El Cultivo Del Algodón Situación en La Pcia. de Corrientes
El Cultivo Del Algodón Situación en La Pcia. de Corrientes
El Cultivo Del Algodón Situación en La Pcia. de Corrientes
Este es el caso del algodn, que con una superficie de 4.833 has. cosechadas en la campaa 2003/04, concentradas en pocos departamentos, produjo 3.595 toneladas. Sin embargo, la industria textil provincial es la mayor productora del NEA.
94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/2000 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04(*)
16,760 19,077 17,774 19,200 17,785 6,595 6,615 4,455 4,369 5,792
15,320 13,877 15,086 5,225 15,417 5,391 5,263 2,972 1,969 4,833
1,371.9 987.6 1,231.4 577.4 1,342.9 1,176.1 1,093.1 889.6 1,070.6 743.9
21,018 13,705 18,577 3,017 20,704 6,340 5,753 2,644 2,107 3,595
471 385 416 366 254 307 228 415 1,048 950
9,899,478 5,276,425 7,728,032 1,104,222 5,258,792 1,946,472 1,311,716 1,097,264 2,208,608 3,415,668
996 789 852 774 559 649 493 507 1,086 950
20,935,435 10,816,599 15,826,480 2,335,431 11,565,329 4,116,403 2,838,936 1,340,796 2,289,178 3,415,668
En el caso de la produccin algodonera, el 98% de las explotaciones posee una superficie media dedicada a ste cultivo, inferior a las 5 hectreas, constituyendo por lo tanto una actividad caracterstica de las explotaciones familiares que, bajo cualquier forma de tenencia de la tierra, producen para el mercado en condiciones de escasez de recursos naturales como calidad y cantidad de tierra y / o capital.
La superficie media cultivada con algodn es de 3 has y en la mayora de los casos se utilizan recursos considerados marginales por la agricultura empresarial, tales como tierra de baja calidad, fuerza de trabajo intransferible, medios de produccin de bajo costo y de nfima productividad de acuerdo a su actual desarrollo tecnolgico. Sin embargo, es posible distinguir entre las explotaciones algodoneras dos niveles tecnolgicos que permitan diferenciar a los modelos productivos
NIVEL 1
Tradicional: Representa a las explotaciones algodoneras tradicionales caracterizadas por la escasa utilizacin de las tecnologas disponibles para la preparacin del suelo y el manejo cultural y sanitario del cultivo. Las labores de preparacin del suelo y las culturales se realizan exclusivamente con traccin a sangre. No se realizan aplicaciones de fertilizantes y el programa de tratamientos fitosanitarios no se ajusta a los requeridos para un eficiente control de plagas y enfermedades.
Esta situacin determina que en condiciones climticas normales, los rendimientos medios se siten en torno a los 800 kg./ha
NIVEL 2
Tecnificado: Representa a las unidades de produccin que pese a contar con una superficie destinada al cultivo similar al modelo anterior, la introduccin de tecnologas apropiadas para el manejo y proteccin del cultivo les permite obtener rendimientos que pueden llegar a alrededor de los 2.500 y 3.000 kg./ha. En la mayora de los casos estas explotaciones corresponden a productores que son asistidos por programas institucionales de apoyo a la pequea produccin.
Al igual que las explotaciones algodoneras tradicionales, predomina la traccin a sangre, para la realizacin de las labores culturales. Normalmente la preparacin del suelo es mecanizada, por medio de la contratacin de servicios. Esta modalidad de contratacin de servicios ha posibilitado el mantenimiento de los equipos agrcolas de la provincia que se encuentran en comodato a las diferentes asociaciones de productores, con un impacto positivo dado que fomenta el trabajo grupal y la organizacin de las asociaciones de productores.
El manejo y la conduccin del cultivo es programado, con las correspondientes labores culturales en las pocas oportunas. Se realizan aplicaciones de fertilizantes qumicos y productos fitosanitarios para el control de las principales plagas y enfermedades. Generalmente se aplican riegos complementarios, en el perodo de floracin, sobretodo s se presentan perodos de dficit hdrico.
COMERCIALIZACION
Prcticamente ms del 80 % de la produccin de los pequeos productores es entregada directamente a acopiadores y comerciantes del lugar, siendo por lo tanto sumamente reducido el volumen de algodn enviado directamente a desmote. Los productores no se encuentran integrados a la cadena comercial
SECTOR INDUSTRIAL
La Provincia cuenta con dos desmotadoras: TIPOITI ALAL Existe una tercera ubicada en el Dpto. de San Luis del Palmar que trabaja en forma irregular. Se cuenta adems con tres hilanderas. La firma Tipoit presenta una capacidad de desmote de 1000 tn/ da.
* COORDINACION DE LAS ACCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO (fecha de siembras concentradas, cdulas de destruccin de rastrojos, organizacin de las comisiones de lucha, etc.)