Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tubo Digestivo Unitepc 2-2015

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

TUBO DIGESTIVO

DR. FRANZ DANILO MERCADO MARTINEZ.


UNITEPC- PATOLOGIA ESPECIAL
GESTION 2 2015

Enfermedad de Hirschsprung

1 de 5000 nacidos vivos.

Megacolon aganglionico congnito

Migracion de las clulas de la cresta neural se detienen

Carece de plexos

No hay peristalsis

Dilatacin proximal

Enfermedad de Hirschsprung

Diagnostico

Caractersticas
clnicas

Deteccin neonatal

No elimina meconio

Estreimiento obstructivo

Demostrar la falta de clulas ganglionares

Tratamiento quirrgico

Esfago

Obstruccin esofgica

Dismotilidad:

Esfago de cascanueces

Espasmo esofgico difuso

Divertculo de Zenker

Divertculo por traccin

Divertculo epifrenico

Obstruccin esofgica

Estenosis esofgica

Membranas esofgicas

Anillos esofgicos o de Schatzki

Acalasia

Oxido ntrico , polipeptido intestinal vasoactivo, interrupsion de la


seal colinrgica normal.

3 componentes:

Relajacion incompleta EEI.

Aumento del tono del EEI.

Aperistaltismo

Primaria: fracaso neuronal

Secundaria: Chagas

Tratamiento:

Dilatacin neumtica
en baln.

Miotomia laparoscpica.

Neuropatia autonmica diabetica

Esofagitis

Laceraciones:

Sndrome de Mallory-Weiss

Arcada intensa

Falla de relajacin

Sindrome de Boerhaave.

SINDROME DE BOERHAAVE.

Esofagitis
Mucosa escamosa estratificada puede daarse:

Qumica:

Alcohol

cidos

Lquidos calientes

Tabaquismo

Medicamentos

Esofagitis

Infecciosa:

Herpes simple

Citomegalovirus

Candidiasis

Aspergilosis

Esofagitis
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO ES RESISTENTE A LOS
ALIMENTOS PERO SENCIBLE AL ACIDO.
Glndulas submucosas en esfago proximal y distal.
Segregan mucina y bicarbonato.
Tono constante del EEI impide el reflujo.

Reflujo:

Alcohol.

Tabaco.

Hernia hiatal.

Aumento de volumen
gstrico.

E.R.G.E

Caractersticas clnicas:

Mayores de 40 aos

Disfagia

Pirosis

DOLOR???? UPS

Alivio sintomtico.

Esofagitis

Caractersticas
clnicas:

Tratamiento

Inhibidores de bomba de protones

Antagonistas H2

Complicaciones:

Mayores de 40 aos

Disfagia
Pirosis

Ulceras

Hematemesis

Melenas

Estenosis

Esfago de Barrett

Esofagitis eosinfila
IMPACTACION ALIMENTARIA Y DISFAGIA. SX = ERGE

Alrgenos

Presencia de eosinofilos intraepiteliales.

DX DIF: ERGE, CROHN, ETC.


Fracaso tx Inh. Bomba protones.evitar alrgenos
alimentarios.
Ausencia de reflujo acido.
Caracteristica: dermatitis atpica, rinitis, asma.
Tx: evitar alrgenos alimentarios: leche de vaca, soya.

BARRET
Metaplasia

intestinal (mucosa escamosa).

Incidencia

en aumento. 10% de sujetos con ERGE.

Varones

entre 40 y 60 aos.

Aumenta

La

el riesgo del adenocarcinoma esfagico.

displasia epitelial se detecta en el 0.2-2%.

CARACTERSTICAS CLNICAS

Identificable slo por endoscopia y biopsia.

DX: MUCOSA ANORMAL


Y METAPLASIA INTESTINAL
DEMOSTRADA HISTOLOGICAMENTE.

DISPLASIA DE ALTO Y BAJO GRADO.

CARCINOMA INTRAMURAL:

Reseccin quirrgica (esofagectoma), ablacin con


lser y mucosectoma endoscpica.

VARICES ESOFGICAS
Patogenia:

La hipertensin portal da lugar al desarrollo de canales colaterales.

Provocan congestin de los plexos venosos subepitelial y submucoso


(varices).

En el 90% de pacientes cirrticos.

CARACTERSTICAS CLNICAS

Asintomticas.

Pueden provocar hematemesis


masiva (en caso de romperse).

1.

Erosin inflamatoria
adelgazada.

de

la

mucosa

2.

Aumento de la tensin en las venas que se


han ido dilatando.

