NMX Aguacate
NMX Aguacate
NMX Aguacate
ELA A LA NMX-FF-016-SCFI-2002) NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HUMAN USE FRESH FRUIT AVOCADO (Persea americana Mill) SPECIFICATIONS
NMX-FF-016-SCFI-2006
PREFACIO
En la elaboracin del presente proyecto de norma mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones:
NMX-FF-016-SCFI-2006
HUERTA SOL
SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN Direccin General de Fomento a la Agricultura. Servicio Nacional de Inspeccin y Certificacin de Semillas (SENASICA). Servicio Nacional de Inspeccin y Calidad de Semillas (SNICS).
NMX-FF-016-SCFI-2006
Pgina
Referencias
Definiciones
Especificaciones
Muestreo
Mtodos de prueba
10
Bibliografa
11
10
11
NMX-FF-016-SCFI-2006
PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO FRUTA FRESCA AGUACATE (Persea americana Mill) ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMXFF-016-SCFI-2002) NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HUMAN USE FRESH FRUIT AVOCADO (Persea americana Mill) SPECIFICATIONS
1 1.1
Esta norma mexicana establece las especificaciones de calidad que debe cumplir el aguacate (Persea americana Mill) perteneciente a la familia de las Laurceas, en su variedad Hass, para ser consumido en estado fresco, despus de su acondicionamiento y envasado. Se excluye el aguacate para procesamiento industrial.
1.2
Campo de aplicacin
Esta norma mexicana se aplica al aguacate en estado fresco desde su envasado y durante su comercializacin en el territorio nacional. No aplica para el aguacate Hass de cultivo orgnico.
REFERENCIAS
Para la correcta aplicacin de esta norma se deben consultar la siguiente norma mexicana y normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
NMX-FF-016-SCFI-2006 2/11
NOM-008-SCFI-2002
Sistema General de Unidades de Medida. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002. Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilizacin del aguacate. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de mayo de 2002. Productos alimenticios no industrializados para uso humano Fruta fresca - Terminologa. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin 10 de junio de 1982. Productos alimenticios no industrializados para uso humano - Fruta fresca Determinacin de tamao con base en el peso unitario. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin 10 de junio de 1982.
NOM-066-FIT0-2002
NMX-FF-006-1982
NMX-FF-008-1982
DEFINICIONES
Para los efectos de la presente norma, se deben consultar las definiciones incluidas en la norma mexicana NMX-FF-006 (vase 2 Referencias), as como las que se establecen a continuacin:
3.1
Es el fruto de Persea americana Mill, cuya cscara es de textura rugosa a semirrugosa; sta caracterstica es uniforme en toda la superficie, su forma es desde semiredonda hasta aperada. Su color caracterstico del verde mate al negro. Su pulpa es verde amarillento, suave y de textura no fibrosa (tipo mantequilla).
3.2
Calidad superior
Es aquella que presenta la mejor apariencia en cuanto a la forma, el desarrollo, madurez y coloracin tpicas de la variedad, que estn libres de defectos salvo aquellos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecte: el aspecto general del producto, la calidad y la conservacin y que cumple con un proceso de seleccin muy riguroso.
NMX-FF-016-SCFI-2006 3/11
3.3
Buena calidad
Es aquella que presenta un buen aspecto general del producto, con leves defectos tales como raspaduras, rozaduras, costras, manchas o quemaduras de sol, siempre y cuando no afecten la calidad y la conservacin y que cumple con un proceso de seleccin riguroso.
3.4
Envase
Cualquier recipiente en el cual est contenido el producto para su distribucin o venta. 3.5 Etiqueta
Es el rtulo, inscripcin, imagen u otra materia descriptiva o grfica, escrita, impresa, marcada, grabada en alto o bajo relieve o adherida al envase del aguacate en cuestin.
4.1
Designacin
El aguacate (Persea americana Mill) perteneciente a la familia de las Laurceas, es un fruto de forma ovoide o aperada de color que va desde el verde mate a negro, de pulpa verde amarillento, suave y de textura no fibrosa. Los aguacates se designan de acuerdo a su tamao (vase tabla 1).
