Habilidades Sociales en Infractores de Ley Ultimo
Habilidades Sociales en Infractores de Ley Ultimo
Habilidades Sociales en Infractores de Ley Ultimo
infractores de ley
Profesora Gua:
Cristina Valenzuela
Lnea de investigacin:
Cristina Valenzuela
Braulio Bruna
Estudiantes:
Danny alcaino
Ariel Vargas
Problema de Investigacin
Las habilidades sociales son un requisito fundamental
para una buena y adecuada convivencia y adaptacin social,
por lo tanto es esencial conocer esta caracterstica para crear
planes apropiados frente a la mejora en la efectividad de la
prevencin y reincorporacin de estas personas a la sociedad
A partir de lo planteado, se formula la siguiente
pregunta de investigacin:
Que nivel de HHSS presentan los jvenes infractores
de ley?
MARCO TEORICO
HHSS
Interaccin efectiva
Importancia de
HHSS
Repercusiones estado de
animo
Infractores
de ley
Contexto familiar:
riesgo/proteccin
Adolescencia y
conductas de
riesgo
Programas de rehabilitacin
Conducta
prosocial
Relacin positiva;
aceptacin de pares
Conducta
antisocial
Impacto negativo; violacin
derechos y normas
Profesor Gua: Cristina Valenzuela
Objetivos e Hiptesis.
Objetivos
Objetivo
General.
Identificar en qu nivel se presentan las habilidades sociales en jvenes
infractores de ley que se encuentran privados de libertad en el centro
SENAME de la ciudad de Talca
Objetivo
Especifico
Determinar en qu nivel se presentan las conductas prosociales y
antisociales en jvenes infractores de ley que se encuentran cumpliendo una
sancin privativa de libertad en el centro SENAME de la ciudad de Talca.
Estimar si existen diferencias en el nivel de habilidades prosocial y antisocial
en cuanto al gnero en jvenes que se encuentran cumpliendo una sancin
privativa de libertad en el centro SENAME de la ciudad de Talca.
determinar si existe homogeneidad en cuanto a las habilidades sociales de
esta poblacin de estudio
Hiptesis
H1: Los jvenes infractores de ley presentan un mayor nivel de conductas antisociales en
comparacin a las prosociales
H2: En jvenes infractores de ley se presenta un mayor nivel de conductas prosociales en
las mujeres en comparacin a las encontradas en hombres
H3: Existe homogeneidad en cuanto al desarrollo de habilidades sociales en los jvenes
infractores de ley
Marco Metodolgico.
Enfoque , tipo
de estudio y
diseo
Poblacin y muestra Instrumentos y sus
caractersticas
Plan de anlisis
ENFOQUE
Cuantitativo
Se utilizara una
muestra no
probabilstica,
utilizando como
unidad de anlisis, a
los jvenes
infractores de ley de
ambos sexos que se
encuentren
cumpliendo una
sancin de privacin
de libertad en el
centro SENAME de
la ciudad de Talca,
sptima regin de
Chile, y que deseen
participar de forma
voluntaria, con
edades desde los 14
hasta los 17 aos,
excluyendo as a
todos quienes no se
ajusten a este perfil.
Inventario de habilidades
sociales para adolecentes.
Numero de tems: 40
Tipo Likert (1- 6)
reas que mide:
Habilidades prosociales
conductas antisociales
1. estadstica descriptiva
2. SPSS: para medidas
de tendencia central,
dispersin y posicin
TIPO DE
ESTUDIO
descriptivo
DISEO
No
experimental
transaccional
3. t. de Student
Referencias
Alarcn, P., Prez, R., Salvo., Roa, G., Jaramillo, K., & Sanhueza. (2010) Validacin del cuestionario de auto-reporte de
comportamiento antisocial en adolecentes: CACSA Paideia, 20 (47), 291-302.
Alarcn, P., Vinet, E., & Salvo (2005). Estilos de personalidad y desadaptacin social durante la adolescencia. Psykhe, 14 (1),
3-16.
