Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PyGSPDS II Unidad Didactica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE SOCIOLOGIA

MAESTRIA EN GESTION DEL DESARROLLO


SOCIAL
ASIGNATURA:
PLANIFICACIN Y GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS
PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Primera Unidad Didctica: Servicios Pblicos


Prof. Gerardo Lzaro Aquino
prosociedad@yahoo.com

Huancayo, 22 y 23 de Noviembre de 2014

I.

Competencias especficas: Los maestristas manejan y


aplican los aspectos tericos y conceptuales de los
servicios pblicos.
II. Contenidos programados:
SABADO 22-11-14:
1) Origen, evolucin, conceptos y tipos de servicios
pblicos
2) Servicio pblicos, derechos humanos y derechos sociales
3) Sistemas pblicos de servicios pblicos
4) Los servicios pblicos en el Per
DOMINGO 23-11-14:
5) Descentralizacin de los servicios pblicos sociales
6) Servicios pblicos municipales

SABADO 22-11-14:

1) Origen, evolucin y
conceptos de Servicios
Pblicos

La nocin de servicio pblico naci y


floreci en Francia caracterizada como
actividad de determinado tipo realizada
por la administracin en forma directa, o
indirectamente
a
travs
de
concesionarios.

Servicio es una organizacin de medios para


una actividad o funcin estatal;
Pblico es indicativo de la condicin del
sujeto titular (personas pblicas); del fin del
servicio (pblico); del rgimen jurdico al
que se somete (derecho pblico); y de los
destinatarios o usuarios (el pblico).

Conceptos:
Servicio pblico: prestacin esencial que cubre
necesidades pblicas o de inters comunitario,
que explicita las funciones del Estado, de
ejecucin per se o por terceros, mediando
concesin, licencia, permiso, autorizacin o
habilitacin, pero siempre bajo fiscalizacin
estatal.
Puede tratarse de la provisin de agua, luz, gas,
telfonos, como de la prestacin de servicios de
educacin, salud, transporte, seguridad.
DROMI, Roberto. Derecho administrativo. 10. ed. Buenos Aires; Madrid: Ciudad Argentina, 2004. p. 823.

Servicio pblico: toda actividad de la


Administracin Pblica o de los administrados que
tienda a satisfacer necesidades o intereses de
carcter general cuya ndole o gravitacin en caso
de ser prestado por los particulares requiere el
control de la autoridad estatal.
MARIENHOFF, Miguel. Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1978. p. 21.

Servicio pblico: consiste en una prestacin


obligatoria y concreta, de naturaleza
econmica social, que satisface una
necesidad bsica y directa del habitante.
CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho administrativo. 7. ed. Buenos Aires: Lexis-Nexis, 2002.
t. 2. p. 368-369.

Para Dromi: el servicio pblico como


prestacin satisface una necesidad
comunitaria; no est en el mercado solo
por connotaciones pecuniarias y por la
persecucin de objetivos econmicos.
Su fin prevaleciente est dado por la eficaz
satisfaccin de necesidades colectivas

Los valores que caracterizan a los servicios


pblicos son la certeza, la publicidad, la
estabilidad,
la
independencia,
la
razonabilidad, la racionalizacin, la
igualdad real, la regulacin, la prestacin y
la fiscalizacin.

El particular que utiliza un servicio


pblico se denomina usuario o cliente.
Es el sujeto que se beneficia con la
prestacin del servicio.
Todo usuario de servicio pblico tiene
un derecho subjetivo a que el servicio le
sea prestado dentro de los lmites que le
impongan las normas reglamentarias
pertinentes.

El derecho a ser admitido como usuario es


corolario del principio de igualdad, la
prestacin debe garantizarse a todos los
habitantes que se encuentren en
condiciones iguales.
Pueden establecerse criterios objetivos de
admisin,
siempre
que
no
sean
discriminatorios.
Al ser admitido goza de un derecho
subjetivo a la prestacin.

2) Servicio pblicos, derechos


humanos y derechos sociales

No solo los derechos civiles y polticos


son vulnerados. Se truncan las
aspiraciones de la poblacin a una vida
digna, a un trabajo decente, a una
remuneracin justa y el acceso a los
servicios pblicos esenciales.
Es decir, se vulneran tambin los
derechos
econmicos,
sociales
y
culturales.

La Modernizacin del Estado implic una serie de


reformas en la administracin pblica, que puso
nfasis en la reduccin del gasto pblico en los
servicios bsicos esenciales y el diseo de una
estrategia de privatizacin de los servicios
pblicos.

La reduccin del gasto pblico se centr en


reducir el presupuesto, en flexibilizar las
condiciones laborales y en desconocer los
derechos de los/as trabajadores/as, por un lado;
y de otro, se adecu el marco legal a travs de
la promulgacin de una nueva Constitucin en
el ao 1993, para facilitar la privatizacin de
los servicios pblicos con la participacin del
sector privado.

Las Instituciones Financieras Internacionales


(IFIS), y particularmente el Fondo Monetario
Internacional, plantearon como tesis que para
el desarrollo de los pases pobres, se tena
que flexibilizar las condiciones laborales,
reconocer menos derechos y privatizar los
servicios pblicos.

El proceso de privatizacin de los servicios


pblicos, ha profundizado la brecha de la pobreza
extrema, ha generado ms subempleos y
desempleos; pero sobre todo, ha reducido el
acceso de la poblacin a los servicios esenciales
como la salud y educacin; vulnerndose de esta
manera los derechos econmicos, sociales y
culturales de la poblacin.

La privatizacin de los servicios de salud y de


educacin implica que estos servicios bsicos
para la poblacin sean tratados como una
mercanca o un producto que se oferta en el
mercado; y solo pueden acceder a ella los que
tienen los recursos econmicos suficientes,
excluyendo a los sectores ms pobres y
desprotegidos.

As, el acceso a los servicios de salud


debe ser considerados como un
derecho fundamental de la persona, un
bien social y cultural, y no una
mercanca o producto econmico.
El Estado est en la obligacin de
promover el acceso a estos servicios
sociales, en forma equitativa y sin
discriminacin.

La prestacin privada de los servicios de


salud y educacin, pone en el centro del
debate los derechos humanos.
Cuando los hogares en extrema pobreza no
pueden pagar el acceso a la atencin
mdica bsica, las polticas privatizadoras
de los servicios de salud, pone en juego el
futuro y el desarrollo de la vida misma de
la poblacin en extrema pobreza.

En el Per se viene dando un proceso gradual de


privatizacin en el sector salud, que surge a medida que
el gobierno reduce el presupuesto para el sector,
trasladando los costos operativos a la poblacin y a los
servidores pblicos.
En los aos 1997 y 1998, los presupuestos de los
establecimientos de salud, cubra el 70% de los gastos
operativos; y, un 30% era asumido por la poblacin, a
travs de las tarifas de atencin.
Al 2004, el 60% de los gastos operativos era cubierto
por los propios establecimientos de salud, a travs de los
recursos directamente recaudados. Ingresos que se
obtienen a travs de elevar el precio de la atencin
mdica.

La experiencia del decenio anterior y


los aos subsiguientes ha puesto en
evidencia que la privatizacin de los
servicios pblicos, anula el derecho al
acceso a los servicios sociales bsicos
de la poblacin.

