Los Invasores
Los Invasores
Los Invasores
Los invasores Aplicacin de los 4 niveles interpretativos a la obra. Aplicando un nivel literal de interpretacin a la obra teatral Los invasores a modo de introduccin, podemos decir que en ella existe una familia adinerada, que feliz vive en su burbuja de comodidad, limitndose a ver la vida desde el horizonte en que se encuentran. Ms al momento de entrar China a su casa, todo cambia. Eso que se crea parte del equilibrio social, se quiebra. Los miserables entran en su mundo, y con ellos, su miseria. Esta se esparce cmo un cncer que comienza a contagiar lenta y dolorosamente a toda la familia de Lucas Meyer, siendo el primero su hijo Bobby, quien pareciera tener la enfermedad recesiva en su interior, y al mostrarse la oportunidad para manifestarse en plenitud, no duda en tomarla. Luego vendrn el resto de los familiares (especficamente Piet y Marcela), que sern despojadas de todo aquello que para ellas era inherente a si mismas, sus lujos, su poder, su espacio. Lucas Meyer lucha contra la conversin, esgrimiendo razones preconcebidas y de relacin directa al hombre exitoso, cmo queriendo confirmarse a si mismo de que lo es, de forma que no haya en l duda que le haga flaquear ante China. Al acercarse el final de la obra, el conflicto interno para mantener esta visin de si mismo es tan grande, que el mundo realistamente narrado, pasa a ser muy onrico y cargado de simbolismo, cmo mostrando que la confusin interna de Lucas Meyer superara al conflicto externo con los del otro lado del ro. La obra cierra revelando que todo era un sueo, ms al repetirse luego de esto los hechos que iniciaron el conflicto, da cuenta (y aqu quiz sea mas explicita que literal el nivel interpretativo usado) que ese conflicto (la persecucin entre vengativa y justiciera (segn el horizonte de dnde se mire), de los pobres a los ricos) es ineludible, que es adyacente a la condicin socioeconmica de Meyer, y que ser trascendente en el tiempo. Podemos profundizar en los mensajes del autor al espectador analizando en un nivel ms explcito. Lo directamente visible, es el anuncio de un conflicto entre clases sociales que amenaza con estallar en el momento menos esperado, mientras dormimos... Y que si bien comenzarn a visualizarse pequeas manifestaciones que sirvan de preludio al gran conflicto (cmo la pira que hace Gran Jefe Blanco con las chaquetas de los estudiantes de la universidad, y el que nadie haga nada, cmo diciendo que hay cierta validacin o miedo por otras partes de la sociedad hacia la revolucin), sern estas slo una especie de abofetada futura que se darn los ms afectados cuando ya este la revolucin en su apogeo, por no haberle dado la correcta importancia, y no haberse preparado para lo que vena por sentirse seguros con lo que los protege en el mundo ordenado Especie de advertencia a estar atentos a las, aunque pequeas, controversiales manifestaciones? Definitivamente. Junto a esto, est el anuncio de que este estallido de venganza de los pobres hacia los ricos por lo que les han hecho, o slo una bsqueda de igualdad, involucrar a todos, hayan sido lo que hayan sido en el viejo mundo, y que los transformar tarde o temprano. Analizando a los personajes en un nivel ms simblico, implcito, podemos referirnos a Lucas Meyer cmo el representante de la imagen de hombre exitoso segn nuestra sociedad actual. Aunque claro, el autor deja por el suelo a esta visin. Es curioso, si se busca xito en google images, se llenar la pantalla con fotos de empresarios y gente de traje y maletn.
Si bien es cierto que en la actualidad el mundo gira en funcin del dinero, y que por ende el hombre con dinero tiene grandes opciones de cmo vivir, esto no necesariamente debe influir en lo que entendemos por xito. Si en la antigedad lo era el ser, primariamente, el bruto ms fuerte, luego el guerrero ms victorioso en las batallas, luego la mas til y ferviente herramienta de Dios, despus, el ms sabio de todos los hombres, ahora, con el existencialismo arraigado a todas las artes (hasta en las caricaturas infantiles), pareciera que la brjula filosfica de la poca no apunta al norte, ni a ningn punto cardinal. De alguna manera se dobla sobre si misma y se pierde en su interior. Cabe mencionar que es factor comn en todas las pocas, que el tener muchos bienes y dinero ha sido visto cmo algo positivo. Por lo que podramos afirmar que lo nico que nos va quedando es hacerle caso a Meyer y creer que la codicia es el motor que mueve el mundo, o sino terminar filosofando ante una lata vaca de sardinas cmo deca China. O matarnos... aunque no veo eso solucione algo. Pero cruelmente para quienes decidieron hacerle caso a Meyer, Egon Wolff nos muestra con su personaje, que el optar por ese camino es estar lejos de superar al resto, de hecho todo lo contrario. Lucas teme a los harapientos del otro lado del ro, por su cantidad, por no ser sobornables para que se vayan y lo dejen en paz, por considerarlos brbaros, barbarie que l no es capaz de superar, por lo que se refugiaba en su dinero y su trabajo para evitarlos, y para eludir la culpa de que su ascenso es inversamente proporcional al de ellos, se auto convenca que ellos decidieron estar en ese lugar, por vagancia. Arrojarles una moneda de vez en cuando, limpia cualquier tipo de desequilibrio del que se es parte al estar dentro de esa sociedad que acumula gran parte de la ganancia. Wolff nos revela usando cmo smbolo a su personaje Lucas Meyer, algo que los exitosos actuales piensan a diario, pero que ocultan con las convenciones sociales que se tienen de ellos mismos. En realidad son dbiles, temerosos he inseguros, llenos de culpa que por orgullo no aceptan. Pero as cmo la percepcin de la realidad es subjetiva y propia de cada individuo, si se controla adecuadamente en la mayora, se puede llegar a crear una mentira que sea tan real cmo una verdad. Siguiendo la misma linea, por referirnos a un nivel oculto de interpretacin, podemos decir que la visin de este empresario, es creble y es ms, es informacin de primera fuente. Se desprende de la condicin social de Egon Wolff. Por lo que podemos estar seguros de, cmo mnimo, que el autor conoci empresarios cmo Lucas Meyer en su vida, y que de seguro l quiso ver enfrentados a ese mal que tanto teman. De ah puede haya nacido en parte el deseo de escribir la obra. Podremos concluir entonces que la profundidad de Lucas Meyer, es basta y extensa. Que es la semilla del conflicto que se menciona en la interpretacin explcita, y que de mantenerse la visin mencionada anteriormente, de que el poseer dinero en abundancia es algo positivo, este ser un conflicto, que cmo se explcita en el final de la novela, es y ser de continua regresin.