3.

Aumento de la presin hidrosttica


vascular asociada a los vmitos.

TUMORES ESOFGICOS

Adenocarcinoma

Carcinoma epidermoide

ADENOCARCINOMA
Surge

normalmente a causa de un
esfago de Barrett y una ERGE de
una larga evolucin.

Helicobacter

pylori menos riesgo.

Ms

frecuente en raza blanca y 7 a 1


en hombres.

Incidencia

desarrollados.

mayor

en

pases

ADENOCARCINOMA
Patogenia

Cambios genticos y epigenticos.

1.

Mutacin o sobreexpresin del gen p53.

2.

Amplificacin de los genes c-ERB-B2, Ciclina D1 y


ciclina E.

3.

Inhibicin del gen p16/INK4a

4.

Aumento de la expresin TNF y los genes dependientes


del NF-KB.

CARACTERSTICAS CLNICAS

Dolor

Disfagia

Prdida de peso progresiva

Hematemesis

Dolor torcico o vomitos

CARCINOMA EPIDERMOIDE

Se presenta en adultos mayores de 45 aos.

Varones.

Factores de riesgo: consumo de alcohol, tabaco, pobreza, lesin del


esfago por custicos, acalasia, tilosis, Sx de Plummer-Vinson y consumo
frecuente de bebidas calientes.

Afroamericanos.

CARCINOMA EPIDERMOIDE
Patogenia

Se atribuye principalmente al consumo de alcohol y tabaco.

Presencia de deficiencias nutricionales.

Hidrocarburos policiclicos, nitrosaminas.

Infeccin por VPH.

Patogenia molecular desconocida, prdida de genes supresores tumorales:


p53 y p16/INK4a.

50 % TERCIO MEDIO DE ESOFAGO.

CARACTERSTICAS CLNICAS

Disfagia

Odinofagia

Obstruccin

Prdida de peso y debilitamiento

Hemorragia y sepsis

TUMORES ESOFGICOS INFRECUENTES

Los tumores benignos del esfago tienen generalmente un origen


mesenquimatoso.

Los leiomiomas son mas frecuentes.

Plipos fibrovasculares o lipomas pediculados.

Papilomas escamosos.

Condiloma (VPH)

ESTMAGO
El estmago se divide en cuatro
regiones anatmicas principales:
Cardias
Fondo
Cuerpo
Antro
Los trastornos del estmago son causa
frecuente de enfermedad clnica
Lesiones inflamatorias
Neoplsicas
el cncer gstrico sigue siendo una
causa importante de muerte en
todo el mundo
DR. FRANZ D. MERCADO MARTINEZ
EMERGENCIAS MEDICAS 77413321

Gastritis aguda
Es un proceso inflamatorio transitorio de
la mucosa.
Patogenia
Se produce cuando uno o mas de los
mecanismos protectores de la mucosa
son superados.
pH 1 .
Celulas foveolares segregan mucina:
Causas
Uremia
Infeccin por H. pylori
ingestin de productos qumicos
agresivos
Consumo crnico de AINES
Tabaquismo y alcoholismo

MORFOLOGIA:
HISTOLOGICAMENTE: DIFICIL DE RECONOCER.
Epitelio sueperficial esta intacto:
Puede haber :
Neutrfilos.
Linfocitos o clulas plasmticas.
Neutrofilos por encima de la membrana basal.
INFLAMACION ACTIVA.

LCERA GSTRICA AGUDA


Son defectos focales de la mucosa
gstrica que aparecen agudamente
Reciben nombres especficos, segn su
localizacin y asociaciones clnicas:
lceras de estrs
lceras de Curling: d-p
lceras de Cushing: e,g,d
Patogenia
Es compleja y no se conoce con detalle.

Gastritis crnica
Sintomatologa menos intensa, pero
ms persistentes.
Causa:
Infeccin por H. pylori
Estrs psicolgico
Cafena
Consumo de alcohol
Tabaco
La gastritis autoinmunitaria
(causa frecuente de gastritis atrfica)

GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI


Estn presentes en el 90% de los sujetos
con gastritis crnica.
Epidemiologa:
Las vas de transmisin oral-oral,
fecal-oral
Su tasas de colonizacin superan el 70%
Se asocia a:
o Pobreza
o Hacinamiento
o Escasa educacin
o Afroamericanos o mejicanos
americanos
o Residencia en reas rurales
o Nacimiento fuera de EE. UU

Patogenia
Gastritis predominantemente antral con una produccin elevada de cido,
a pesar de la hipogastrinemia.
En subgrupos de pacientes se presenta pangastritis que se asocia a:
Atrofia mucosa multifocal
Reduccin de la secrecin de cido
Metaplasia intestinal
Aumento del riesgo de adenocarcinoma gstrico.