Los procesos de privatizacin de los servicios pblicos


tambin han afectado los derechos de los/as
trabajadores/as; se han flexibilizado las relaciones
laborales y se han despedido a miles de hombres y
mujeres, vulnerando as su derecho a un trabajo
digno y decente; as mismo esta flexibilizacin laboral
ha atentado contra la estabilidad laboral, y por
disposicin de las Leyes de presupuesto ya no hay
nombramiento de personal, y el ingreso de nuevo
personal es bajo la modalidad de contratacin de
servicios no personales, configurando un sector de
trabajadores/as en condiciones precarias y sin derechos
laborales.

Solo los Servicios Pblicos de calidad


pueden garantizar los derechos humanos de la
poblacin.
Los servicios pblicos de calidad solo sern
posibles en la medida que cuenten con
trabajadores
capacitados,
altamente
motivados y bien remunerados;
Los servicios pblicos deben contar con
presupuestos ptimos que cubran la demanda
de atencin de la poblacin con justicia y
equidad.

Los derechos econmicos, sociales y


culturales

El disfrute de los derechos sociales depende de la existencia, el


funcionamiento apropiado y acceso en condiciones equitativas de
ciertos servicios pblicos.
Ciertos servicios pblicos, comnmente son denominados
servicios pblicos bsicos, por ejemplo, la prestacin de
servicios de agua potable y corriente, energa elctrica, gas
natural, aseo y telefona, cuya potestad es ejercida por el Estado.
Sin embargo, se han tejido argumentos en torno a la nocin de
servicios pblicos fundamentales, entre los cuales se cuentan
adems de los anteriores, la asistencia a la salud, el acceso a
educacin y empleo decente como medios para satisfacer las
condiciones mnimas de vida adecuada y decorosa, el respeto y
desarrollo de la dignidad de toda persona.

La Declaracin Universal de Derechos Humanos:


Art. 22, consagra como derecho de toda persona, la
satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad, como estndar mnimo del deber de
prestacin de todo Estado.
Art. 25, consagra el derecho de toda persona a un nivel de
vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud
y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la
vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales
necesarios;
Art. 26, seala el derecho a la educacin gratuita y obligatoria
de la instruccin elemental y fundamental, y del acceso en
condiciones de igualdad a los estudios superiores, destacando
que la educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana.

El Pacto Internacional de Derechos Econmicos,


Sociales y Culturales (PDESC), reconoce en su
Prembulo que, [] con arreglo a la Declaracin
Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el
ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la
miseria, a menos que se creen condiciones que permitan
a cada persona gozar de sus derechos econmicos,
sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles
y polticos []

El Art. 11 del PDESC, establece obligaciones concretas


a los Estados en esta materia que van desde el
reconocimiento del derecho [] de toda persona a un
nivel de vida adecuado para s y su familia, incluso
alimentacin, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia []
para lo cual estn obligados a tomar las [] medidas
apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho
[] con especial hincapi en la proteccin que debe
garantizar el Estado a toda persona contra el hambre.

La Convencin Americana sobre Derechos Humanos,


reitera en su prembulo el reconocimiento contenido en el
prembulo del PDESC, y en su Art. 26 enuncia que Los
Estados Partes se comprometen a adoptar providencias,
tanto a nivel interno como mediante la cooperacin
internacional, especialmente econmica y tcnica, para
lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
que se derivan de las normas econmicas, sociales y sobre
educacin, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organizacin de los Estados Americanos, reformadas por el
Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por va legislativa u otros medios apropiados.

La nocin de servicios pblicos, pasa por una relacin


con el derecho, y en este caso, con los derechos
humanos.
La ausencia de servicios pblicos bsicos en un Estado
o en parte de l, como por ejemplo la prestacin de
servicios de agua potable y corriente, energa elctrica,
gas natural, aseo y telefona, aunque son distintos,
estn unidos por constituir primero un imperativo para
las polticas y finanzas pblicas de cualquier pas, y
segundo, inevitablemente, por la necesidad de
satisfaccin de las necesidades bsicas de
supervivencia de todo ser humano.

La ausencia de servicios pblicos fundamentales en un Estado


o en parte de l, como por ejemplo, la prestacin suficiente de
servicios de educacin gratuita, programas de empleo
suficientes para todos los sectores de la sociedad, la
prestacin de servicios de salud y medicina asistencial
gratuita as como el amparo de la seguridad social para todos
los ciudadanos, y programas de alimentacin suficiente y
adecuada para todos sus habitantes, estn asociados, a
constituir imperativos para las polticas y finanzas pblica,
atravesadas por el concepto de dignidad humana y el
desarrollo de la personalidad del individuo.

3) Sistemas pblicos de
servicios pblicos

Las necesidades son estados de dependencia o la expresin


de la relacin de dependencia del hombre con respecto al
mundo al que pertenece (An y Garca An: 2004: 96).
Las necesidades bsicas o fundamentales seran requisitos
comunes y universales para cualquier proyecto de vida que
cualquier persona pudiera tener.
Las necesidades bsicas explicitan lo que los seres
humanos compartimos: nuestra comn vulnerabilidad.
Las necesidades bsicas en tanto requisitos de la capacidad
de agencia y vinculadas al concepto de dao llevan a otra de
sus caractersticas: el carcter insoslayable o ineludible de
las mismas (...), en un determinado lapso (...) un ser humano
va a sufrir un dao irreparable si permanece sin satisfacer
una necesidad (An y Garca An, 2004: 105).

El lenguaje ms logrado y universalmente aceptado para


referirse a las necesidades de las personas es el lenguaje de
los derechos humanos (lenguaje comn de la humanidad,
en expresin de Boutros Boutros Gali) (Gmez Isa, 2005: 1).
Los derechos humanos existen porque satisfacen
necesidades bsicas (An y Garca An, 2004: 94).
Una teora de los derechos humanos debe dar razn, al
menos, de los siguientes aspectos:
1) el sujeto al que se atribuyen los derechos;
2) los rasgos del sujeto que justifican la atribucin de tales
derechos;
3) la naturaleza de los objetos, recursos o procesos a los que
se dice tener derecho; 4) los individuos o instituciones que
poseen el deber de respetar, aplicar o satisfacer derechos en
cuestin (An y Garca An, 2004: 106).

Dentro del conjunto de los derechos humanos se


acepta comnmente la existencia de un subconjunto,
el de los derechos sociales, que formaran parte de la
denominada segunda generacin de derechos
humanos (posterior a la primera, que sera la de los
derechos civiles y polticos).
La expresin derechos sociales pertenece sobre
todo al mbito de la filosofa poltica y jurdica y del
derecho constitucional. En el derecho internacional,
en cambio, suele ser ms usual la frmula derechos
econmicos, sociales y culturales (Pisarello, 2007: 11).

En materia de derechos sociales suele citarse el


artculo de Thomas Humphrey Marshall
Ciudadana y clase social que recoge una
conferencia dictada en 1949.
Para Marshall la ciudadana social (es decir,
disponer de derechos sociales) sera una suerte
de tercer estadio que viene a perfeccionar los
dos anteriores (los de la ciudadana civil y la
ciudadana poltica).

Los derechos sociales, necesidades sociales, riesgos


sociales tendran como correlato, en el contexto y el
momento actual, la proteccin social, la poltica
social o la accin pro bienestar (social).
Cuando hablamos de poltica social, bienestar social
o proteccin social estamos pensando en un mbito
de actividades que, convencionalmente, en un
determinado contexto social, se consideran
especialmente protegibles o valiosas para los
miembros de una colectividad.
Que importan e implican de manera especial a la
colectividad, a la sociedad.

