El documento analiza el populismo en América Latina. Explica que el populismo surgió en el siglo XX como una respuesta a las crisis económicas y los gobiernos oligárquicos del siglo XIX, invocando al "pueblo" pero sin transformar las estructuras sociales. Los principales exponentes fueron Juan Perón en Argentina, Getúlio Vargas en Brasil, y sus políticas combinaron nacionalismo, reformas sociales e industrialización sustitutiva de importaciones.
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
318 vistas28 páginas
El documento analiza el populismo en América Latina. Explica que el populismo surgió en el siglo XX como una respuesta a las crisis económicas y los gobiernos oligárquicos del siglo XIX, invocando al "pueblo" pero sin transformar las estructuras sociales. Los principales exponentes fueron Juan Perón en Argentina, Getúlio Vargas en Brasil, y sus políticas combinaron nacionalismo, reformas sociales e industrialización sustitutiva de importaciones.
El documento analiza el populismo en América Latina. Explica que el populismo surgió en el siglo XX como una respuesta a las crisis económicas y los gobiernos oligárquicos del siglo XIX, invocando al "pueblo" pero sin transformar las estructuras sociales. Los principales exponentes fueron Juan Perón en Argentina, Getúlio Vargas en Brasil, y sus políticas combinaron nacionalismo, reformas sociales e industrialización sustitutiva de importaciones.
El documento analiza el populismo en América Latina. Explica que el populismo surgió en el siglo XX como una respuesta a las crisis económicas y los gobiernos oligárquicos del siglo XIX, invocando al "pueblo" pero sin transformar las estructuras sociales. Los principales exponentes fueron Juan Perón en Argentina, Getúlio Vargas en Brasil, y sus políticas combinaron nacionalismo, reformas sociales e industrialización sustitutiva de importaciones.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
POPULISMO:
Para entender el significado del
trmino populismo (del latn: pop lus, pueblo)
Hoy, en poltica, el populismo es un trmino peyorativo usado para designar el abuso de poder al que se refiere la frase "Todo para el pueblo pero sin el pueblo"
Por populistas se entienden las propuestas polticas que invocan al pueblo y lo popular para ocupar el aparato del Estado. Movimiento Masas Del latn "Pueblo" Populismo Lider Carismatico Nacionalismo y Desarrollismo POPULISMO EN SENTIDO POSITIVO
El populismo se refiere a algn movimiento social, el cual pretende que el poder recaiga ms en el pueblo llano.
Promueve una especie de proto- democratizacin y anti-elitismo.
Buscando favorecer a los granjeros, los obreros, pequeos emprendedores,sindicatos, capitalistas populares (sin contactos con las oligarquas).
Las clases media y baja;y menos poder para las lites polticas y econmicas corporativistas y caudillistas POPULISMO EN SENTIDO NEGATIVO
_Es la principalmente usada, es el uso de "medidas de gobierno populares
_Destinadas a ganar la simpata de la poblacin.
_Particularmente si sta posee derecho a voto, an a costa de tomar medidas contrarias al estado democrtico.
_Sin embargo, a pesar de las caractersticas anti- institucionales que pueda tener, su objetivo primordial .
_No es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, econmicas y polticas (en muchos casos los movimientos populistas planean evitarlo).
_Sino el preservar el poder y la hegemona poltica a travs de la popularidad entre las masas. ANTECEDENTES DE LOS POPULISMOS * Crisis del sistema oligrquico del siglo XIX
* Crisis del sistema mono exportador
* Surgimiento de nuevos actores sociales: Proletariado-Clase Media
* Implementacin de nuevos modelos de desarrollo econmico.Estado Empresario
CARACTERSTICAS DEL POPULISMO
Caudillista Representante de Intereses de clases Tercerismo: Ni socialismo ni capitalismo. Clientelismo poltico Semiautoritario Pro industrializador Discurso nacionalista, generalmente anti-estadounidense Apoyarse en el movimiento sindical e instrumentalizar sus demandas polticas y econmicas Un discurso maximalista: hay que cambiarlo todo. 1964 Brasil. Liderada por Humberto Castello 1966 Argentina. Liderada por Juan Carlos Ongana PERODO 1960-1989 En este perodo los avances democrticos fueron limitados en la Regin producindose un gran retroceso: En otros se impone una serie de regmenes militares con un carcter anticomunista, regmenes burocrticos autoritarios En algunos pases los regmenes dictatoriales alternaron con perodos democrticos. LA CRISIS ECONMICA REPERCUTE EN LA POLTICA: 1973 Chile. Liderada por Augusto Pinochet LA DEMOCRACIA POPULAR Rgimen poltico desarrollado en Cuba desde 1961 hasta nuestros das. Se caracteriza por: La identificacin del Partido (Comunista) con el Estado. Rgimen de Partido nico: la oposicin poltica est al margen de la ley. No hay competencia de partidos. Hay elecciones para todas las instancias del poder y especialmente para la Asamblea Popular (Parlamento), pero sin competencia entre propuestas distintas. Regmenes Populistas Regmenes que pretendieron constituirse en una alianza de clases antagnicas (trabajadores, burguesa) para superar el Estado Oligrquico de comienzos de siglo XX.