Virulencia de H. pylori:
Hay cuatro caractersticas relacionadas
Flagelos
Ureasa
Adhesinas
Toxinas

MECANISMOS DE LA GASTRITIS DE H. PYLORI

1.H. pyloripenetra la capa mucosa del estmago y se adhiere a la superficie de la


capa mucosaepitelialgstrica.
2.Produceamonacoa partir de laurea, para neutralizar el cido gstrico.
3.Migracin y proliferacin deH. pylorial foco de infeccin.
4.Se desarrolla la ulceracin gstrica con destruccin de la mucosa, inflamacin y
muerte de las clulas mucosas.

GASTRITIS AUTOINMUNITARIA
Es responsable de menos del 10% de los casos de gastritis crnica
Se preserva tpicamente el antro e Induce hipergastrinemia
Se caracteriza por:
Anticuerpos frente a las clulas parietales y factor intrnseco
Descenso de la concentracin srica del pepsingeno I
Hiperplasia de clulas endocrinas antrales
Deficiencia de vitamina B 12.(ausencia de factor intrnseco)
Aclorhidria

Caractersticas clnicas
La presentacin clnica puede estar vinculada a
sntomas de anemia
Atrofia gstrica (2 o 3 dcadas)
Anemia megaloblastica (solo en algunos pacientes)
Glositis atrfica
Megaloblastosis epitelial
Alteraciones neurolgicas
Neuropata perifrica
Lesiones de la mdula espinal
Disfuncin cerebral

Complicaciones de la gastritis
crnica
ENFERMEDAD ULCEROSA PPTICA
Se asocia con mayor frecuencia a la
gastritis crnica hiperclorhdrica inducida
por H. pylori
85-100% con lcera duodenal
65% con lceras gstricas
Puede darse en:

Esfago (ERGE)
Antro gstrico
Primera porcin del duodeno
Mucosa gstrica del divertculo de
Meckel

ENFERMEDAD ULCEROSA PPTICA


Epidemiologa
Ocupa el cuarto puesto entre las
visitas mdicas anuales
Riego al desarrollo de una lcera
10% en los varones
4% en las mujeres

ENFERMEDAD ULCEROSA PPTICA


PATOGENIA
Los desequilibrios entre las defensas de la mucosa y
las fuerzas nocivas que provocan la gastritis crnica
tambin son responsables de la EUP
Causas:
Infeccin por H. pylori (70% se presenta EUP)
Uso crnico de AINES
Sndrome de Zollinger-Ellison

MORFOLOGIA:

4 veces mas frecuentes en duodeno proximal.


Estomago en la curvatura menor.
Solitarias 80 % casos.
Menores a 0,3 cms superficiales., 0,6 cms.
Clasica en sacabocados, delimitado, redondo u ovalado.
Bordes sobresalen ligeramente de la mucosa.
Complicacion: Perforacion a cavidad peritoneal.

CARACTERSTICAS CLNICAS
Sntomas

Ardor epigstrico continuo


De exacerbacin nocturno
Aparece 2 o 3 Hrs despus de comer
Nauseas, Vomito, Flatulencias

Complicaciones

Anemia
Hemorragia
Perforacin
Obstruccin

fffffffdd

Sndrome de Zollinger-Ellison
Causado

por tumores secretores de


gastrina (gastrinomas) encontrados
especialmente en intestino delgado y
pncreas.
Duplicacin del grosor y proliferacin de
la mucosa parietal.
Hiperplasia de las clulas mucosas del
cuello, hiperproduccin de mucina.
Diagnstico por biopsia, gammagrafa y
ecografa endoscpica.
Tx. con inhibidores de la bomba de
protones, antagonistas de los receptores
H2 de histamina, anlogos de la
somatostatina, quirrgico.

INTESTINO DELGADO Y COLON


OBSTRUCCION INTESTINAL.
80 % OBSTRUCCIONES MECANICAS:

HERNIAS

ADHERENCIAS INTESTINALES.

INTUSUCEPSION.

VOLVULO

10-15 % ID

TUMORES E INFARTO.

MANIFESTACIONES CLINICAS OBST.


INTEST.

DOLOR

DISTENCION ABDOMINAL.

VOMITOS

ESTREIMIENTO.