Existe la eterna tensin, en las polticas sociales, entre


universalizacin (mainstreaming) y focalizacin (targeting).
En muchos momentos y circunstancias se justifica la
focalizacin de la actuacin sobre un determinado segmento
poblacional (definido por variables como sexo, edad,
ubicacin, vnculos, capacidades, recursos...).
La historia de la accin pro bienestar es la historia de
intervenciones focalizadas desde las que se descubren
necesidades universales y prestaciones que a toda persona
benefician.
Es la historia de la identificacin y superacin de los efectos
no deseados de intervenciones focalizadas que se prolongan
en el tiempo (en trminos, por ejemplo, de estigmatizacin,
segregacin, pasividad o dependencia).

Seis funciones de estos servicios (Munday, 2003: 8-9):


1. Provisin de atencin y apoyo.
2. Proteccin (por ejemplo de menores, mayores, personas
con discapacidad, en la medida en que pueden ser menos
autosuficientes, ms vulnerables).
3. Regulacin (se refiere a la regulacin del mercado de los
servicios sociales por parte de las autoridades).
4. Desarrollo comunitario y coordinacin de la atencin que
brindan los diferentes agentes formales e informales.
5. Control social (aunque esta funcin estara en discusin).
6. Integracin social (cada vez se insiste ms en esta
funcin).

Estructuracin de los sistemas pblicos de


servicios sociales (1)
a) Situaciones susceptibles de ser objeto de intervencin social
o necesidades a las que respondera el servicio en cuestin.
b) Perfil de las personas destinatarias. Perfil que se realizara
sealando las necesidades de apoyo que pueden presentar en
el mbito de su interaccin, pudiendo utilizarse, segn los
casos, otras variables de segmentacin que pudieran ser
tambin relevantes: sexo, edad, situacin laboral, aspectos de
salud, situacin habitacional, caractersticas culturales,
idioma...
c) Finalidad del servicio. Resultados esperados de su
prestacin.
d) Prestaciones que incorpora: prestaciones tcnicas propias de
los servicios sociales, econmicas, propias de otros sistemas,
complementarias...

Estructuracin de los sistemas pblicos de


servicios sociales (2)
e) Actividades de gestin (las que no son de atencin
directa) que son necesarias para el funcionamiento del
servicio.
f) Modalidad de realizacin: domiciliaria, virtual, diurna...
g) Elementos estructurales (nmero de personas usuarias,
tipo de horario y calendario de atencin...).
h) Personal necesario (perfiles en cuanto a cualificacin,
ratios...).
i) Infraestructura y recursos materiales necesarios.
j) Requisitos y procedimientos para el acceso.

Entendiendo el sistema pblico de servicios


sociales como un sistema universal, toda la
ciudadana es titular del derecho a los servicios
sociales, todas las personas son actuales o
potenciales usuarias del sistema, todas las
ciudadanas y ciudadanos estn en la suerte del
sistema.
El inters y compromiso se puede expresar y
canalizar de forma ms directa o ms indirecta (a
travs de instancias mediadoras como asociaciones,
sindicatos, instituciones... en definitiva agentes
interesados y participantes en el funcionamiento y en
el gobierno del sistema pblico de servicios
sociales).

La participacin es un proceso y, como todo proceso, va


generando (y siendo canalizado por) una estructura,
tanto formal como informal, que es la que marca las
posiciones y vnculos de los agentes.
Se debe cuidar que en dicho proceso de posicionamiento
los diferentes agentes dispongan de la cuota de poder
que les corresponda en equilibrio (ni ms ni menos) y,
en particular, se ha de promover el empoderamiento de
los agentes que tengan ms riesgo de invisibilidad o
insignificancia en el contexto poltico, econmico o
social dado.
Los procesos y estructuras participativas, por otra parte,
no deben suponer o acarrear difuminacin o confusin
de responsabilidades y competencias.

En un contexto en el que se va fragmentando la


cadena de valor y, consiguientemente,
diversificando e incluso especializando los
papeles que desempean los distintos agentes
relacionados con los servicios sociales
(provisin, garanta, prestacin, prescripcin,
utilizacin, financiacin, compra, inspeccin,
evaluacin,
representacin,
tutela,
reivindicacin...) es necesario velar por que
cada uno de los agentes pueda estar
genuinamente representado.

Bajo el principio de subsidiariedad, se pretende acercar


cuanto sea posible la decisin, la gestin y el control de
los asuntos a las personas interesadas.
Se trata de potenciar el dilogo social (entre los
interlocutores sociales clsicos: patronal y sindicatos) y de
ampliarlo y trascenderlo en un marco de dilogo civil, en
el que participan tambin otros agentes: organizaciones
cvicas, colegios profesionales, universidades, otras
agencias, organizaciones, instituciones... Estaramos
hablando de una gobernanza en red, multinivel o
compleja, apoyada necesariamente, aunque no slo, en el
entorno virtual posibilitado por las tecnologas avanzadas
de la informacin y la comunicacin... (Subirats, 2002: 409).

4) Los servicios pblicos en


el Per

Los servicios pblicos son las actividades


asumidas por rganos o entidades pblicas o
privadas, creados por la Constitucin o las
leyes, para dar satisfaccin en forma regular
y continua a cierta categora de necesidades
que son de inters general, bien sea en forma
directa, mediante concesionario, o a travs
de cualquier otro medio legal, con sujecin a
un rgimen de derecho pblico o privado,
segn corresponda.

Los servicios pblicos son aquellos servicios de


inters general cuyo uso est a disposicin del
pblico a cambio de una contraprestacin tarifaria,
sin discriminacin alguna, dentro de las
posibilidades de oferta tcnica que ofrecen los
operadores.
Estos servicios tienen por objeto la produccin de
bienes y actividades dirigidos a realizar fines
sociales, como el de satisfacer las necesidades de
una comunidad, no slo en trminos econmicos,
sino tambin en trminos de promocin social,
promoviendo el desarrollo econmico y civil de un
pas.

La creacin de los servicios pblicos procede por


disposiciones de la Constitucin Poltica o por
previsiones de ley.
Crear un servicio pblico significa que el Estado
ha decidido suministrar prestaciones directa o
indirectamente a la colectividad, bien sea que el
Estado asuma la administracin, la gerencia o el
manejo de una actividad para satisfacer de
manera regular y continua cierta categora de
necesidades de inters colectivo teniendo la
iniciativa y el control sobre esta prestacin a
cargo de las particulares.

Caractersticas de los servicios pblicos


a) Son actividades en las cuales no siempre hay
competencia, y normalmente estn sujetas a regulacin
gubernamental en pro de la proteccin del inters
pblico.
b) Algunos servicios pblicos pueden funcionar de modo ms
eficaz como monopolios (como el agua y desage); sin
embargo, esto hace que la contribucin de los
monopolios de servicios pblicos al bienestar general sea
en muchos casos compelida mediante regulaciones ms
que voluntarias.

c) La regulacin proviene del inters pblico por sus


actividades, y se traduce principalmente en control de tarifas
y servicios.
d) Debe funcionar de manera permanente, es decir, de
manera regular y continua, para que pueda satisfacer
necesidades de las comunidades por sobre los intereses de
quienes los prestan.
e) A menudo hay conflicto entre el inters pblico y privado
en lo que respecta a los servicios pblicos. Esto se debe a la
diferencia entre el objetivo principal entre las empresas
privadas (maximizar sus utilidades) y el del inters pblico
(servicio adecuado al precio ms bajo posible).

f) La prestacin del servicio pblico no debe perseguir


principalmente fines de lucro; se antepone el inters de
la comunidad a los fines del beneficio econmico de
personas, organismos o entidades pblicas o privadas
que los proporcionan.
g) Su prestacin puede ser hecha tanto por un
organismo pblico como por particulares, pero su bajo
la autorizacin, control, vigilancia, y fiscalizacin del
Estado, con estricto apego al ordenamiento jurdico
pertinente.

