Diseño Estructural de Un Pavimento Rigido en Pimentel
Diseño Estructural de Un Pavimento Rigido en Pimentel
Diseño Estructural de Un Pavimento Rigido en Pimentel
1. INTRODUCCION
El diseo de mezcla es uno de los puntos ms importantes del diseo de una estructura en un proyecto y vara respecto a su caracterstica e importancia. A continuacin se mostrara los puntos ms importantes para tal fin, en la que se desarrollara de forma sistemtica. Tambin se mostrar un estudio preliminar en la que se tendr que aproximar los criterios y el diseo a un entorno casi real. A esto se adjuntara diagramas, grficos y planos relacionados al informe en la que ser de gran ayuda para complementar dicha informacin. Al final de esto se tendr una idea en la importancia que tiene el diseo de mezcla para el diseo de una estructura, complementando con lo expuesto anteriormente se realizara estudios obligatorios que permitan recolectar ms informacin y as detallarla y alcanzar el grado de importancia que se merece.
2. ANTECEDENTES
2.1. UBICACIN DE OBRA
El proyecto a realizar se localiza en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo y distrito de Pimentel. La ubicacin especfica se localiza en un tramo que conecta las carreteras de Juan Velasco y el desvo de Pimentel conocida como Los laureles. Entre los elementos o accesos importantes colindantes al proyecto tenemos: Posta mdica de Pimentel Colegio Santa Rosa de Lima. Av. 3 de Octubre Av. Chiclayo Av. Francisco Bolognesi. Carretera Juan Velazco Carretera desvo Pimentel.
2.2.
UBICACIN DE CANTERAS
Est ubicada en el distrito de Mesones Muro, provincia de Ferreafe, departamento de Lambayeque aproximadamente a 18km de Tucume en direccin sureste.
De esta cantera se extraen ridos y agregados para construcciones civiles de Chiclayo. En esta cantera se encuentran gran variedad de rocas: granitos, granitos intemperizados, granodioritas, gabros, andesitas, dacitas y muchos tipos de cuarcitas (como la cuarcita pura y la sacarosa), que son piedras metamrficas.
Esta cantera basa su produccin en material aluvial fluvial, es decir, materiales de fondo de rio, trados por el rio Loco de Ferreafe. Los volmenes de reserva son de 1000 000 000 m3. Estos materiales, acumulados en grandes cantidades, son sacados con maquinaria pesada, como cargadores frontales o tractores oruga, para seguir el proceso del tamizado, en el tamiz Hechizo.
Generalmente el material tamizado, es acumulado y est compuesto por grava, gravilla, arena fina, arena gruesa y aproximadamente 6% de arcilla este material sirve de base para la construccin de carreteras ya que permite trabajar con una compactacin al 100%, este material es de excelente calidad para la construccin de pistas y veredas, especialmente carreteras. En el proceso de tamizado son separados tambin la arena gruesa, grava y gravilla de a y sobre todo lo que ms produce esta cantera es piedra cascote que es muy utilizada para combatir el salitre. Estas piedras son trasladadas por volquetes hacia la chancadora de piedra que se sita entre Ferreafe y Picsi, la cual produce aproximadamente 300-400 m3 de piedra de y .
De los estudios realizados se describe a la cantera tres tomas con las siguientes caractersticas: Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 1- a (0), gravas limosas, mezcla de gravas, arena y limo de baja plasticidad. Uso Ubicacin Potencia til Rendimiento para Base : : : : Base, Sub Base y Piedra para Concreto Tres Tomas, rea: 21,347.98 m2. 45,472.08 m3 77.30 % 77.30% 100 % 51 % Uniforme Tiene GW GM 22.46 19.99 3.24 2.20 gr/cm3 7.17% 19.65%
Rendimiento para Sub Bases: Rendimiento para Relleno: Rendimiento Para Concreto: Granulometra Acceso Clasificacin SUCS Lmite Lquido Lmite Plstico ndice Plstico Mxima Densidad Humedad Optima Abrasin : : : : : : : : :
3. INFORMACION DISPONIBLE
Como en este informe vamos a aproximar el diseo de una estructura es evidente que tendremos que ignorar algunos conceptos de diseo como tenemos a continuacin: Elementos que conforman el alineamiento horizontal: curvas, radios. Elementos que conforman el alineamiento vertical: curvas, pendientes. Algunos elementos de la seccin: Peralte. Entre los puntos y criterios ms importantes para poder llevar a cabo este diseo son:
3.1.