4.2
Clasificacin
El aguacate Hass, objeto de esta norma, se clasifica en los tres grados siguientes y cada grado corresponde a la variedad Hass:
NMX-FF-016-SCFI-2006 4/11
5 5.1
Para los grados de clasificacin Suprema, Clase I y Clase II, incluidos en esta norma, independientemente de las disposiciones especiales para cada grado y las tolerancias permitidas, los frutos deben:
Estar enteros. Estar visiblemente sanos; exentos de podredumbre o deterioro, que les permita ser aptos para el consumo. Estar limpios; prcticamente exentos de cualquier material extrao visible. Estar libres de insectos y daos causados por plagas. Estar exentos de cualquier olor y/o sabor extrao. La fruta debe haber alcanzado su grado de madurez fisiolgica, equivalente a un contenido mnimo de materia seca del fruto del 21,5%. El contenido de materia seca se determina de acuerdo al punto 7.3. La recoleccin de la fruta debe ser manual cortada con tijera y el auxilio de un gancho con red, depositada en caja limpia de plstico para ser transportada. La fruta no debe tener contacto con el suelo, por lo que el tijereteado debe realizarse en el rbol, dejando el pednculo a ras de la cscara. No debe cosecharse cuando est lloviendo o cuando la fruta se encuentre muy hmeda. El transporte de la fruta de la huerta al empaque, debe realizarse en vehculos cubiertos con lona, de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO (vase Referencias). Cuando un aguacate se corte antes de su grado de madurez fisiolgica o ha sido daado por bajas temperaturas atmosfricas (heladas) no puede ser comercializado para consumo humano. Requisitos por grados de clasificacin.
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.2
El aguacate objeto de esta norma, adems de cumplir con lo anteriormente indicado, debe dar cumplimiento con las siguientes especificaciones segn su grado de clasificacin.
NMX-FF-016-SCFI-2006 5/11
5.2.1
Suprema
Los aguacates de este grado deben ser de la mejor apariencia en cuanto a la forma, el desarrollo y coloracin tpicos de la variedad. Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloracin y tamao. No deben tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves en no ms de 2 cm2 en total, causados por roa, trips, granizo y rozaduras, siempre y cuando no afecten el aspecto general del producto, su calidad, y su conservacin. No se permiten defectos conocidos como varicela, viruela y/o clavo, quemaduras causadas por el sol o por heladas. Deben estar libres de daos mecnicos y sin daos causados por larvas. 5.2.2 Clase I
Los aguacates de este grado deben presentar un buen aspecto general del producto, relativo a la forma, el desarrollo y coloracin tpicos de la variedad. Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloracin y tamao. Con leves defectos tales como raspaduras, rozaduras, costras, manchas o quemaduras de sol, siempre y cuando no afecten el aspecto y la conservacin del fruto. Pueden presentar defectos superficiales leves en no ms de 6 cm2 causados por roa, trips, varicela seca, granizo y rozaduras. Pueden permitirse hasta 5 pstulas de viruela seca por fruto. No se permiten defectos conocidos como clavo, quemaduras causadas por el sol o por heladas, adems de estar libre de daos mecnicos y daos causados por larvas. En ningn caso los defectos citados deben afectar a la pulpa de la fruta. 5.2.3 Clase II
Los aguacates de este grado deben presentar la forma, el desarrollo y coloracin tpicos de la variedad. Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloracin y tamao. Podrn permitirse daos superficiales que afecten un mximo del 50 % de la superficie del fruto causados por roa, trips, varicela seca, granizo y rozaduras, siempre y cuando los aguacates conserven sus caractersticas esenciales de calidad, estado de conservacin y su presentacin. Deben estar libres de daos mecnicos que afecten severamente la pulpa del fruto. Pueden permitirse los siguientes defectos:
NMX-FF-016-SCFI-2006 6/11
5.2.4