Clasificacin de los servicios pblicos:


1. Esenciales y no esenciales. Esenciales, aquellos que de no
prestarse pondran en peligro la existencia misma del Estado
(seguridad, educacin, salud). Los no esenciales; a pesar de
satisfacer necesidades de inters general, su existencia o no
prestacin no pondran en peligro la existencia del Estado; se
identifican por exclusin de los esenciales.
2. Permanentes y espordicos. Permanentes son los
prestados de manera regular y continua para la satisfaccin
de necesidades de inters general. Los espordicos; su
funcionamiento o prestacin es de carcter eventual o
circunstancial para satisfacer una necesidad colectiva
transitoria.

3. Segn la naturaleza de los servicios, se clasifican en


servicios administrativos y servicios pblicos industriales y
comerciales. Los ltimos referidos a las actividades de comercio,
bien sea de servicios para atender necesidades de inters general
o los destinados con fines lucrativos y no a satisfacer necesidades
colectivas.
4. Servicios pblicos obligatorios y optativos. Los primeros
sealados en la Constitucin y las leyes, indispensables para la
vida del Estado. Los optativos, el orden jurdico los deja a la
potestad discrecional de la autoridad administrativa competente.
5. Por la forma de prestacin de servicio: directos y por
concesionarios u otros medios legales. Los directos, su prestacin
es asumida por el Estado (estatales, regionales, municipales,
entes descentralizados). Por concesionarios: no los asume
directamente el Estado; se prestan a travs de concesionarios.

En el Per, aunque el proceso de crecimiento de


prestacin de servicios al pblico fue lento, sin
embargo, en un determinado momento se constituy
en un elemento contribuidor a la progresin del
modelo de Estado polica hacia el modelo de
Estado prestador de servicios, no siendo ajeno a lo
que se denomin proceso de municipalizacin, lo
que propici la creacin de monopolios a nivel local
o municipal en los sectores considerados de inters
general.

En la segunda mitad del siglo XX se produce una ola de


privatizacin de los servicios pblicos, por lo que a partir de
1969, el Estado peruano crea un conglomerado de empresas
estatales a cargo de tales servicios.
Se promulga la Ley de Organizacin y Funciones de la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Per
(ENTEL-PER), que encargaba a dicha persona jurdica el
establecimiento, operacin y desarrollo de un sistema para
la explotacin de los servicios pblicos de
Telecomunicaciones del pas.
Otras empresas fueron creadas con propsitos y contextos
similares: ENAFER Per (Empresa Nacional de
Ferrocarriles), ELECTRO Per (Empresa Pblica
Electricidad del Per), AEROPER (Empresa de
Transporte Areo del Per), ENATRU Per (Empresa
Nacional de Transporte Urbano del Per), entre otras.

Durante la dcada de los noventa, se reduce la intervencin


estatal en el mbito econmico, denominada modernizacin
del Estado peruano, que implic una serie de reformas en la
administracin pblica.
Se puso nfasis en la reduccin del gasto pblico en los
servicios bsicos esenciales y el diseo de una estrategia de
privatizacin de los servicios pblicos.
La reduccin del gasto pblico se centr en reducir el
presupuesto, se adecu el marco legal a travs de la
promulgacin de una nueva Constitucin en 1993, menos
intervencionista, para facilitar la privatizacin de los
servicios pblicos con la participacin del sector privado.

En ese contexto, regulacin es una directiva


cuyo objeto predicado es la proteccin del
inters pblico, a travs de normas de
derecho pblico que el Estado aplica en
forma coercitiva y centralizada.
El objetivo fundamental es promover un
equilibrio que asegure la inversin privada y
la proteccin de los consumidores.

As, nacieron el Organismo Supervisor de la Inversin


Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL); el Organismo
Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG); el
Organismo Supervisor de la Inversin en Infraestructura de
Transporte de Uso Pblico (OSITRAN); y, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS).
Para implementar los cambios realizados fue necesario
definir y precisar la misin, organizacin y funciones de los
nuevos organismos, sus polticas de trabajo, sus respectivos
campos de accin y atribuciones, as como sus mecanismos
de operacin.

Atribuciones de los organismos reguladores de los


servicios pblicos
Organismo

Fecha de
Creacin

Atribuciones

Organismo
Supervisor de la
Inversin en Energa
(OSINERG

Diciembre
de 1996

Regula las tarifas elctricas y de gas


natural y fiscaliza la calidad y
seguridad del servicio elctrico e
hidrocarburos.

Superintendencia
Nacional de Servicios
de SaneamientoSUNASS

Diciembre
de 1992

Regula las tarifas y fiscaliza la calidad


de los servicios de saneamiento en las
empresas prestadoras urbanas.

Organismo
Supervisor de la
Inversin Privada en
Telecomunicaciones
(OSIPTEL)

Noviembr
e de 1991

Regula las tarifas en telefona fija, vela


por la libre competencia y fiscaliza la
calidad de los servicios de
telecomunicaciones.

Organismo
Supervisor de la
Inversin en

Enero de
1998

Regula, norma, supervisa y fiscaliza, el


comportamiento de los mercados en
los que actan las Entidades

Acceso a los servicios pblicos en el Per

La intervencin directa del Estado se redujo a brindar


servicios como salud, educacin y seguridad nacional.
Existen algunas actividades como la prestacin de
servicios pblicos, que si bien pueden ser realizadas
por empresas privadas debido a que resuelven de
forma ms adecuada los problemas de incentivos y
eficiencia, requieren de cierto grado de intervencin
del Estado a travs de la regulacin de diferentes
conductas que pueden afectar el bienestar de los
usuarios.

Dficit de acceso en agua, saneamiento y electricidad a nivel


nacional

Participacin del gasto en servicios pblicos sobre el gasto total


por quintiles

Evolucin del acceso a telecomunicaciones (2001-2010)

Evolucin del acceso a telecomunicaciones por regin, fijo/mvil


(2001-2010)

Acceso a internet y televisin

Evolucin del acceso a energa elctrica por


departamento (2001-2010)

Evolucin del acceso a energa elctrica por quintiles de


ingreso (2001-2010)

Evolucin del coeficiente de electrificacin en zonas


rurales (1993-2010)

Evolucin del acceso al agua


(2001-2010)

Evolucin del acceso a agua y saneamiento por regin (19932010)

Inversiones y beneficiados del programa Agua para


Todos (2006-2010)

DOMINGO 23-11-14:

5) Descentralizacin de
los servicios pblicos
sociales

Justificaciones:

Mitad de los aos 80 del pasado siglo, la centralizacin en


la prestacin de muchos servicios pblicos, especialmente
educacin y salud, haban tocado fondo:
poca transparencia en los procesos de decisin,
ineficiencia fiscal y administrativa y
escasa calidad de los servicios prestados

Los gobiernos con grandes cargas derivadas de


dficit acumulados vean en la descentralizacin una
oportunidad de incrementar la eficiencia en la
prestacin de los servicios pero a un costo mucho
menor

mbitos especficos de descentralizacin en


servicios pblicos:

Educacin, salud, infraestructuras


sociales y gestin de los recursos
naturales

1. Descentralizacin y educacin
Para valorar si un sistema educativo est descentralizado o no
se revisa la distribucin de poder en la toma de decisiones con
respecto a varias funciones educativas de primer orden:
1)quin y cmo selecciona a los responsables educativos y su
capacidad para tomar decisiones de envergadura;
2)quin y cmo selecciona a los profesores, les capacita y les
remunera y;
3)cul es el grado de autonoma que poseen las autoridades
locales para financiar sus propios sistemas educativos.