MESENTERIO:

HERNIAS:

ADHERENCIAS: PUENTES FIBROSOS

VOLVULO:

INTUSUSCEPSION:

ENFERMEDAD ISQUEMICA INTESTINAL.

CAUSAS DE OBSTRUCCION ARTERIAL AGUDA:

ATEROESCLEROSIS.

ANEURISMA AORTICO.

HIPERCUAGULABILIDAD.

ANTICONSEPTIVOS ORALES.

EMBOLIZACION DE VEGETACIONES CARDIACAS.

HIPOPERFUSION INTESTINAL:

I.C.

SHOCK

DESHIDRATACION.

FARMACOS VASOCONSTRICTORES.

VASCULITIS SISTEMICAS.

P.A.N.

PURPURA DE SCHONLEIN HENOCH

GRANULOMATOSIS DE WAGENER.

INFARTO INTESTINAL.

CLINICA ENFERMEDAD IZQUEMICA INTESTINAL:


INFARTO TRANSMURAL:

DOLOR ABDOMINAL INTENSO.

NAUSEAS

VOMITOS.

DIARREA SANGUINOLENTA.

MELENA.

RHA ABOLIDOS.

ABDOMEN EN TABLA.

SEPSIS. 50%

MAL
DIAGNOSTICO..

ANGIODISPLASIA:
Vasos sanguneos mal formados a nivel de mucosa y submucosa.
Mas frecuente en ciego y colon derecho.
60 o mas..
Lleva a hemorragia intestinal.

MALA ABSORCION y DIARREA


Absorcion defectuosa de grasas, vitaminas. Proteinas , HC,
electrolitos , ,minerales, y agua.
DE FORMA CRONICA:

PERDIDA DE PESO.

ANOREXIA.

DISTENCION ABDOMINAL.

BORBORIGMOS.

CLASIFICACION DE DIARREA:
o

SECRETORA: HECES ISOTONICAS.

OSMOTICA: deficiencia de lactasa.

DIARREA CON MALABSORCION.

EXUDATIVA: por enfermedad inflamaoria, heces purulentas


sanguinolentas.

ENFERMEDAD CELIACA:
ESPRUE CELIACO O ENTEROPATIA SENSIBLE AL GLUTEN.
Mecanismo inmunitario.
Fraccin soluble en alcohol : GLIADINA.
Personas genticamente predispuestas.
HISTOPATOLOGIA: 2da porcin del duodeno o yeyuno proximal.

Aumento de linf. T CD8 intraepiteliales.

Hiperplasia de las criptas.

Atrofia vellosa.

CLINICA: 30 y 60 aos.
Se asocia a

anemia.

Diarrea crnica.

Distencion abdominal.

Cansancio crnico.

ESPRUE TROPICAL.
Sndrome de mala absorcin.
Se cree q es por sobre crecimiento de bacterias entricas aerobias.

ENTEROCOLITIS INFECCIOSA:
SINTOMATOLOGIA:

Diarrea.

Dolor abdominal.

Molestias perianales.

Incontinencia.

Hemorragia.

COLERA:
Causado por una bacteria Gram en forma de coma.
Se transmite por agua contaminada.
CLINICA:

Heces voluminosas como agua de arroz.

DHT.

Hipotensin.

Calambres.

Anuria.

Shock.

Muerte.

ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA (EII)


Afeccin crnica ha concecuencia
inmunitaria inadecuada de la mucosa.
Enfermedad

Colitis

de Crohn

ulcerosa

de

la

activacin

EPIDEMIOLOGA

Ms frecuente en mujeres (adolescencia y tercera dcada).

Raza blanca.

Hiptesis de la higiene

PATOGENIA

La EII es un trastorno idioptico.

Consecuencia de una combinacin de defectos en:

1.

Interaccin huesped-hospedero

2.

Disfuncin epitelial intestinal

3.

Respuestas inmunitarias aberrantes de


la mucosa

ENFERMEDAD DE CROHN

Es una enfermedad que se presenta en cualquier zona del tubo digestivo


(leon terminal, vlvula ileocecal y ciego).

Presenta lesiones salteadas.

CARACTERSTICAS CLNICAS

Crisis intermitentes de diarrea leve, fiebre y dolor abdominal.

Fase aguda: dolor en cuadrante inferior derecho, fiebre y diarrea


sanguinolenta.

Anemia ferropnica e hipoalbuminemia.

Malabsorcin de nutrientes y vitaminas B12.

Fstulas.

EXTRAINTESTINALES

Uvetis

Poliartritis migratoria

Sacroiletis

Espondilitis anquilosante

Eritema nudoso

COLITIS ULCEROSA

Limitada al colon y al recto.

