requerido de todo intelectual universitario ser capaz de argumentar sus puntos en el lenguaje del "modo produccionismo". Esas concepciones y teoras me llevaban inexorablemente a posiciones y planteamientos que exigan, adems de la condena al colonialismo americano en Puerto Rico, el rechazo total al sistema econmico poltico americano. A esto se le aada una bsqueda de modelos para el cambio en los regmenes socialistas. Mis convicciones eran tan utpicas y equivocadas como eran sinceras. Por esa misma sinceridad cuando los eventos que llevaron al colapso de los regmenes comunistas y socialistas tambin dejaron claro cun
errneas eran las teoras que les servan de base, tuve la suficiente entereza de carcter para reconocer mis errores. Mi espritu cientfico me hizo rechazar las hiptesis de la realidad que me haba inculcado la izquierda acadmica y qued claro para m que, como han reconocido todos los pases anteriormente comunistas, la economa de mercado libre, debidamente reglamentada, es la estructura ms socialmente eficiente que ha desarrollado la humanidad para fines econmicos. Es decir, para maximizar la produccin social y el bienestar general. Acabado el nimo de izquierda, la conviccin independentista qued reducida a los simplistas argumentos nacionalistas de origen decimonnico. Es decir, a afirmar que los puertorriqueos somos una nacionalidad esencialmente diferente a la americana y, por lo tanto, no cabemos dentro de su comunidad poltica. Ms an, que por "ser diferentes" slo podemos buscar nuestros intereses por separado de y en contradiccin con los de la comunidad americana. Ese argumento ya lo atend y lo rebat arriba. A lo largo de los aos 90, sin embargo, se dieron unos procesos que me llevaran, poco a poco, a reevaluar mi posicin culminando en un cambio tajante en los dos primeros aos de siglo 21. Por un lado, se ha hecho evidente la transformacin de la comunidad poltica americana de una dominada por un "mainstream" racial y poltico en una que debe considerarse, ms bien, una sociedad multicultural en la que los slo los anglosajones son considerados "americanos" y los negros, latinos y otros grupos tnicos estn excluidos de esa definicin. Al albor del siglo 21, ya esa no es la realidad. Como hizo claro el ataque terrorista a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, personas de todos los grupos raciales y tnicos que integran la comunidad americana sufrieron los ataques contra la nacin y se conmiseraron por las vctimas y dems sufrimientos que causaron. Entre las vctimas hubo cientos de puertorriqueos cuyo sacrificio simboliz nuestra integracin ya inextricable a la comunidad nacional americana. A lo largo de los aos, los puertorriqueos hemos entrado y nos hemos convertido en parte integral de esa comunidad. La realidad es que la
mitad de nosotros vive en los estados (es decir, en la estadidad) mientras que los otros vivimos en la isla (es decir, el territorio). Tanto unos como otros, sin embargo, como expliqu en mi serie de columnas sobre nuestra "identidad" hace unas semanas, vivimos integrados a las estructuras sociales, polticas y econmicas de la nacin americana. Ms an, en la realidad de nuestra vida cotidiana, familiar y profesional, la "identidad puertorriquea" es verdaderamente una parte, forma o variacin de la identidad americana, no algo antittico a ella. El da que me di cuenta de esa realidad, o que la acept despus de mucha resistencia, pude dejar atrs completamente lo poco que me quedaba de nimo antiamericano y comprender que yo tambin soy un americano. La estadidad no es otra cosa que el arreglo poltico que acabara por dar forma jurdico-constitucional a la realidad de que los puertorriqueos somos tan americanos como puertorriqueos, as como los afro o italo americanos son completamente americanos sin dejar aniquilar su origen e identidad tnica. La transformacin de la relacin entre las etnias en Puerto Rico y en los estados ha hecho aflorar la conciencia de la "americanidad" intrnseca a nuestra "puertorriqueidad", es decir, nuestra pertenencia a la comunidad nacional americana. Puesto de manera dinmica, el devenir histrico a lo largo del ltimo siglo nos ha hecho, sociolgicamente, americanos-puertorriqueos, Puerto Rican Americans, como se dice en ingls. S que muchas personas rechazan visceralmente esa idea y. Alguna o alguno habr que haya dejado de leer este escrito sin enterarse de lo que estoy diciendo ahora. No importa cun violenta e irracionalmente reaccionen los nacionalistas a esta afirmacin y cunto anti-americanismo desplieguen, la realidad es que la construccin de nuestra vida social se da dentro de la matriz institucional, valorativa y de comportamientos esencialmente trados de la comunidad nacional americana. Considere nuestro sistema poltico, las actitudes a favor de la libertad individual, la igualdad social y la democracia, la economa de mercado, el uso del dlar, los beneficios de la ciencia y la tecnologa, la manera en que se practican las religiones actualmente, el enfoque y contenido del