El gobierno central puede, por ejemplo, establecer los


estndares nacionales para alumnos graduados y maestros,
el currculo bsico; promover investigacin en tcnicas
pedaggicas y aprendizaje y diseminar los hallazgos y las
prcticas o herramientas que pueden ser utilizadas en las
escuelas.
Los gobiernos regionales pueden establecer sus propios
objetivos educativos y elaborar una serie de instrumentos
normativos que faciliten su consecucin.
Los gobiernos locales o las juntas escolares pueden ser las
responsables del salario de los maestros y mantener las
escuelas.

PNUD: focaliza sus esfuerzos en la estabilidad de las


instituciones educativas y la capacidad de las mismas para
organizar y asignar la diferentes responsabilidades derivadas
del proceso descentralizador.
Banco Mundial: promueve ms un enfoque privatizador al
tiempo que estimula la participacin de las comunidades en la
prctica diaria de la gestin escolar, los procesos de seleccin
de maestros, as como su remuneracin, etc.
UNESCO: centra sus esfuerzos en el mbito del diseo de
estrategias y planes de accin que promuevan la calidad
educativa.

Tendencias en la descentralizacin educativa

Muchas veces, la reforma se adopt por razones que no


tienen mucho que ver con la mejora de la calidad
educativa, por ejemplo:
En muchos pases de Amrica Latina fue para reducir el
dficit fiscal del gobierno central,
O para responder a las demandas de diferentes grupos de
inters, como fue el caso de los nacionalismos en Europa

Retos par asegurar la calidad de la educacin pblica

1) Diseo de la descentralizacin educativa: Reparto de


competencias:
Ejemplo: ministerios de educacin mantienen el control
sobre el currculum as como la contratacin y el salario
de los maestros, dejando muy poco margen de
supervisin local.

2) Las capacidades de las juntas escolares para gobernar


las escuelas, o de la direccin escolar para gestionarlas, o
de los maestros para trabajar en pro de reformas escolares,
todava dependen del apoyo del gobierno central.
3) En indispensable un marco institucional y financiero
que lo apoye para determinar los estndares de calidad
exigibles en trminos de recursos humanos, materiales
necesarios, objetivos a cumplir o informacin sobre el
desempeo relativo en comparacin con otras regiones o
localidades

La descentralizacin del sistema educativo


demanda un esfuerzo de armonizacin (es
decir, de unificacin de procedimientos) para
reducir la complejidad que existe a la hora de
asignar el quin hace qu en los distintos
niveles educativos: primaria, secundaria,
superior y no formal.

Retos en la descentralizacin de la educacin

Elementos positivos

1) La intervencin de los padres es fundamental


para conseguir una educacin de calidad, tanto desde
su participacin en los consejos escolares como en la
financiacin del propio sistema educativo

2) Existe la creencia muy asentada entre padres,


maestros, responsables educativos y cargos pblicos
locales en que la descentralizacin es la nica opcin
para mejorar la prestacin del servicio educativo.

3) En muchas escuelas se han realizado medidas


innovadoras como procesos de participacin destinados
al diseo de planes de calidad escolar entre maestros y
padres de alumnos, el establecimiento de baremos de
productividad para la renovacin de maestros por parte
de la junta escolar o la participacin de los directores de
escuela en el diseo de las polticas educativas.

CASO:
LAS MUNICIPALIDADES EN
MATERIA DE EDUCACIN

Las Municipalidades en Materia de Educacin

PROMOVER EL DESARROLLO HUMANO SOTENIBLE

DISEAR, EJECUTAR Y EVALUAR EL PROYECTO


EDUCATIVO
ARTCULO 82 DE
LA LEY ORGNICA
DE
MUNICIPALIDADES

PROMOVER LA DIVERSIFICACIN CURRICULAR


MONITOREAR LA GESTIN PEDAGGICA Y
ADMINISTRATIVAS DE LAS INSTITUCIONES

CONSTRUIR, EQUIPAR Y MANTENER LA INFRAESTRUCTURA

APOYAR LA CREACIN DE REDES EDUCATIVAS

IMPULSAR ORGANIZAR EL CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL

APOYAR LA INCORPORACIN Y EL DESARROLLO DE


NUEVAS TECNOLOGAS
ARTCULO 82 DE
LA LEY ORGNICA
DE
MUNICIPALIDADES

PROMOVER, COORDINAR, EJECUTAR Y EVALUAR, LOS


PROGRAMAS DE ALFABETIZACIN
FORTALECER EL ESPRITU SOLIDARIO Y EL
TRABAJO COLECTIVO
ORGANIZAR Y SOTENER CENTROS CULTURALES

MARCO LEGAL
ARTCULO 16 DE LA
CONSTITUCIN POLTICA DEL
PER

Sistema y rgimen Educativo

ARTICULO 194 DE LA
CONSTITUCIN POLTICA DEL
PER

Autonoma poltica, econmica


y administrativa

ARTCULO 195 DE LA
CONSTITUCIN POLTICA DEL
PER. (inc. 8)

Competencia para desarrollar y


regular actividades y/o
servicios en materia de
Educacin.

ARTCULO 82 DE LA LEY
ORGNICA DE MUNICIPALIDADES

Revisado anteriormente

Leyes y otras normas fundamentales relativas a la Educacin

LEY GENERAL DE
EDUCACIN N 28044

El objetivo es transformar el
sistema educativo de acuerdo
a los mandatos y viabilizar la
aplicacin de la Ley General
de Educacin .

LEY DEL
PROFESORADO N
24029

Establece normas para la


formacin y el
perfeccionamiento de los
profesores.

LEY N 26439

Se crea el Consejo Nacional


para la Autorizacin de
Funcionamiento de
Universidades (CONAFU)

MUNICIPALIZACIN DE LA
EDUCACIN?
ADMINISTRACIN Y GESTIN DEL SISTEMA EDUCATIVO

NIVEL CENTRAL
est

estn

EL MINISTERIO DE
EDUCACIN
con

NIVEL REGIONAL

funcin

TCNICA,
NORMATIVA Y
POLTICA

las

DIRECCIONES
REGIONALES DE
EDUCACIN
dependen de los
ORGANISMOS
REGIONALES DE
DESARROLLO
con

funcin

EJECUTIVA

NIVEL LOCAL
estn
UGEL Y ADE DE
LOS CENTROS
EDUCATIVOS
con
funcin
OPERATIVA

CARACTERSTICAS
NUEVA DINMICA
DESCENTRALIZACIN
PARTICIPA GOBIERNO LOCAL
SOCIEDAD PARTICIPA DIRECTAMENTE
ESTADO PARTICIPA A TRAVS DE
INSTANCIAS DE GESTIN EDUCATIVA

CORRESPONDE A LA INSTITUCIN EDUCATIVA


Tomar las decisiones y acciones en materia
pedaggica, institucional y administrativa de la
educacin.
Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el PEI y el Plan
de trabajo.
Organizar los equipos pedaggicos
Definir las necesidades de capacitacin del personal
docente, administrativo y directivo.
Evaluar, conjuntamente con el CONEI, al personal
docente y administrativo para su ingreso, ascenso y
permanencia en el servicio.
Hacer cumplir las horas efectivas de atencin
educativa y el avance del desarrollo curricular.

