Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Power Point Populismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Populismo

Historia Americana II
 
Tercer año
 
Coloquio
Propuesta:
Desarrollaremos la temática vinculada al populismo, abordando las diferentes
caracterizaciones.

Expondremos las cuatro interpretaciones o teorías sobre el concepto de


populismo recuperando los aportes de Mackinnone y Petrone.

Estableceremos similitudes y diferencias entre los gobiernos cardenistas y


varguistas,

Se buscará plantear las diferencias entre populismo y neo-populismo.

Por último, plantearemos desde nuestra perspectiva, la importancia de la


temática elegida.
Características del Populismo
el populismo latinoamericano mantuvo una relación ambigua
con el capital extranjero, atravesada por una ideología nacionalista,
fuertemente antiimperialista (no anticapitalista), y a menudo
también anticomunista y antisocialista.

El articulador de estos discursos heterodoxos fue un líder


carismático, capaz de suscitar el apoyo de las masas,
fundamentalmente a través de una interpelación en términos de
“pueblo” y “trabajadores”.

Pero la interpelación al pueblo no fue exclusiva del populismo,


puesto que en las sociedades de masas, efectivamente el pueblo es
el gran interpelado.
Características del Populismo
En el populismo, esa interpelación se asocia con la dicotomía:

PUEBLO “No Pueblo” u OLIGARQUÍA.

El discurso potencia al sujeto pueblo en tanto puesto a otros sujetos, el


burgués asociado al liberalismo y el proletariado, qué es parte de la
tradición socialista.

Las demandas populares de la sociedad se expresaron por mediaciones


corporativas, especialmente a través de los sindicatos

Se diera una ampliación de la ciudadanía en particular derechos sociales,


extendida desde arriba.
Características del Populismo
ode la lógica de la confrontación se pasa
Cambios en
a la de la negociación en la gestión de la
ciudadanía; el patrón
organizador
oel ciudadano trabajador desplaza al de la
ciudadano individuo y los derechos sociales ciudadanía
se hacen efectivos;

odecididamente privilegiaron los


derechos sociales, mucho más que los
políticos y los civiles;
Características del Populismo
c e L
l o creación de
i l
e p
s partidos políticos
n o
p
desde arriba
t o
e p p
l u u
i l li
s fuertemente
m i s
identificados con
o s t
m a el Estado y con
s el líder
e o
n
l n
a
s d o
b
u e s
r s e
o
c d r
r
Características del Populismo
El populismo es democratizante pero a la vez, esta
incorporación y activación popular se da a través de movimientos
heterónomos que se identifican acríticamente con líderes
carismáticos que en muchos casos son autoritarios.

Ya sea a través de la expansión del voto o a través de su


presencia en el ámbito público.
Características del Populismo
Para el cambio de patrón de acumulación del capital
sustituyó el establecido por el modelo primario
Francisco exportador;
Oliveira

Se establecieron nuevas formas de relación entre el


capital y el trabajo a fin de crear “fuentes internas” para
la acumulación;

Esto permite apreciar el papel de la legislación


laboral en general favorable a los trabajadores.
Concepto de Populismo
Cuatro teorías interpretativas
1.en clave del proceso de 2. histórico-estructural
modernización

Tributaria del funcionalismo, •Vincula al populismo con el estadío de

desarrollo del capitalismo latinoamericano,


piensa al populismo como
que surge con la crisis del modelo
fenómeno que aparece en los agroexportador y del estado oligárquico.
países sub-desarrollados en la
transición desde la sociedad •Los autores destacan el rol interventor

tradicional a la moderna. del estado que, ante la debilidad de la


burguesía, debe asumir un rol de dirección
de los procesos de cambio
Concepto de Populismo
Cuatro teorías interpretativas
3. los coyunturalistas 4. del discurso ideológico

Sus autores hacen hincapié en las Laclau: lo que transforma a un discurso

ideológico en populista es la articulación de las


oportunidades y las restricciones que
interpretaciones popular-democráticas como
rodean a las distintas clases o sectores
conjunto sintético- antagónico, respecto a la
sociales, en particular a los trabajadores, en ideología dominante y que existe una relación
determinadas coyunturas históricas de continuidad entre populismo y socialismo