sistema educativo, el ingls (que aunque no sea idioma principal en la domesticidad de la mayor aparte de los puertorriqueos es, sin duda, elemento esencial en nuestra vida social), la cultura del automvil, la Internet, el cable TV, la propensin al consumo conspicuo, la aficin por el uso desmedido de los telfonos celulares, la moda de la ropa, la mitad de la msica popular, etc. Todos esos elementos los compartimos con el resto de la comunidad poltica americana y nos unen a ella. Las diferencias que haya en la forma que integramos estos elementos a nuestra vida social al compararla con la de otros miembros de nuestra comunidad poltica americana siguen un patrn de variaciones regionales pero, de ninguna manera, distinguen tajantemente o nos excluyen de aquella. Quiranlo a no, los nacionalistas puertorriqueos son tambin americanos. Pueden tener y promover sus ideas separatistas al calor de la cultura poltica que forjan en Puerto Rico las instituciones americanas y la libertad que nos garantiza comportndose en ese sentido como buenos americanos. Ntese que no digo "ciudadanos americanos" (aunque esto tambin son) sino "americanos" por la prctica, y en ese sentido la solidaridad, de la vida en comn. Otra manera de concebir lo anteriores es considerar la consecuencia de ser americanos y ciudadanos de nuestra nacin. Toda comunidad organizada de americanos en un territorio bajo la jurisdiccin del Gobierno de los Estados Unidos necesita reclamar su derecho a que el Congreso cree un estado para ellos. Slo as pueden llegar a la plenitud de la participacin poltica que es un derecho inherente del pueblo en toda repblica y un requisito del derecho internacional. Por tal razn, la estadidad para Puerto Rico es la consecuencia lgica de ser, sociolgicamente, parte de la comunidad americana. Como tal, es tanto para seguir siendo puertorriqueos como para seguir siendo americanos al igual que lo somos ahora. De hecho, lo que representara una violencia a nuestra vida institucional, a nuestros patrones de vida y nuestros valores sera la independencia. Desmontar toda la madeja de relaciones sociales que nos unen al resto de la nacin americana sera hacerle una ciruga mayor a nuestras sociedad, cultura e identidad. Cul de las instituciones mencionadas arriba
estaramos dispuestos a abandonar? Cmo vamos a mantener, organizar y reglamentar las relaciones con la mitad de los puertorriqueos que viven en los estados? Cunto tardar en que surjan instituciones locales autctonas diferentes a las forjadas por nuestra relacin con el resto de la nacin americana? En Puerto Rico nunca hemos tenido la cantidad de elementos autctonos que tienen otros sistemas que los llevan necesariamente a buscar la separacin de otros. Por eso el independentismo nunca ha sido un movimiento mayoritario en la isla mientras que la "unin permanente" hace un siglo que domina el escenario poltico y estoy seguro que nunca lo ser. Por eso, an ms, el "neo-nacionalismo" puertorriqueo que hemos visto emerger recientemente en ciertos sectores no es ms que un nacionalismo sonso incapaz de reclamar la completa soberana poltica, a las buenas o a las malas, independientemente de las consecuencias. Por el contrario, azuzados por intelectuales decadentes, hablan de la llamada repblica asociada y en su discurso slo delatan el "vicio" de permanecer atados a la comunidad poltica americana y sus beneficios mientras reclaman, tmidamente, autonoma para el comercio, los deportes y los concursos de belleza en el plano internacional. Todo lo anterior son los argumentos fundamentales por los cuales llegu a rechazar la independencia para Puerto Rico y favorecer la estadidad. Por supuesto que hay muchas otras ventajas en hacer a Puerto Rico un estado entre las cuales se destacan el mayor poder poltico, el aumento en la asistencia federal y una mayor capacidad para el desarrollo econmico. Esas son las razones que generalmente han argumentado los estadistas en contra de las otras opciones. No hay duda que esas son ventajas que debemos aprovechar si empacho una vez hayamos roto con los argumentos falaces de la ideologa de la identidad