Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mucolíticos, Expectorantes y Antitusígenos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

ESCUELA DE ENFERMERIA DE DELICIAS, A.C.

INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA


CD. DELICIAS CHIH.

MUCOLITICOS,
EXPECTORANTES Y
ANTITUSÍGENOS
EQUIPO #1
DOCENTE: DR. T. CÉSAR TREJO GALÁZ
- Arrieta Escobar Marco Antonio FARMACOLOGÍA II
- Baca López Irvin Eduardo
- García Corrales Andres
- Gómez Ortiz María Magdalena
- Ríos Hurtado Verónica Estefanía
INTRODUCCIÓN

La respiración es un proceso complejo en el que


intervienen diferentes estructuras anatómicas,
encargadas de transportar el aire enriquecido con
oxígeno desde el exterior, calentarlo, filtrarlo y
humidificarlo, hasta el espacio alveolar, donde se va a
llevar a cabo el proceso de intercambio gaseoso
(oxigenación y eliminación de anhídrido carbónico),
conocido como hematosis.
INTRODUCCIÓN

El control de la respiración se realiza, de forma


subconsciente y automática, en el centro respiratorio
situado en el bulbo raquídeo. Quimiorreceptores
emplazados en el propio bulbo y en las arterias aorta y
carótida, perciben los cambios en el pH de la sangre
arterial, la disminución de la concentración de oxígeno y
el incremento del anhídrido carbónico.

Toda esta información puede ser


analizada por la corteza cerebral
Tos
Estas alteraciones provocan
cambios en el ritmo y la Ventilación
profundidad de las
respiraciones, con el fin de
corregir y normalizar estos Fonación

valores.
INTRODUCCIÓN

En circunstancias normales, la tos es un mecanismo


protector que elimina secreciones y cualquier material
extraño de las vías respiratorias.
Las combinaciones de antitusígenos, expectorantes,
simpaticomiméticos y analgésicos se utilizan
ampliamente en diferentes formulaciones para la tos y
el resfriado de venta libre.
INTRODUCCIÓN

TIPOS DE TOS

TOS SECA NO
TOS PRODUCTIVA
PRODUCTIVA
INTRODUCCIÓN

MUCOLÍTICOS EXPECTORANTES ANTITUSÍGENOS


INTRODUCCIÓN

MUCOLÍTICOS Los mucolíticos modifican la estructura


del moco al destruir los enlaces disulfuro
y romper las cadenas mucosas para
disminuir su viscosidad, de manera que
facilitan su eliminación mediante la
acción ciliar o la expectoración (p. ej.,
acetilcisteína y bromohexina).
INTRODUCCIÓN

EXPECTORANTES Se piensa que los expectorantes


incrementan el volumen de las
secreciones en las vías respiratorias, con
lo que facilitan su eliminación mediante
la acción ciliar y la tos.

Se supone que algunos tienen un efecto


irritativo sobre la mucosa gástrica (p.
ej., cloruro de amonio, guaifenesina,
ipecacuana, senega y amoniaco).
INTRODUCCIÓN

ANTITUSÍGENOS Los antitusígenos (supresores de la tos)


tienen acción central, periférica o de
ambos tipos sobre el reflejo de la tos, y
se utilizan para suprimir la tos irritativa
no productiva.

(p. ej., dextrometorfano, fosfato de


codeína, dihidrocodeína y folcodina).
2.1 Mucolíticos y
Expectorantes

“Se engloban dentro de este apartado aquellas
sustancias que pueden modificar la composición
reológica (viscosidad) del esputo patológico y
facilitar su eliminación mediante la expectoración o
progresión fisiológica funcional hacia cavidad
orofaríngea y su paso a la vía digestiva a través de la
deglución”
La mucosidad bronquial

Constituye una estructura laminar secretada por las células


caliciformes o glandulares, dispuestas a lo largo de toda la vía
respiratoria, especialmente desde la tráquea hasta los
bronquiolos terminales.