Se extiende de forma continua para


afectar parte o todo el colon.

Manifestaciones
extraintestinales
similares a las de Crohn.

CARACTERSTICAS CLNICAS

Crisis de diarrea sanguinolenta

Dolor abdomial bajo

Clicos (que se alivian con la defecacin)

COLITIS INDETERMINADA

10% de los casos con EII

DIVERTICULITIS SIGMOIDEA

Aparicin
de
excrecencias
seudodiverticulares adquiridas de la
mucosa y submucosa del colon.

50% en adultos occidentales mayores de


60 aos.

PATOGENIA

Consecuencia de una estructura nica de la muscular propia


del colon y la elevada presin intramural del sigmoides.

CARACTERSTICAS CLNICAS

La mayora asntomaticos

20% manifiestan calambres articulares, molestias


abdominales bajas, estreimiento, distensin

Hemorragia (poco frecuente)

PLIPOS

Ms frecuentes en colon
(esfago, estmago e intestino delgado).

Comienzan como elevaciones de la mucosa.

Se denominan ssiles o pedunculares.

CLASIFICACIN GENERAL
Neoplsico

El mas frecuente es el adenoma.

No neoplsicos

Inflamatorio, hamartomoso o hiperplsico

INFLAMATORIOS

Hemorragia rectal

Emisin de moco

Lesin inflamatoria de la pared rectal

Deterioro de
anorrectal

Ciclos crnicos de lesin y cicatrizacin

la

relajacin

del

esfinter

HAMARTOMOSOS

Esporadicos y en el contextos de varios sindromes.

Proliferaciones tumorales compuestas por tejidos maduros

PLIPOS JUVENILES

Malformaciones del epitelio de la mucosa y lmina propia

Espordicos (solitarios) o sindrmicos (3 o mas de 100)

Nios menores de 5 aos

Se localizan en recto y se presentan con hemorragia rectal

SX DE PEUTZ-JEGHERS:

Plipos hamartomosos digestivos e hiperpigmentacin


mucocutnea (boca, ojos orificos nasales, mucosa bucal
genitales)

Aumento de riesgo de Ca malign:

Colon.

Pancreas.

Mama.

Pulmon.

Ovarios.

Utero.

Testiculos.

CARACTERSTICAS CLNICAS

La presencia de mltiples plipos en el intestino delgado

Hiperpigmentacin mucocutnea

Antecedentes familiares

PLIPOS HIPERPLSICOS

Proliferaciones epiteliales

Consecuencia del descenso del ciclo celular epitelial y


retraso del desprendimiento de las clulas epiteliales de la
superficie

HEMORROIDES:
Las dilataciones varicosas de los plexos venosos anal y
perianal
Afectan al 5% de la poblacin general
Factores predisponentes
Esfuerzos al defecar por estreimiento
Estasis venoso del embarazo
Morfologa
Macroscpica
Hemorroides externas
Hemorroides internas
Microscpica
Vasos dilatados debajo
de la mucosa anal o rectal

HEMORROIDES
Caractersticas clnicas
Dolor
Hemorragia rectal (rojo brillante)
Raras en personas menores de 30 aos
Pueden ser a consecuencia de la
hipertensin portal
La hemorragia hemorroidal supone una
urgencia mdica

Tx
Quirrgico

APENDICITIS AGUDA
Es ms frecuente en adolescentes y adultos
jvenes
El riesgo de tener apendicitis a lo largo de la
vida es del 7%
Dx:
Clnico
Transoperatorio
Dx diferencial:
o Linfadenitis mesentrica (infeccin por
Yersinia o una enterocolitis vrica)
o Salpingitis aguda
o Embarazo ectpico roto

APENDICITIS AGUDA
Patogenia
incremento progresivo de la presin intraluminal que
compromete el retorno venoso
50-80% de los casos, se asocia a una clara obstruccin
luminal, causada por
Fecalito
Calculo biliar
Tumor

Morfologa
Apendicitis aguda precoz: escaso exudado de neutrfilos
Apendicitis aguda evolucionada (apendicitis aguda
supurada): mayor infiltracin de neutrfilos y exudado
fribrinopurulento
Apendicitis aguda gangrenosa: produce perforacin de la
cerosa

APENDICITIS AGUDA
Caractersticas clnicas:
Puede producirse en cualquier edad
Dolor en FID
Dolor periumbilical
Signo de McBurney +
Nauseas
Vomito
Fiebre

También podría gustarte