CORRESPONDE A LAS MUNICIPALIDADES


Ejecutar la contratacin del personal
docente y administrativo.
Disear y ejecutar el Proyecto Educativo Local
Conducir la diversificacin curricular
incorporando contenidos de su realidad.
Construir, equipar y mantener la infraestructura
de los locales escolares de su jurisdiccin.
Promover y ejecutar los programas de
alfabetizacin en coordinacin con el Gobierno
Regional.

EL MODELO

CEM
ALCALDE
DE LA
MUNICIPALIDAD
SECRETARA TCNICA

RGANO DIRECTIVO DEL


PROCESO DE
MUNICIPALIZACIN
ES QUIEN PRESIDE, JUNTO
CON LOS REPRESENTANTES
DE LA CONEI
ENCARGADA DE
IMPLEMENTAR LOS
ACUERDOS EMANADOS DE
LA ASAMBLEA

CONEI

APAFA
MUNICIPIO ESCOLAR
MAESTROS

GESTIN
INTEGRAL

ESPACIO INSTITUCIONAL
DE PARTICIPACIN DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
para la:

LDERES COMUNALES
decide sobre:
MEJORA DE LA CALIDAD
EDUCATIVA

PEDAGGICA
INSTITUCIONAL

a travs de:
interviene en:

ADMINISTRATIVA DE
LA ESCUELA

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI)
PLANES ANUALES DE
TRABAJO (PAT)
LOGROS DE LA
ACTIVIDAD PEDAGGICA

FUNCIONES DEL CEM


Implementar las acciones de gestin
educativa en la jurisdiccin municipal.
Dirigir la formulacin, ejecucin y evaluacin de los
planes de corto y mediano plazo; asimismo, del
presupuesto de la gestin educativa descentralizada.
Velar por el cumplimiento de los objetivos y metas
del servicio educativo, estableciendo indicadores de
medicin que permitan evaluar y verificar el nivel de
mejora de la calidad educativa.
Establecer mecanismos de transparencia vigilante y
rendicin de cuentas de los resultados de la gestin
educativa descentralizada.

PLAN PILOTO

OBJETIVOS:
Ubicar a las
municipalidades distritales
como agentes principales,
actores y responsables en
la gestin de los servicios
educativos que se
desarrollan en el mbito de
su jurisdiccin; iniciando
por los niveles inicial y
primaria

Voluntad favorable de la
municipalidad para participar en
el plan piloto
CRITERIOS DE
SELECCIN DE
MUNICIPALIDA
DES

Municipalidad cuenta con


aprobacin de la poblacin
El distrito cuenta con
condiciones bsicas de
infraestructura, equipamiento,
logstica, etc.
Servicio de comunicaciones y
acceso val al mbito distrital
Municipalidades ubicadas en
reas urbanas, rurales, costa,
sierra, selva, norte, centro, sur y
frontera.

TRES ETAPAS
ETAPA DE
INICIACIN
comprende
ELECCIN DE
MUNICIPALIDADES
de acuerdo
a
UBICACIN
GEOGRFICA,
RECURSOS
FINANCIEROS

ETAPA DE
EXPANSIN
comprende
AUMENTO DE
MUNICIPALIDADES
en la
GESTIN EDUCATIVA

ETAPA DE
GENERALIZACIN
entendida
como
AMPLIACIN A
TODOS LOS
DISTRITOS Y
PROVINCIAS DEL
PAS

FONCOMUGE
Superar la inequidad del
servicio educativo que
permita mejorar
la gestin y calidad de la
educacin en el mbito
local.

FINALIDAD

OBJETIVO

BENEFICIADOS
Instituciones Educativas,
docentes y estudiantes de
educacin inicial y primaria
participantes en la
municipalizacin de la gestin
educativa, ubicados en los
distritos de menores recursos.

financiar proyectos de inversin


educativa, mobiliario y
equipamiento, mantenimiento de
locales escolares, materiales
educativos, programas de
capacitacin y asistencia
tcnica, apoyo a la ejecucin del
Proyecto Educativo Institucional
e incentivos por el mejoramiento
de la gestin educativa.

2. Descentralizacin y salud

Argumento: una mayor participacin de la


comunidad resulta en mayores cuotas de
cobertura y calidad del servicio

Justificaciones:

Aumentar la eficacia en la prestacin de servicios


adaptndose a las condiciones locales y
abordando las necesidades de la comunidad.
Mejorar la eficacia en la utilizacin de los
recursos incorporando las preferencias locales en
la determinacin de la combinacin de servicios
y gastos.

Generar conciencia en relacin con los costos y la


eficacia de la produccin de servicios estrechando los
vnculos entre la asignacin y la utilizacin de los
recursos.
Aumentar la motivacin de los trabajadores de la salud a
travs de la supervisin local y la participacin de los
usuarios del servicio en actividades de seguimiento,
evaluacin del desempeo y otras.
Mejorar la responsabilidad pblica, la transparencia y la
legitimidad incorporando la prestacin de servicios de
salud en los sistemas administrativos locales.

Aumentar la participacin de la ciudadana en la


prestacin de servicios de salud creando sistemas y
procedimientos de participacin en la planificacin,
asignacin, supervisin y evaluacin.
Aumentar la equidad en la prestacin de los servicios
permitiendo que los grupos pobres y marginados accedan
a los proveedores de salud e influyan en la toma de
decisiones sobre la combinacin de servicios y gastos.
Aumentar la funcin del sector privado en la prestacin
de servicios de salud separando el financiamiento de los
servicios de su prestacin.

OMS: Promocin de la salud primaria y participacin en


la planificacin y provisin de los servicios de salud, la
Declaracin de Alma Ata suscrita junto a UNICEF
(1978) o la doctrina Salud para todos.
Banco Mundial: beneficios de la descentralizacin de
salud, especialmente en lo concerniente a la
sostenibilidad de los sistemas de salud a travs de tarifas
al usuario, o las ventajas en la gestin de los recursos
que presenta el sector privado y las organizaciones no
gubernamentales

Beneficios de descentralizacin dependen:


1) El diseo de las reformas: la descentralizacin est sujeta a
definiciones ambiguas, confusas y conflictivas
2) Prestar atencin a las necesidades y prioridades de la
poblacin (especialmente ms desfavorecida) a la hora de definir
qu funciones transferir y cules preservar por el gobierno
central. No es posible ni aconsejable descentralizar todo
3) Se ignora u omite el hecho de que la descentralizacin es un
proceso y se olvida el desfase entre la puesta en marcha del
proceso y los signos de mejoramiento.

Principales obstculos en los procesos de


descentralizacin del sector salud

Retos de la descentralizacin de la salud

1) En diseo del programa: el gobierno central debe ser el


encargado de establecer las prioridades generales y los
gobiernos locales de afinar las directrices elaboradas
por la Administracin Central, seleccionando los
mecanismos necesarios para la prestacin de los
servicios de salud en el contexto local.

2) La financiacin debe consistir en un flujo predecible y


suficiente de recursos del gobierno central que otorgue a
los gobiernos locales capacidades financieras para
acometer sus funciones.
Pueden complementar los gobiernos locales,
estableciendo cuotas de servicio u otros mecanismos de
generacin de ingresos para planificar mejor las
necesidades financieras en la prestacin de los servicios a
la comunidad.

Lecciones aprendidas:

Primera: a la hora de asignar el presupuesto desde el nivel


central, se debe tener en cuenta la capacidad local para
generar recursos propios.