Arena, M. (2008). Habilidades sociales en adolecentes institucionalizados para el afrontamiento a su entorno inmediato. (Tesis
doctoral, Universidad de Granada) recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705381.pdf.
Arce, R., Faria, F., & Vzquez. (2011) grado de competencia social y comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos
en adolescentes. Revista latinoamericana de psicologa, 43 (3), 473-486.
Bandeira, M. (2006) habilidades sociales y variables sociodemogrficas en estudiantes de enseanza fundamental. Psicologa
en estudio, 11 (3), 541-549.
Bernard, O. (1990) Las habilidades sociales y su entrenamiento: un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 2 (2), 93-
112.
Caballo, V. (2002) Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Editorial Siglo XXI edicin
Espaa.
Cova, F., Prez, C., Benjamn, V., Saldivia, S., & Soto, O. (2012) Inteligencia y conductas delictuales en adolecentes Chilenos.
Revista latinoamericana de ciencias sociales niez y juventud, 10 (1), 441-452.
Donovan, P., Oate, X., Bravo, G. & Teresa, M. (2008) Niez y juventud en situacin de riesgo: La gestin social del riesgo. ltima dcada, 28
(16), 51-78.
Garca, D. (2010) Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de educacin social. Revista de educacin, 12 (1), 225-
240.
Gonzales, F., Ampudia, R., & Guavera, Y. (2012) Programa de intervencin para el desarrollo de habilidades sociales en nios
institucionalizados. Acta Colombiana de Psicologa, 15 (3), 43-53.
Ingls, C., Martnez, A., Valle, A., Garca, J., & Ruiz, C. (2010) Conducta prosocial y motivacin acadmica en estudiantes espaoles de
Educacin secundaria obligatoria. Universitas Psycholgica, 10 (2), 451-465.
Ipia, M., Molina, L., & Reyna, C. (2010) Estructura factorial y consistencia interna de la escala MESSI (versin docente) en una muestra de
nios Argentinos. Suma Psicolgica, 17 (2), 151-161
Larrauri, R., & Chirinos, J. (2009) Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolecentes escolares de Huancavelica, Per. Revista de
salud pblica, 11 (2), 169-181.
Oyarzun, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzun, M. (2012) Habilidades sociales y rendimiento acadmico: una mirada desde el gnero. Acta
colombiana de Psicologa, 15 (2), 21-28.
Paramo, M. (2011) Factores de riesgo y factores de proteccin en la adolescencia: Anlisis de contenidos a travs de grupos de discusin.
Terapia psicolgica, 29 (1), 85-95.
Quijada, C (2008) espectro autista. Revista chilena de pediatra, 79 (1), 86-91.
Reyna, C., & Brussino (2009) Propiedades psicomtricas de la escala de comportamiento preescolar y jardn infantil en una
muestra de nios Argentinos de 3 a 7 aos. Psykhe, 18 (2), 127-140.
Riofrio, R., & Castanheira, L. (2010) consumo de drogas en los jvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Latino
Americana Enfermagen, 18 (1), 598-605.
Riquelme, E. & Munita, F. (2011) la lectura mediada de literatura infantil como herramienta para alfabetizacin emocional.
Estudios pedaggicos, 37 (1), 269-277.
Salome, S., & Garca, R. (2007) Condicin crnica y normalidad: hacia el movimiento que ampla la potencia de actuar y de ser
feliz. Revista Latino americana Enfermagen, 15 (1), 156-164.
Snchez, A. (2013) Relacin entre criterios de normalidad de la personalidad, trastornos neurticos y valores tico-morales.
Revista Humanidades Mdicas, 13 (1), 5-21.
Seplveda, J., Roa, J. & Muoz, M. (2011) Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemogrficos asociados
en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Revista Mdica. Chile, 139 (7), 856-863.
Urquiza, V., & Casullo, M. (2006) tcnicas y procesos de evaluacin psicolgica: empata, razonamiento moral y conducta
prosocial en adolescentes. Anuario de investigacin, 13 (1), 297-302.
Vinet, E., & Alarcn, P. (2009) Caracterizacin de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio
comparativo. Paideia, 19 (43), 143-152.