Hasta 3 pstulas de clavo de un tamao mximo de 1,0 cm de dimetro cada una. Un mximo de 10 pstulas de viruela seca. Quemaduras de sol en no ms de 30 % de la superficie del fruto, siempre y cuando sea solo de color amarillo. Clase III (Descalificado)
Todo aguacate que no clasifica como Clase II, ya que por sus caractersticas fsicas no es apto para consumo humano en fresco, aunque s para uso industrial. 5.3 Calibre
El calibre del aguacate se determina con base al peso unitario. La determinacin del Calibre se determina conforme al punto 7.1. De acuerdo a su grado de clasificacin los aguacates se designan y calibran de acuerdo a la tabla 1. El calibre del aguacate se determina con base al peso unitario segn la norma mexicana NMX-FF-008 (vase 2 Referencias). TABLA 1. Especificaciones de calibre Designacin de calibre Sper Extra Clase I Mediano Comercial Canica Peso unitario en gramos Mayor de 265 211 265 171 210 136 170 85 135 Menor de 85
5.4
Tolerancias
Para el producto objeto de esta norma, que no cumpla con las especificaciones de grado de clasificacin y/o de designacin de calibre indicados en el inciso 5.2 y tabla 1, se determinan en porcentajes de unidades o de peso sobre el total del producto contenidos en el mismo envase, admitindose las siguientes tolerancias, las cuales se calculan en porcentaje del lote, en nmero de frutos o trminos de peso como se indica en el inciso 7.1 (clculo de porcentajes).
NMX-FF-016-SCFI-2006 7/11
5.4.1 5.4.1.1
Se permite un 5 % de frutos de aguacate que no renan los requisitos de este grado de clasificacin, pero que satisfagan los del grado Clase I (vase tabla 2). 5.4.1.2 Clase I
Se permite un 10 % de frutos de aguacate que no renan los requisitos de este grado de clasificacin, pero que satisfagan los del grado Clase II (vase tabla 2). 5.4.1.3 Clase II
Se permite un 10 % de frutos de aguacate que no renan los requisitos de esta clasificacin, siempre que cumplan los requisitos del punto 5.1 (vase tabla 2). 5.4.2 De calibre
De acuerdo a su grado de clasificacin, en el producto objeto de esta norma, se permite un 5 % de frutos que no satisfagan los requisitos de calibre siempre que se ajusten al inmediato inferior. TABLA 2.Tolerancias de grados de clasificacin y calibre en nmero o peso de frutos Parmetro Grado de clasificacin Calibre C l a s i f i c a c i n Clase I Clase II 10 % 5% 10 % 5%
Suprema 5% 5%
MUESTREO
6.1
determinar
defectos
externos
NMX-FF-016-SCFI-2006 8/11
6.2
De la muestra obtenida en el inciso 6.1, se toma una unidad por cada envase.
Cuando el cargamento est integrado por ms de un lote, el muestreo se realizar por cada lote.
7 7.1
MTODOS DE PRUEBA Clculo de porcentajes para determinacin de defectos externos y calibres de tamao.
Cuando se conoce el nmero de unidades contenidas en el envase, el clculo de porcentajes se debe determinar con base en un conteo de frutos. Cuando las unidades contenidas en el envase se desconocen, el clculo se debe determinar con base en el peso neto de los frutos en la muestra con relacin al peso neto del envase o por otro mtodo equivalente. 7.2 Determinacin de defectos internos
Se corta el fruto y si presenta fibra de color negro, olor avinagrado o sabor amargo el lote se rechaza en cualquier categora. 7.3 7.3.1 7.3.1.1 7.3.1.2 Determinacin de la materia seca. Materiales Horno de Microondas Balanza granataria o digital con sensibilidad de 0,01 g y capacidad de 2 kg Papel filtro o crisol Pelapapas y cuchillo Tabla de corte
NMX-FF-016-SCFI-2006 9/11
7.3.2
Procedimiento
Se anota el nmero de lote y el nombre del productor en la hoja de calculo de materia seca. Se pesa el papel y se anota su peso. El fruto se corta por la parte superior a 3 cm del pednculo para apoyarlo en la tabla de corte, posteriormente se corta longitudinalmente en mitades. A una de la mitades se le quita la cscara, se remueve el hueso y la cutcula que quede adherida a la pulpa. Con un pela papas se cortan rebanadas delgadas longitudinales y se esparcen en el papel filtro o crisol, hasta alcanzar un peso de 10 g. Se registra el peso hmedo neto de la muestra.