Etapa de transicin Econmica entre Etapa de Predominio Agrcola. Etapa de Predominio Industrial. LA CRISIS ECONMICA DEBILITA LOS GOBIERNOS MILITARES
DESDE 1984 COMIENZA A RESTAURARSE LA DEMOCRACIA 1983, Alfonsn en Argentina 1985, Sarney en Brasil 1985, Sanguinetti en Uruguay Redemocratizacin de la Regin Surgen regmenes polticos que se caracterizan por: Reformas econmicas neoliberales en la mayora de los regmenes, aunque con fuerte oposicin de los sindicatos. El reestablecimiento de las elecciones, la competencia de partidos y el respeto a los derechos constitucionales. Fuerte presencia de los militares en la poltica. Los juicios a los militares por violaciones a los Derechos Humanos de la etapa anterior. Juan Domingo Pern, presidente electo de Argentina entre 1946 y 1952, reelecto entre 1952 y 1955 (fue derrocado por un golpe de Estado) y vuelto a elegir en 1973, Getulio Vargas, cuatro veces presidente de Brasil, electo en 1930- 1934 (como jefe de Junta Militar), 1934- 1937 (como presidente constitucional), 1937- 1945 (nuevamente como jefe de junta de gobierno) y 1950- 1954 (como presidente electo), fundador del Estado Novo en 1937 Lzaro Crdenas, presidente de Mxico entre 1934 1940) Velasco Alvarado, en Per (1968- 1975) Carlos Ibez del Campo, en Chile (1952- 1958). Juan Pern, Argentina. Getulio Vargas . Joo Goulart . Lzaro Crdenas Vctor Paz Estensoro Hernn Siles Suazo Jos Mara Velasco Ibarra APRA peruano. Gaitismo colombiano ARGENTINA. JUAN DOMINGO PERN Itinerario Peronista:
1943 Golpe de Estado pro-nazi J.D.Pern, coronel asume la cartera del Trabajo. Logra simpata popular por reformas. Disminucin de horas de trabajo Aumento sostenido de salarios
1946. Pern a la Presidencia
_ Proyecto de gobierno. Reforma agraria Autarqua econmica
1949 Constitucin:
_Ampla poderes del Presidente
_El Partido Justicialista (peronista) controla la poltica nacional
Coopta los sindicatos Economa
_Promueve el desarrollo de la Industria nacional
_Nacionaliza FFCC, telefona, Banco Central
_1950-1952- Cambio en el modelo Contratacin de crditos externos
_1955 Militares-Conservadores derrocan a Pern
No realiza reformas estructurales: busca elevar la calidad de vida de las masa populares industrializando el pas BRASIL. GETULIO VARGAS 1930- 1945 arriba al poder como consecuencia de una revuelta militar
Proyecto poltico Reformista-Nacionalista
Foment la Industrializacin y las leyes sociales (Ley de sindicalizacin)
1937-1945 Golpe Militar Estado Nuevo (ante amenaza comunista)
Presidente asume los poderes Legislativo y Judicial Incrementa el nacionalismo desarrollista
_1950-1954 Segundo Gobierno.
_Programa avanzado de nacionalizacin del petrleo-aumento del salario
_1954 Deja el poder por la presin golpista ante el rechazo a la poltica restrictiva
BALANCE DE LOS POPULISMOS Los gobiernos incluyen controladamente a los obreros y clases medias a la poltica (grupos no relevantes en los gobiernos oligrquicos)
La industrializacin nacionalista promueve la expansin de las ciudades
CONTEXTO LATINOAMERICANO DESPUS DE LA CRISIS DE 1929 Graves consecuencias en las estructuras dependientes de los capitales extranjeros
Aumento del paro-disminucin del PIB-cierre de las economas
Sucesin de golpes de Estado que derivaron en un nuevo modelo poltico. Populista Multiclasista
A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONMICO Y DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES CERCA DEL 46% DE LA POBLACIN LATINOAMERICA NA VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA CMO SE DESARROLLA GEOGRFICAMENTE EL POPULISMO EN AMRICA LATINA Y CULES SON SUS PRINCIPALES EXPONENTES?
Guillermo Billinghurst Angulo (Arica, 27 de julio1851 - Iquique, 28 de junio 1915. Poltico,empresario y periodista peruano. Jos Batlle y Ordez Montevideo, 21 de mayo 1856 - 20 de octubre 1929. Poltico, periodista, uruguayo. Presidente de la Repblica Uruguaya por dos periodos. Bernardo de Irigoyen Buenos Aires, 18 de diciembre 1822 - Buenos Aires, 27 de diciembre 1906. Abogado y diplomtico Argentino. Arturo Alessandri Longav, Provincia de Linares, 20 de diciembre 1868 - Santiago de Chile, 24 de agosto1950. Fue un abogado chileno y Presidente de Chile. P o p u l i s m o
Alcances Industrializacin Sustitutiva de Importaciones ASI Clase Empresarial Voto femenino Modernizacin del Estado Ministerios Oficinas Publicas Urbanizacin Acelerada Mejoramiento de la salud Mayor expectativa de vida Mejores condiciones de salud Lmites Industrializacin Incompleta Encarecimiento de productos Se limit su crecimiento