Segunda: la discrecionalidad en el gasto debe ser sometida


a un mnimo criterio de control por parte del gobierno
central con el fin de evitar situaciones de ineficiencia y
merma en la calidad de los servicios.

3) Saber o determinar el grado de descentralizacin en la


prestacin de servicios.
El entramado de relaciones de la descentralizacin del
servicio requiere una elaborada planificacin que organice
funciones y responsabilidades entre los distintos niveles
involucrados en su prestacin.

3. Descentralizacin e infraestructuras
Los gobiernos locales se encuentran mejor posicionados
para identificar la demanda local en infraestructura
La rendicin de cuentas se incrementa a travs de la
participacin en los procesos de decisin y los usuarios
poseen ms informacin sobre el precio y las
caractersticas de los servicios, elevando la competitividad
en el sector.
El resultado depende en gran medida del grado de
autonoma fiscal de los niveles subnacionales de gobierno,
de la existencia de un sistema de rendicin de cuentas y
del uso de los incentivos correctos que promuevan una
gestin y mantenimiento de las mismas centrado en el
mediano y largo plazo

Cada tipo de infraestructura presenta una serie de


caractersticas peculiares que condicionan el grado de
descentralizacin deseado y que, por tanto, conlleva
decisiones y responsabilidades que hay que disear
desde el principio: como la seleccin de los
emplazamientos ms idneos, quin se har cargo de la
construccin, puesta en marcha y mantenimiento de los
servicios, la normativa que los regule y cules sern los
estndares de calidad exigidos en su prestacin.

La lgica en el proceso de reparto de tareas, el gobierno


central adquiere la mxima responsabilidad a la hora de
asegurar la calidad y perdurabilidad de la infraestructura
puesta al servicio de los ciudadanos.
Los gobiernos locales prestan dichos servicios en
funcin del perfil de demandas locales que identifiquen,
complementando los programas que impulse el gobierno
central.
El sector privado puede contribuir a la construccin,
puesta en marcha y mantenimiento de los diferentes
tipos de infraestructura, ofreciendo su experiencia
tcnica para orientar al sector pblico en el diseo de las
polticas.

Financiacin de las infraestructuras:


Los gobiernos centrales proveen el mayor aporte de recursos
para la inversin en infraestructura.
Los gobiernos locales y el sector privado participan en la
financiacin de pequeas mejoras o arreglos de los servicios
establecidos.
El papel del gobierno local para apoyar la inversin en capital
y mantenimiento, adems de las transferencias centrales, se
complementa con la generacin de recursos a travs de
impuestos locales y endeudamiento.

El mantenimiento tiende a ser bastante desconsiderado


en todos los niveles de gobierno por al menos dos
razones:
El hecho de que la visibilidad de nuevas
infraestructuras es mayor que el mantenimiento de las
existentes y,
La presin para ampliar la cobertura a otras zonas
donde todava no existen detrae fondos para el
mantenimiento de las que ya se encuentran operativas

Algunos retos: la rendicin de cuentas y la asistencia


tcnica
a) Rendicin de cuentas
Se centra en el diseo y puesta en marcha de mecanismos
que permitan rendir cuentas a los prestadores de
servicios, tanto a aquellos que pagan como a los que se
benefician de los mismos.
Es necesario instrumentar mecanismos de participacin
que incorporen a la comunidad en los procesos de
decisin, especialmente en lo referido a la localizacin de
las infraestructuras y la financiacin de las mismas

b) asistencia tcnica

Se justifica por el grado de inexperiencia por parte de los


gobiernos locales para llevar a cabo nuevas
responsabilidades.
Puede variar segn gobiernos locales, con opciones
(aunque no son cerradas) para velar por la calidad de la
infraestructura: el acompaamiento por parte del
gobierno central y sus agencias nacionales, la asistencia
tcnica que pueda proveer la ayuda internacional o la
creacin de asociaciones pblico-privados.

La descentralizacin en la provisin de agua y saneamiento

El agua es un bien social.


La disponibilidad domiciliaria de agua
potable y de la adecuada disposicin de
las excretas son derechos inalienables de
los ciudadanos y cumplen una funcin
de proteccin de la salud.

El agua es tambin un bien ambiental.


La preservacin del agua como recurso
natural e integrado al medio ambiente es
en la actualidad el principio rector para
el manejo del agua en todos sus usos.

Tres formas de descentralizar el sector de agua y


saneamiento:

i) a travs de la devolucin de autoridad y responsabilidad


a los gobiernos locales
ii) a travs de la desconcentracin de recursos y personal
de la entidad gestora de agua estatal a los niveles de
gobierno local
iii) a travs de la delegacin de responsabilidad a un tercero
para la provisin de estos servicios (por ejemplo una agencia
regional de agua o una compaa privada).

Modelos de gestin de los sistemas de agua y saneamiento

Provisin de agua por una


compaa municipal

Consejo de agua

Contrato para la prestacin de


servicio

Retos en la descentralizacin de agua y saneamiento


a) Financiacin

i)

Las fuentes de financiamiento necesarias para asegurar


la conexin y uso de servicios de agua y saneamiento
para familias pobres que actualmente son incapaces de
costearlos;

i)

Las fuentes de financiamiento necesarias para llevar a


cabo las inversiones que permitan ampliar la cobertura
de los servicios, especialmente en las reas rurales.

iii) el establecimiento de una poltica de subsidios


focalizados o cruzados para asegurar la cobertura y la
equidad en el acceso al servicio;
iv) el financiamiento para generar la informacin
tcnica necesaria para la planificacin, regulacin y
control efectivo del recurso hdrico, que asegure la
conservacin y uso sostenible del agua, as como la
calidad de los servicios de agua y saneamiento

v) el financiamiento para desarrollar e


implementar los mecanismos de control sobre el
uso del recurso hdrico en general y los servicios
de agua potable y saneamiento en particular; y
vi) el financiamiento para capacitar tcnicamente
recursos humanos en el mbito local.

b) marco jurdico e institucional

i)

la descentralizacin de servicios de agua requiere un


marco jurdico adecuado que genere certidumbre
dando viabilidad jurdica y poltica a la reforma;

i)

la necesidad de contar con una instancia pblica


reguladora con los recursos y autonoma suficiente
para liderar el proceso de descentralizacin, que por
su naturaleza es a medio o largo plazo;

iii) para que la descentralizacin aseguren la eficiencia y


calidad de los servicios es necesario contar con normas,
reglas, incentivos y sistemas de rendicin de cuentas
apropiados en cada caso.
Con responsabilidades debidamente delimitadas,
mecanismos de financiamiento debidamente establecidos
y un sistema de informacin que permita la gestin
eficiente, la rendicin de cuentas y el control social;
iv) la descentralizacin de los servicios de agua potable
debe contar con una poltica y mecanismos adecuados de
subsidio.

v) se requieren mecanismos claros (centralizados


y descentralizados) de informacin, transparencia
y participacin ciudadana alrededor de los
sistemas de agua potable.
Existe un enorme potencial desde los espacios de
organizacin comunitaria para jugar el rol de
usuarios, consumidores y cliente.

4. Descentralizacin de los recursos


naturales

Los recursos naturales (especficamente


bosques, cuencas hidrogrficas y todo lo
que contienen) desempean un papel
dominante en los medios de vida locales

La gobernabilidad democrtica local requiere


que la gente tenga voz e influencia en las
decisiones sobre los recursos naturales de los
que dependen.
Una exitosa descentralizacin democrtica de
las decisiones sobre los recursos naturales
permitir que se avance de manera considerable
en la transformacin de los sujetos rurales en
ciudadanos.