Cuestionan además las explicaciones  De Ipola y Portantiero argumentan,

que remiten los orígenes del populismo al desde la noción gramsciana de construcción
de una voluntad nacional y popular, que la
pasado pre-populista de América Latina
relación entre socialismo y populismo es, sobre
todo, una de ruptura
CARDENISMO - VARGUISMO
Diferencias entre los gobiernos populistas mexicano y brasileño

 De los populismos, el único En México, fue un freno a la

que se aproxima a la secuencia eventual radicalización mayor de la

régimen oligárquico-populismo revolución, en el contexto de la

fue el de Brasil –pasaje que se dio crisis de 1930, tal como se advierte

gracias a una revolución política en la exitosa desarticulación obrero

protagonizada por los sectores campesino durante la presidencia

oligárquicos aperturistas de Cárdenas


CARDENISMO - VARGUISMO
En ambos casos, el fin de la dominación oligárquica se inició por la
fractura de la clase dominante.

 En Brasil la fractura se En México se produjo entre

expresó durante la revolución del 1910 y 1915 la etapa política de la

‘30, luego seguida por la dictadura revolución, que luego evolucionó

del Estado Novo. (1937-1945). hacia una revolución social,

coronada por el señalado

populismo de la década de 1930.


CARDENISMO
En México, Lázaro Cárdenas asumió la presidencia en 1934 con el apoyo de una

coalición muy heterogénea que abrevaba en la necesidad de atender los problemas agrarios y
en llevar adelante un proyecto económico nacionalista;

El cardenismo, con obreros y campesinos movilizados por la revolución, llevó a cabo

una reestructuración de la sociedad mucho más radical que los populismos argentino y
brasileño, fenómenos más decididamente urbanos;

La reforma agraria llevada adelante por el cardenismo, con alcance extenso, fue

corolario y asignatura pendiente de la revolución iniciada en 1910.

Cárdenas expropió latifundios centrales, transfiriendo las tierras a los ejidos en tal

magnitud que la mitad de la superficie agrícola cultivada quedó en manos de estos lo cual
hay que sumar a la multiplicación de la pequeña propiedad campesina individual
CARDENISMO
En México, el populismo fue un fenómeno surgido del proceso mismo de la

Revolución, lo cual le da un carácter particular al liderazgo de Cárdenas


articulado con un movimiento preexistente y surgido desde abajo;

Apoyado en el PNR (Partido Nacional Revolucionario) un partido con

fuerte capacidad de disciplinamiento y cohesión social, Cárdenas consiguió


afianzar la política institucional en detrimento de las caudillista,
institucionalizando la Revolución por la vía del populismo;

Como todo líder populista Cárdenas se apoyó en su carisma para

centralizar el control del Estado, penetrando en los lugares más recónditos y


empapándose de los problemas de los campesinos que la revolución había
agitado.
VARGUISMO
En Brasil en cambio, el populismo se edificó sobre la experiencia del Estado

Novo, pero también sobre la breve etapa democrática de 1934-1937;

La ideología estadonovista se basaba en elementos propios de su época: el

«antiliberalismo» y la demanda de un «Estado fuerte y centralizado».

El Estado Novo abrió una etapa por sustitución de importaciones, la

sociedad se urbanizó y la división social del trabajo se tornó más compleja,


constituyéndose en base de una organización política corporativa fundada sobre el
principio de la justicia social.
VARGUISMO
La figura y la acción de Getulio Vargas ocupó el centro de la escena
política brasileña durante el lapso que va de 1930 a 1954, año de su suicidio.
Durante este lapso es posible distinguir cinco momentos:

gobierno provisorio (1930-1934)

presidencia constitucional (1934-1937)

dictadura y Estado Novo (1937-1945)

presidencia del general Eurico Gaspar Dutra (1945-1951)

retorno de Vargas a la presidencia y populismo (1951-1954)


VARGUISMO
Para Tanto el varguismo como el peronismo
Capelato sustituyeron al ciudadano/individuo de la
doctrina liberal por el ciudadano/trabajador:
--> un nuevo patrón de
ciudadanía <--

La condición de ciudadano ya no se definía tanto por


la posesión de derechos civiles y políticos, sino por la de
derechos sociales, de donde la realización plena de la
ciudadanía (y de la democracia) se conseguía mediante la
justica social no por la libertad.
CARDENISMO - VARGUISMO

En los dos casos las fuerzas militares privaron al populismo de su


dimensión de amenaza dentro de los bordes de la Democracia al
sancionarlo por la vía autoritaria directamente como corrupción y como
vicio por la vía de golpes de estado que inauguraron dictaduras
institucionales en las fuerzas armadas.