Segn un estudio realizado en la zona, correspondiente al proyecto Estudio definitivo, Mejoramiento de la carretera San Jos-Pimentel, se puede determinar una demanda aproximada de la zona. En la siguiente tabla se tienen las caractersticas fundamentales para el diseo de la va: Segn su funcin Segn la demanda Segn condiciones orogrficas Red Vial Terciaria o Local 3ra. Clase (IMDA < a 400 veh/dia). Tipos 1.
3.2.
A continuacin mencionaremos los elementos bsicos que conforman el diseo de la carretera y estn relacionados con respectos de parmetros o variables fundamentales como son: demanda de trfico, condiciones del suelo, clima y orografa.
3.2.2. SUBRASANTE
Representa el franja de terreno al que se han realizado las explanaciones o mejor dicho conforma todos los puntos de la superficie nivelada. Para este tipo de proyecto es necesario que el terreno acondicionada necesite una compactacion o CBR al 95% .
3.2.3. SUB-BASE
La sub-base representa la franja acondicionada para soportar indirectamentes las cargas que generan los vehiculos, para esto esta capa debe estar compactada al 100% de su densidad seca con un CBR40% con material granular realcionado a gravas estabilizadas con cemento para mejorar su resistencia. Presenta un espesor de 15cm con un tamao deseable de las particulas de . Acontinuacion unas tablas que dan referncia a otras caracteristicas deseables:
De igual manera se tienen ciertos criterios mnimos que rigen la seleccin del material granular, tanto fino como grueso:
3.3.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La construccin de pavimentos de concreto de cemento portland est marcada por el uso de un gran nmero de maquinas de diseo especial, cada una de las cuales cumple una funcin especfica en el proceso de construccin. Una vez que se inician las operaciones de pavimentacin, se siguen los diferentes pasos del procedimiento de construccin, es una serie continua de operaciones separadas que se planean y coordinan, de suerte que la construccin sigue su curso con una mnima perdida de tipo y esfuerzo. Cada uno de los pasos se puede efectuar por separado con mucho cuidado y precisin en forma tal, que el pavimento terminado cumpla con precisin con las normas de resistencia estructural y tersura que se especifican. Los mtodos precisos y las maquinas utilizadas en el proceso de construccin varan tan poco de un trabajo a otro, y no se har el intento de analizar aqu todas las posibles variaciones en los mtodos y procedimientos de trabajo. Sin embargo, la siguiente es la secuencia de las etapas en un proyecto tpico: Preparacin y acabado de la sub-rasante. Preparacin de la capa anticontaminante Preparacin de la capa sub-base Instalacin de encofrado
Instalacin de juntas. Dosificacin de agregados y cemento. Mezclado y colocacin del concreto. Extendido y acabado del concreto. Curado del concreto. Mantenimiento y puesta en obra del proyecto.
PREPARACIN Y ACABADO DE LA SUB-RASANTE
Es la primera fase para el diseo y una de las ms importantes, ya que esta recibe las otras capas de la va, para su diseo primero se debe realizar las explanaciones necesarias, por medio de maquinarias entre la que tenemos compactadoras, rodillos. El material compactado puede ser de tipo natural si es el caso que se encuentre en buenas condiciones de calidad, de lo contrario se debe comprar, luego se compacta a un espesor de 25cm, para lo cual se tiene el terreno nivelado y listo para recibir las otras capas. El tamao mximo en esta capa depender de las condiciones, pero se tendr que limitar a un dimetro de 3/4. Presenta una compactacin del 95% de su densidad seca.
Es una capa preparada para proteger las capas superiores del agresivo efecto que genera la zona, como es el caso de nuestro proyecto que presenta un suelo con cantidades considerables de sulfatos en la que permiten alterar gradualmente el diseo. Es necesaria la adicin de esta capa cuando e suelo asa lo disponga, su composicin requiere de material granular fino y grueso con una aplicacin de aditivos anti-sulfatos donde el espesor corresponde al orden de los 10cm.