Variables clave y condiciones en la descentralizacin de


los recursos naturales

Tres son las variables claves que dan


forma a la sinergia entre el medio
ambiente y la democracia:
La responsabilidad (rendicin de
cuentas), los poderes y la seguridad.

En la descentralizacin, la aplicacin de medidas de


responsabilidad en la toma de decisiones
ambientales sirve de apoyo a una cultura de
democracia amplia.
La descentralizacin de la gestin de los recursos
naturales otorga a las autoridades locales poderes
ejecutivos (toma de decisiones y ejecucin),
legislativos (formulacin de normas) y judiciales
(solucin de controversias).

Los gobiernos centrales tienen la


responsabilidad de hacer que la Administracin
descentralizada funcione tomando el ecosistema
como un continuo extendido a travs de muchas
jurisdicciones locales, y que sirva a muchas
comunidades que puede recibir, al mismo
tiempo, alguna responsabilidad de manejo de
recursos una vez realizada la descentralizacin.
Gestin del ecosistema.

Para mejorar la descentralizacin de los recursos


naturales, debe realizarse un trabajo sistemtico con
los gobiernos locales en los siguientes mbitos:
a)El desarrollo de principios rectores que permitan
seleccionar y fortalecer las instituciones locales y
b)El desarrollo de directrices para delegar funciones
y recursos destinados a la gestin medioambiental

El desarrollo de directrices para delegar funciones y


recursos destinados a la gestin medioambiental

a) El desarrollo de mecanismos que permitan disear


principios de subsidiaridad ambiental que guen
la transferencia de poderes suficientes y apropiados
a las autoridades locales.
Estos principios deben completarse con directrices para
asegurar una separacin y un equilibrio reales entre
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en el
mbito local.

b) Establecimiento de normas ambientales mnimas


para especificar estndares mnimos a contemplarse a la
hora de gestionar los recursos naturales.
En los pases en desarrollo, la regulacin de todo uso de
recursos naturales pasa por la aprobacin del gobierno
central.
El cambio a la adopcin de estas normas ambientales
complementa la descentralizacin facilitando la toma de
decisiones independientes en el nivel local que sean
slidas desde un punto de vista ecolgico.

c) La seguridad y la sostenibilidad de las reformas.


Mientras la gente no crea que los derechos que ha
ganado estn asegurados, es poco probable que invierta
en ellos.
Las transferencias que se hacen por reformas legislativas
son las que evitan que la poblacin local se desaliente y
observe con profunda desconfianza las nuevas leyes de
descentralizacin.

d) La capacidad de las autoridades locales a decir


NO a las actividades extractivas.
Una legislacin medioambiental que se disee al
calor de las reformas descentralizadoras debe
contemplar tal posibilidad de veto.
Este derecho no amenaza los recursos sino que da a
las poblaciones locales mayor control de acceso
adems de posicionarlos en ventaja con respecto a
posibles negociaciones con terceros.

e) La necesidad de desarrollar indicadores de


proceso y resultado de las medidas
descentralizadoras.

f) Educacin en derechos y deberes a la poblacin y


gobiernos locales.
La gente necesita saber cules son sus derechos (si es
que realmente tienen alguno) y las obligaciones de los
gobiernos para con ellos.

En resumen:
obstculos que dificultan la prestacin de servicio

La limitada autoridad que poseen los gobiernos


locales
La influencia de la ciudadana se reduce por la falta
de informacin
La opcin por los prestadores de servicios privados
apenas afecta a los pblicos

La capacidad de los gobiernos locales est


debilitada

La descentralizacin puede inhibir la prestacin de


algunos bienes pblicos.

6) Servicios pblicos
municipales

Gobiernos Locales
Entidades bsicas de la organizacin
territorial del Estado.
Canales inmediatos de participacin vecinal
en los asuntos pblicos que institucionalizan
y gestionan con autonoma los intereses
propios de las colectividades.
Teniendo como elementos esenciales el
territorio, la poblacin y la organizacin.

AUTONOMA

Los gobiernos locales gozan de


autonoma poltica, econmica y
administrativa en los asuntos de su
competencia

FINALIDAD

Los gobiernos locales representan


al vecindario, promueven la
adecuada prestacin de los
servicios pblicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y
armnico de su circunscripcin

Competencias del
Gobierno Local:
Aprobar los planes de desarrollo
Municipal concertados y el presupuesto
participativo.
Administrar los servicios pblicos locales:
saneamiento ambiental, salubridad y
salud, educacin , programas sociales,
entre otros.
Aprobar el sistema de gestin ambiental
local y sus instrumentos en concordancia
con el sistema nacional y ambiental.

Competencias en Gestin de Servicios Pblicos


Competen
cia

Gobierno Regional

Gobiernos Locales

Exclusiva:

Promover y ejecutar las


inversiones pblicas de
mbito regional en proyectos
de infraestructura
energtica, de
comunicaciones y de
servicios bsicos del mbito
regional, con estrategias de
sostenibilidad,
competitividad, con
oportunidades de inversin
privada, de dinamizar
mercados y rentabilizar
actividades.

Administrar y
reglamentar los
servicios pblicos
locales destinados a
satisfacer necesidades
colectivas de carcter
local.

Compartid
as:

Educacin: Gestionar
servicios educativos de nivel
inicial, primaria, secundaria y

Educacin: Participar
en la gestin educativa
conforme lo determine

mbito de competencia de los servicios pblicos locales


(LOM)

PUBLICOS

Salud y educacin
Limpieza publica
Parques y jardines
Seguridad ciudadana
Agua y alcantarillado
Mercados, camales, silos
Cementerios
Promocin econmica

ADMINISTRATIVOS

Licencias
Partidas
Certificaciones

INFRAESTRUCTURA

Vial
Educativa
Salud
Urbana
Rural

Los gobiernos subnacionales


han empezado a revisar y
estudiar los problemas sociales
y las posibilidades econmicas
de sus comunidades con el
objeto de elaborar programas
innovadores, en ocasiones: (a)
gestionando la prestacin, (b)
descentralizando hacia el
sector privado ciertos
servicios, y (c) expandiendo
sus funciones hacia los campos
de cultura, economa y
desarrollo humano.

MODALIDADES PARA LA PRESTACIN DE


SERVICIOS

Los servicios pblicos locales pueden ser de gestin


directa y de gestin indirecta, siempre que sea
permitido por ley y que se asegure el inters de los
vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el
adecuado control municipal.

OTORGAMIENTO DE CONCESIN

Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a


personas jurdicas, nacionales o extranjeras para la
ejecucin y explotacin de obras de infraestructura o
de servicios pblicos locales, conforme a ley.

Servicios pblicos locales

Saneamiento ambiental, salubridad


y salud.
Trnsito, circulacin y transporte
pblico
Educacin, cultura, deporte y
recreacin.
Programas sociales, defensa y
promocin de derechos ciudadanos.

Seguridad ciudadana.
Abastecimiento y comercializacin
de productos y servicios
Registros Civiles, en mrito a
convenio suscrito con el Registro
Nacional de Identificacin y Estado
Civil, conforme a ley.
Promocin del desarrollo
econmico local para la generacin
de empleo.

Establecimiento, conservacin y administracin


de parques zonales, parques zoolgicos, jardines
botnicos, bosques naturales, directamente o a
travs de concesiones.

Otros servicios pblicos no


reservados a entidades de carcter
regional o nacional

GRACIAS..

CONTROL DE LECTURA 2

También podría gustarte