 En Brasil, Vargas supo sacar En México durante el

rédito propio de la revolución de ‘30 gobierno de Cárdenas la revolución


se desmilitarizó. El éxito de la des-
y construir a partir de allí su
militarización es seguramente uno
liderazgo populista. Los militares
de los factores que contribuyen a
habían influido directamente en esa entender el carácter estable de la
revolución. Democracia mexicana.
CARDENISMO - VARGUISMO
Cárdenas – vinculo con el Ejército

Al tiempo que se ocupaba de la organización de trabajadores campesinos y empleados públicos

prestó especial atención al ejército;


Organizó su Ejercito base a sus intereses con la línea de masas adoptada por el gobierno, para

liquidar los obstáculos que se seguían poniendo a su plena institucionalización, mejora sus condiciones
de vida y elevar su nivel profesional;

Puso especial empeño en mantener una buena imagen del ejército ante los trabajadores como

una institución a la que se le debía la Revolución y de cuya existencia depende qué México pudiera
progresar.

Puso a los soldados a trabajar junto con los obreros y los campesinos en obras de mejoramiento

colectivo ayudando a construir caminos, escuelas, albergues, etc., trabajo que tenía la virtud de poner a
los militares, provenientes del pueblo, en contacto con la problemática popular que era el asunto
principal de la política de masas cardenista.
CARDENISMO - VARGUISMO
Vargas – vinculo con el Ejército

A diferencia de Cárdenas y perón, Vargas institucionalizó la

participación militar en el partido de gobierno;


Esa profunda politización dividió a los militares en dos tendencias

principales cuyos enfrentamientos públicos generaron en la vida política,


conforme los cambios de los grupos dominantes en el seno de las fuerzas
armadas, posturas favorables a una política populista y nacionalista que
estaba cerca de la Vargas y sus hechos y otras veces cerca de las posturas de los
liberales y conservadores
CARDENISMO - VARGUISMO
Relación con los movimientos obreros y sindicales

Los populismos coincidieron en la integración de movimientos obreros mediante una


política laboral radical, en la cual los sindicatos tuvieron un factor crucial.

En Brasil el varguismo no implementó En México, la nota singular es que la

ninguna reforma agraria ni la sindicalización de los integración impulsada por el cardenismo abarcó

campesinos, ni de los trabajadores rurales. Sin también al movimiento campesino.

embargo, intentó sin éxito conceder a estos la  Desde el inicio, Cárdenas había contado

legislación laboral. con apoyo de los campesinos, favorable a su


candidatura a través de la confederación
campesina mexicana, la cual más tarde se
convirtió en la Confederación Nacional
Campesina (CNC), en medio de las transfor-
maciones impulsadas por la reforma agraria.
CARDENISMO - VARGUISMO
Relación con los movimientos obreros y sindicales

En México, los campesinos se vieron beneficiados no sólo por los cambios en la estructura

de propiedad de la tierra, sino también por la transferencia de recursos de los sectores industrial y

de servicios al rural. También, la clase obrera urbana fue integrada verticalmente.

La nacionalización de los ferrocarriles y de la industria petrolera dio lugar a una

experiencia de administración obrera de las empresas bajo control del Estado que reforzó este

control vertical, basado en la colaboración de los líderes sindicales unidos al estado por lazos de

clientelismo.

En junio de 1937 el presidente Cárdenas dio a conocer un documento proponiendo la

sindicalización de los empleos públicos y dando entidad jurídica a los derechos de tales

trabajadores, incluyendo el de huelga.


CARDENISMO - VARGUISMO
Relación con los movimientos obreros y sindicales

En junio de 1937 el presidente Cárdenas dio a conocer un documento

proponiendo la sindicalización de los empleos públicos y dando entidad jurídica

a los derechos de tales trabajadores, incluyendo el de huelga.