PREPARACIN DE LA CAPA SUB-BASE
Esta capa es una de las ms importantes que ya recibe indirectamente las cargas que producen los vehculos a la superficie de rodadura, est compuesta de material granular grueso (grava) y estabilizado con cemento para mejorar su resistencia, compactado al 100% con un CBR40%. Para su diseo se debe considerar una pendiente que permita la evacuacin del agua de preferencia un 2%. Se utilizan para ello tambin camiones especializados para el esparcimiento del material y niveladoras para su superficie.
INSTALACIN DE ENCOFRADO
En esta fase se prepara el encofrado de madera para albergar el concreto fresco teniendo en cuenta que el mtodo para ello es el confinamiento modular (2 por seccin). Debe estar bien instalado y ajustado para que no se permita el escurrimiento y esto se permite por medio de tornillos en las caras del encofrado. El encofrado debe encontrarse en buenas condiciones para que no ocurra problemas en el vaciado.
INSTALACIN DE JUNTAS
Las juntas son espacios comprendidos entre mdulos del encofrado y estn restringiendo el contacto entre paneles de concreto, estos espacios presentan una profundidad de 5cm y un ancho de 2.5 cm su longitud depende de las secciones en las que se encuentran (5m longitudinal y 3.5m transversal) El momento del vaciado quedaran definidos estos espacios listos para ser rellenados por medio de selladores (frio o caliente)
Su funcin es la de amortiguar los efectos generados por la dilatacin del concreto y deformaciones producidas por las cargas de los vehculos.
DOSIFICACIN DE AGREGADOS Y CEMENTO
En esta fase esta designada para el diseo del concreto en la que se necesita conocer con anticipacin el diseo de mezcla, relacin en la que intervine la cantidad de cemento (Portland tipo V), el agregado grueso, agregado fino y agua. Todos estos componentes para el concreto deben estar bien definidos de la manera ms exacta posible ya que cualquier variacin pequea cambiaria las caractersticas que presenta el concreto (trabajabilidad, resistencia, etc.)
Un vez que se tiene el diseo de mezcla apropiado se realizan las comprobaciones para saber el lmite de resistencia de las probetas o testigos de concreto (1er ensayo a los 7 das y luego el segundo a los 28 das). Un vez que se tiene la mezcla se realiza las comprobaciones necesarias en obra por medio del nivel de revenimiento, asentamiento o Slump (3-4) est lista para el vaciado.
Teniendo ya la mezcla diseada en obra se comienza a verter el contenido de los baldes a los mdulos, separados por el encofrado se varilla bien la mezcla y se comienza a nivelar el contenido creando una superficie lisa sin ninguna deformacin aparente, se realiza lo mismo para todos los mdulos teniendo en cuenta la separacin entre las juntas.
Llega el momento ms importante en la que consiste en verter agua sobre la superficie de concreto supuestamente ya endurecida con el motivo de que el concreto alcance su resistencia optima, evitar el quiebre o fisuracin debido a factores climticos y, para ello el concreto debe estar expuesto a la humedad constante por medio de pequeos montculos de de arena alrededor de la superficie del concreto llamados arroceras pero teniendo mucho cuidado en su control. El tiempo mnimo de curado es de 7 das ya que si no se considera esto puede haber problemas relacionados a su resistencia.
Esta es la fase final en la que se va a sacar provecho al proyecto y tambin en la que se va poner en evaluacin la durabilidad del mismo (Horizonte de evaluacin aproximado de 20 aos). Los mantenimientos necesarios para este tipo de obra estn relacionados a mantenimientos peridicos ya que la inversin del proyecto no amerita realizar estos tipos de actividades.
4.1.1. CLIMA
En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carcter semidesrtico y desrtico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede clasificar como desrtico subtropical arido, influenciado directamente por la corriente fra marina de Humbolt, que acta como elemento regulador de los fenmenos meteorolgicos. La temperatura en verano flucta Segn datos de la Estacin Reque entre 25.59C , siendo la temperatura mxima anual de 28.27 C. ; la temperatura mnima anual de 15.37C, en el mes de Setiembre , con la influencia de las dems estaciones y con una temperatura media anual de 21C
4.1.2. HUMEDAD La humedad atmosfrica relativa en el departamento de Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82%; promedio mnimo de 61% y mximo de 85%.
4.2.