Una vez que se tienen las muestras (5), se colocan en el horno de microondas y se ponen a deshidratar por 13 min, con una potencia de 7(siete), sin que llegue a carbonizarse el tejido de la muestra. Se saca cada una de las muestras del horno, se pesan y se ponen otro minuto adicional para comprobar el peso constante y posteriormente se anota en el apartado de peso seco.
Se suman los cinco porcentajes y se dividen entre el numero de fruta y el resultado es el porcentaje de materia seca por lote. Si el promedio de materia seca est entre 19% y 21% se repite el procedimiento. Si vuelve a presentar un porcentaje menor a lo especificado en el punto 5.1.1, se rechaza el lote en cualquier clasificacin.
Se considera el 21,5% en contenido de materia seca como el mnimo aceptable para la autorizacin de corte y proceso.
7.4
Para la determinacin del peso unitario se requiere de una balanza granataria (con resolucin de 0.1 gramo) o un dinammetro (Romana, con resolucin de 5 gramos).
Los resultados deben expresarse en gramos en ambos casos. El resultado final ser la media aritmtica de las determinaciones realizadas y con base en ste se podr designar el calibre al que corresponda de acuerdo a la tabla 1.
NMX-FF-016-SCFI-2006 10/11
8.1
Marcado o etiquetado
Cada envase debe llevar en el exterior de uno de los extremos, la impresin o etiqueta permanente, con caracteres legibles e indelebles redactados en espaol (sin perjuicio de que adems se expresen en otro idioma) conteniendo como mnimo los siguientes datos:
Nombre y direccin del productor y/o empacador; La leyenda "Producido en Mxico" o pas de origen; Nombre genrico del producto; aguacate; Grado de calidad y calibre contenida en el envase, y Fecha de empaque.
8.2
Envase
Los materiales usados para el envase del aguacate, deben ser limpios y libres de cualquier material extrao; El envase debe satisfacer las caractersticas de resistencia y ventilacin adecuada a la fruta; Los envases pueden ser de cartn, madera, madera-cartn u otros materiales convenientes, de las dimensiones que se adapten a las necesidades de mercadeo y transportacin nacional o internacional, segn el caso; Se permite en el envase, el uso de tintas, materiales de papel o etiquetas impresas y que las tintas y pegamentos no presenten ninguna toxicidad, y El contenido de cada envase debe ser homogneo y contener nicamente aguacates del mismo origen, variedad, fecha de empaque, calidad y calibre (vase captulo 5).
8.3
Embalaje
El material del embalaje debe ser resistente, de tal manera que garantice el buen manejo y conservacin del producto. El acomodo del aguacate dentro de los envases en el embalaje, debe realizarse cuidadosamente para evitar ser daado.
NMX-FF-016-SCFI-2006 11/11
BIBLIOGRAFA Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002. Productos alimenticios no industrializados para uso humano Fruta Fresca Aguacate - Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 22 de mayo de 2002. Gua para la Redaccin, Estructuracin y Presentacin de las Normas Mexicanas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de octubre de 1977. Codex Standard for Avocado.
NOM-008-SCFI-2002
NMX-FF-016-SCFI-2002
NMX-Z-013/1-1977
CODEX STAN-197-1995
10
Mxico D.F., a Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 19 y 46 del Reglamento Interior de la Secretara de Economa, en ausencia del Director General de Normas, firma el Director General Adjunto de Operacin
RCG/DLR.