Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sindrome de Saha

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SÍNDROME SAHA

• Se trata de un trastorno que incluye la


presencia
de Seborrea, Acné, Hirsutismo (exces
o de vello en zonas típicamente
masculinas) y Alopecia androgénica.
El síndrome SAHA traduce la
respuesta del aparato pilosebáceo a la
estimulación androgénica. Suele
ocurrir en mujeres jóvenes o de edad
media e implica una elevación de los
niveles androgénicos sanguíneos
(hormonas masculinas) o bien
una respuesta periférica exagerada a
unos andrógenos con
niveles normales.
SEBORREA Y ACNÉ.
• La seborrea o exceso de
sebo (grasa que recubre
la piel) ocurre
principalmente en las
áreas con mayor
presencia de glándulas
sebáceas: la cara,
el pecho, la espalda y
el cuero cabelludo.
HIRSUTISMO
• Implica la aparición de un exceso de vello en zonas de
distribución masculinas: bigote, barba, patillas, axilas, aréolas
mamarias, tórax, abdomen (por encima y debajo del ombligo), muslos
y espalda.
ALOPECIA ANDROGÉNICA
• El exceso de acción
androgénica provoca una
miniaturización progresiva de
los cabellos y su desaparición
en determinadas áreas del
cuero cabelludo. En las
mujeres, característicamente
afecta a la zona de la
“coronilla” y suele respetar
las áreas frontales.
SÍNDROME DE CUSHING
• El síndrome de Cushing es un trastorno hormonal. Es causado por la
exposición prolongada a un exceso de cortisol, una hormona
producida por las glándulas adrenales. Algunas veces, tomar
medicinas con hormonas sintéticas para tratar una enfermedad
inflamatoria conduce al síndrome de Cushing. Ciertos tipos de
tumores producen una hormona que puede hacer que el cuerpo
produzca demasiado cortisol.
• El síndrome de Cushing es raro. Algunos síntomas son:
• Obesidad en la parte superior del cuerpo
• Cara redondeada
• Brazos y piernas delgados
• Fatiga severa y debilidad muscular
• Presión arterial alta
• Aumento del azúcar en la sangre
• Aparición fácil de hematomas
CUADRO CLÍNICO
Este síndrome presenta un cuadro clínico resultante del exceso crónico
de cortisol circulante. Los pacientes pueden presentar uno o varios de estos
síntomas:
• Obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas
• Cara de luna llena (redonda y roja)
• Hipertensión arterial (entre los mecanismos causantes de la hipertensión
en estos pacientes está la retención de sodio que producen los corticoides)
• Dolores de espalda y de cabeza
• Acné
• Hirsutismo (exceso de vello)
• Disfunción eréctil
• Amenorrea (ausencia de la menstruación)
TRATAMIENTOS
• Los tratamientos para el síndrome de Cushing se
diseñaron para reducir el alto nivel de cortisol en el
cuerpo. El mejor tratamiento depende de la causa
del síndrome.
• Reducción del uso de corticoesteroides. Si la causa
del síndrome de Cushing es un uso prolongado de
corticoesteroides, el médico puede mantener los
signos y síntomas del síndrome bajo control
mediante la reducción del medicamento durante
un período, mientras que continúa ofreciendo un
tratamiento adecuado para el asma, la artritis o
cualquier otra afección.
• Cirugía. Si la causa del síndrome de
Cushing es un tumor, el médico
puede recomendar una extirpación
quirúrgica completa. La extirpación
de los tumores hipofisarios suele
estar a cargo de un neurocirujano,
que realiza el procedimiento a
través de la nariz.
• Radioterapia. Si el cirujano no puede extirpar el tumor hipofisario por
completo, por lo general indicará que se realice radioterapia junto con
la operación. Asimismo, la radiación se puede utilizar en personas que
no pueden someterse a una cirugía.
• Medicamentos. Se pueden utilizar medicamentos para controlar la
producción de cortisol cuando la cirugía y la radioterapia no brindan
resultados.

También podría gustarte