4.2.1. TOPOGRAFIA La topografa es plana en el casco urbano. Colinda con el Ocano Pacfico. Tiene pendiente baja que va desde la playa hasta la zona urbana, con ligera pendiente. En la parte sur tiene elevaciones de mayor envergadura. En la parte Norte el terreno es cruzado por el Dren que lleva las aguas servidas de la ciudad hasta el mar. A partir de la zona del casco urbano la pendiente se mantiene estable hasta la zona este que conecta con la carretera Chiclayo-Pimentel.
4.2.2. GEOLOGIA Dentro del origen de los suelos debe notarse que su formacin ha ocurrido a travs de las eras geolgicas tal como seguira ocurriendo, ejerciendo influencia decisiva en el orden de sucesin en la forma y en la continuidad de los estratos del suelo. Hablar de la geologa del distrito de San Jos, es referirnos directamente a la geomorfologa del Valle Chancay La Leche, que segn las investigaciones realizadas en esta zona norte del pas, se supone que la faja costera del Dpto. de Lambayeque que es donde se sita la localidad en estudio, en pocas remotas (millones de aos) haya sido un fondo marino de aguas poco profundas y que debido a las continuas avenidas de los Ros La Leche y Reque hayan rellenado esta parte del Ocano Pacfico, cabe mencionar el aporte en este relleno, de los vientos imperante en la regin, en cuanto a materiales finos, con lo que se forma de esta manera una amplia zona desrtica, que posteriormente fue domada por los primeros pobladores que llegaron a este valle
4.2.3. HIDROLOGIA Pimentel se encuentra dentro de la Cuenca del Chancay Lambayeque, en zona colindante con el Ocano Pacfico, en su rea de estudio antes se tena la estacin Climatolgica ordinaria de Pimentel; pero esta ha sido clausurada a partir del ao 1985; se adjunta la informacin comprendida entre los aos 1969 a 1983 a nivel de precipitacin total mensual y temperatura media mensual.. Ante ello se har uso de la informacin que se dispone de lugares aledaos y que estn bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). Se han identificado 20 estaciones meteorolgicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 estn desactivadas. No obstante se est incluyendo la informacin de la estacin de Reque, actualmente operativa dado que se considera representativa en la zona costera del departamento de Lambayeque. En lo relacionado a las precipitaciones, en condiciones normales estas son escasas a nulas; en eventos extraordinarios presentados en los aos 1972, 1983 y 1998, han sobrepasado las expectativas y causado problemas tanto a la ciudad como a los sectores aledaos a Pimentel. Los periodos lluviosos son los meses de verano; Enero ,febrero y Marzo. En Febrero de 1998 segn los registros del Senami para la estacin Reque, lleg a un mximo de 112 mm de precipitacin mxima en 24 horas; ver cuadro P-MAX24H, que se adjunta; tambin se incluye la lmina P-PROM, que
representa la precipitacin media anual en mm, donde se han tenido en cuenta como mnimo 15 estaciones, entre ellas Cueva Blanca, Pucar, El Limn, Porculla; Olmos, Tocmoche, Puchaca, Jayanca, Chongoyape, Oyotn, Cayalt, Sipan, Ferreafe, Chiclayo y Reque. En la que se presenta el valor de la precipitacin promedio anual en la magnitud de 10 mm, para la localidad de Pimentel.
4.2.4. RECURSOS HIDRICOS En Pimentel no se tiene cause de ro alguno del cual pueda aprovecharse el recurso hdrico, pero se tiene presencia de agua del sub suelo (agua subterrnea), que, Segn los estudios de estas elaborado por el INRENA en 1999, en los Distritos de San Jos, Monsef, Eten, Santa Rosa y Pimental, concluyen que el ascenso de la napa fretica es de 0.61m en promedio y un descenso de la misma de 1.04m en promedio; estando la variacin del nivel fretico relacionado por el tipo de cultivo que se da en la mayor parte del valle ( Arroz y caa de azcar).
4.3.
En esta seccin se aborda los temas relacionados a los agentes externos y naturales que perjudican el desarrollo de este tipo de proyecto, en la mayora de los casos generan un deterioro, erosin de los componentes que lo conforman. El deterioro o erosin ocurre de forma gradual o secuencial en las bases que conforman la estructura como tenemos: sub-rasante, sub-base Yal final terminan afectando la carpeta de concreto. Como es explico anteriormente la zona de Pimentel presenta unas caractersticas desfavorables en la construccin debido a problemas referidos a: Problemas relacionados al suelo: sulfatos, expansibilidad del suelo. Problemas relacionados a olejes: Tsunamis. Problemas relacionados a precipitaciones.