CARDENISMO - VARGUISMO
Políticas económicas

En el plano económico los tres populismos propiciaron la industrialización y el


desarrollo económico, bajo una creciente regularización estatal que no desestimó
por completo el recurso a inversiones directas externas.

En contraste con el caso del peronismo, la El nacionalismo mexicano fue más allá

política de Vargas se puede decir que hizo el que el de los otros países, pues su política
económica respecto al sector agroexportador
camino inverso de la aceptación de la asistencia de
afectó a una fracción particularmente poderosa
Estados Unidos pasó a un nacionalismo cada vez
del capital extranjero.
más radical.
En líneas generales, se asocia la consolidación del populismo con el patrón de
acumulación fundado en la industrialización sustitutiva de importaciones, pero el
populismo de Cárdenas, a diferencia de los posteriores populismo argentino y
brasileño surgió en un contexto en el que el modelo ISI (Industrialización por
Sustitución de Importaciones) como política de estado, todavía no era una acción
claramente articulada.
CARDENISMO - VARGUISMO
Políticas económicas

En otros países el modelo primario exportador había estado promovido por


burguesías que detentaban el control de los medios de producción y de recursos
productivos, aunque bien puede decirse que la clase terrateniente que había sido el
eje de la política del orden oligárquico fueron desplazadas por las burguesías
nacionales industriales es necesario señalar algunos matices.

En México las burguesías agrarias regionales En Brasil sucedió algo similar, pues en el

transfirieron sus recursos económicos en la sector primario en particular, las burguesías


vinculadas a la exportación del café siguieron
agricultura a la industria. El cardenismo había
siendo un actor clave.
proyectado el desarrollo de una industrialización

basada en los ejidos y en pequeñas comunidades

industriales. Sin embargo, muy pronto las

burguesías, con el apoyo del Estado, desplazaron a

las cooperativas agrarias.


CARDENISMO - VARGUISMO
El rol del Estado – políticas de intervención

Un rasgo típico del populismo fue la intervención del Estado a través de la


propiedad de industrias y servicios, especialmente en áreas sensibles y estratégicas.
En algunos casos se nacionalizaron empresas de capital privado, en particular las
controladas por el capital imperialista en otros casos directamente se las creo.

Los populismos en la preservación de sistema capitalista hicieron cambios


considerables en la forma del Estado sin alterar la matriz societal.
Populismos y Neopopulismos
Diferencias

La dimensión temporal es clave para distinguir histórica y analíticamente los


casos típicos de regímenes populistas y estos fenómenos nuevos, neopopulismos.

El populismo fue un fenómeno La alianza de clases del modelo si

surgido en el entramado una triple crisis está presente en las versiones denomi-
nadas neopopulistas de los últimos
del capitalismo en el centro del sistema
años, en las que contrariamente la
mundial: la del modelo agroexportador y
desindustrializacion y la despolitiza-
la de la oligarquía como forma de Estado.
ción fueron signos característicos.
La identificación del populismo con el autoritarismo y más precisamente la
identificación del denominado neopopulismo con formas autoritarias de ejercicio
del poder ha tenido gran impacto académico y mediático en los últimos años.
Populismos y Neopopulismos
Diferencias

Algunas prácticas políticas de fin del siglo 20 de diversos signos han sido
caracterizadas como populistas o bien neopopulistas.

El populismo fue un fenómeno surgido en el entramado una triple crisis del


capitalismo en el centro del sistema mundial: la del modelo agroexportador y la de
la oligarquía como forma de Estado.
En contraste con el populismo, la expresión de neopopulismo designa una
experiencia resultante de las reformas neoliberales y de la crisis de la deuda externa
de las décadas de 1980 y 1990.
Los supuestos populismos de nuevo tipo apelaron a una integración
fragmentaria a través de programas económicos; por ejemplo, que erosionaron la
ciudadanía y la industrialización y organización de la sociedad civil.
Conclusión
Importancia de la problemática elegida

El populismo fue un fenómeno surgido en el entramado una triple

crisis del capitalismo en el centro del sistema mundial: la del modelo


agroexportador y la de la oligarquía como forma de Estado;

Representaron una ruptura con el antiguo orden oligárquico;

Surgieron como la respuesta americana a la crisis de 1930, como

consecuencia del período entreguerras y luego de la caída del mercado


financiero global;

También podría gustarte