En esta imagen se muestra los peligros relacionados a tsunamis, que como ya se sabe afectarian considerablemente a la estructura Segn este mapa el proyecto se encuentra en una zona protegida a estos efectos ya que queda en una zona blanca .
Esta otra foto muestra los peligros relacionados con las precipitaciones en la que la estructura se debilitara por una constante accin del agua de lluvia que erosionara las taludes de de esta estructura y de la misma carpeta de de rodadura. Como se puede observar el proyecto a disear se sita en la zona verde que correspondera a una inundacin baja.
En esta imagen se muestra los peligros relacionados a suelos licuables y expansibles, este es uno de los problemas ms destacados que los anteriores ya que a diferencia de los anteriores este es un problema constante caracterstico de los suelos que presenta. En la estructura genera problemas relacionados a deformaciones de taludes, erosiones de plataforma y desplomes debido a la reaccin desfavorable que genera. Segn este mapa el proyecto se ejecutara en una zona de baja expansibilidad asociado a suelos de tipo: SM, SC, ML, SP-SM, CL.
Segn lo expuesto se podr notar que no se tomo el caso de alteraciones debido a sulfatos y esto es que estas sustancia dainas para la estructura se encuentran presentes en casi toda la zona de Pimentel debido a las brizas salinas y su efecto que genera es de erosin del concreto, contaminacin de bases y corrosin de los
4.4.
El concreto presenta sus caractersticas particulares debido a su diseo de mezcla y posteriormente los procesos como curado que permiten estabilizarlos. Entre las caractersticas ms importantes tenemos:
4.5.
Las mayores alteraciones en la que la estructura debe someterse se deben a los efectos naturales y los producidos por el trfico por lo que se tiene uno la idea de que existirn deformaciones y deterioros debido a esa causa. Segn la intensidad y el poco empleo de actividades de mantenimiento estn van incrementando de forma que se presentan patologas ya estudiadas por especialistas. Aqu mencionaremos los ms importas:
4.6.
Como ya se mencion anticipadamente en el proceso constructivo, la colocacin del concreto se realizaba en encofrados y se aplicaba un vaciado modular. El vaciado modular es aquel vertido de concreto en un confinamiento por paneles hechos de madera (encofrado) en la que se va realizando el pavimento de forma secuencial hasta terminar todo el proyecto. Las medidas de cada modulo son de 3.5x5m2 por lo que se deben realizar 160 mdulos.
4.7.
Como se trata de un pavimento rgido no es necesario dar un acabado especial, solo basta con nivelar finamente la textura de la superficie del pavimento y esto se realiza mediante una regla de alisado (madera o metal) en la que se da varias pasadas hasta que la superficie quede homognea.
6. CONCLUSIONES
Segn lo expuesto se puede concluir con los siguientes criterios: El concreto diseado es capaz de resistir un trfico de una va local incluyendo caractersticas desfavorables de la zona. Las caractersticas de los paos realizados son: 0.15m de espesor, 3.5m de ancho y 5m de largo. Se est trabajando con un concreto de resistencia fc= 210kg/cm2 debido a las condiciones de la zona (sulfatos). Las caractersticas de la seccin tpica de la va a disear son: 0.1m de espesor para la capa anticontaminante, 0.25m de espesor para la sub-base y 0.15m de espesor para la carpeta de concreto. La adicin de una capa especial (anticontaminante) permite mejorar las condiciones salinas y mejora su cimientos. Se ha calculado otros valores adicionales al diseo como son dimensiones de juntas: transversales: 2.5cm de ancho, 5cm de espesor y 3.5m de longitud. Juntas longitudinales: 2.5cm de ancho, 5cm de espesor y 5m.
7. PLAN DE ACTUACION
7.1.
ENSAYOS DE SUELO
Para el caso de pavimentos se emplean los siguientes ensayos de EMS en la siguiente tabla:
7.2.
ENSAYOS DE AGREGADO
7.3.
ENSAYOS DE CONCRETO
4. ANEXOS