Estructuralmente está compuesto por dos láminas:


La mucosidad bronquial

EXTERNA: (gel), es la más viscosa gracias a su constitución


formada por glucoproteínas unidas entre sí por enlaces
bisulfuro, y que tiene como misión atrapar, mediante esta
propiedad adhesiva, partículas extrañas orgánicas e impedir
su penetración en la vía respiratoria y la afectación de la
pared bronquial

INTERNA: es mucho más fluida que la anterior, que se sitúa


en íntimo contacto con la superficie epitelial de la vía
respiratoria, y que, dada su fluidez, permite el movimiento
fisiológico de la mucosidad, mediante el sistema ciliar de la
superficie epitelial, haciéndolo progresar hasta la faringe, y
finalmente ser deglutido.
Secreción bronquial normal

La secreción normal de un sujeto sano oscila entre 10 y 15 ml


en 24 h, y su velocidad de progresión en la vía respiratoria de
unos 2 cm/min.

La mucosidad puede verse alterada en diversas


enfermedades, como:
◈ EPOC
◈ Asma bronquial
◈ Fibrosis quística
◈ Otras infecciones respiratorias.
Secreción bronquial normal

En estos procesos se produce un aumento de la viscosidad,


bien por alteraciones cualitativas de sus componentes
habituales, como por añadirse a los mismos elementos
anómalos, especialmente ADN procedente de diversos detritus
celulares involucrados en un proceso de índole inflamatoria.

Junto a los mucolíticos, la


fisioterapia respiratoria y la
hidratación son los complementos
más útiles para favorecer la
expectoración.
Clasificación de los agentes
mucoactivos
Cisteínas, Ambroxol y ADNasa
Clasificación de los agentes mucoactivos

1. Sustancias que despolimerizan las glucoproteínas


de la mucosidad (cisteínas y derivados).
Clasificación

2. Sustancias que regulan y equilibran los componentes de


la mucosidad, disminuyendo la capacidad de adhesión de
la capa gel (ambroxol).

3. Sustancias enzimáticas que despolimerizan EL


ADN contenido en la mucosidad (ADNasa).
CISTEÍNAS
Dentro de este grupo, los fármacos más
representativos son la cisteína y sus
derivados, especialmente la N-
acetilcisteína.
Mecanismo de acción

La N-acetilcisteína actúa sobre los puentes bisulfuro


permitiendo la licuefacción de la mucosidad patológica y
facilitando, por tanto, su aclaramiento del árbol
traqueobronquial, especialmente si está enlentecido.

Aparte de esta acción, tiene efecto antioxidante frente a


diversos radicales libres prooxidantes, liberados durante
procesos inflamatorios, incluidos la exposición a irritantes
como el tabaco, humos y varios tóxicos, entre los que se
incluye el oxígeno a concentraciones elevadas.
Farmacocinética

Se absorbe bien y con rapidez por vía oral, observándose su


pico plasmático entre 1 y 2 h. Su metabolización se hace
fundamentalmente por vía hepática.
Aplicaciones terapéuticas

La N-acetilcisteína se usó como fármaco mucoactivo en la


broncopatía obstructiva, tanto en las agudizaciones como en
la fase estable, especialmente en aquellos pacientes en los
que, a pesar de una correcta hidratación y un tratamiento
adecuado, persiste una alteración en su capacidad para
expectorar.

Su administración en fase estable parece disminuir el número


de agudizaciones, en particular en época invernal (hasta un
50%). Recientemente se ha demostrado, que su uso a dosis
muy elevadas (600 mg tres veces al día), disminuye la
progresión de la fibrosis pulmonar idiopática (enfermedad
restrictiva con carácter progresivo).
Indicaciones

Puede administrarse tanto por vía oral como aerosólica o


parenteral, si bien las más comúnmente usadas son las dos
primeras. La dosificación es la siguiente:

◈ Adultos, por vía oral, 600mg/día, con dosis fraccionadas


de 200 mg tres veces al día (sobres), o dosis única de 600
mg (comprimidos efervescentes).

◈ Niños: por vía oral, las dosis usadas son de 200-400


mg/día, y por vía aerosólica y parenteral de 600-900
mg/día.
Efectos Adversos

La N-acetilcisteína administrada por vía oral puede producir


molestias digestivas (1-10% de los pacientes); entre las más
frecuentes están la aparición de:
◈ Náuseas
◈ Vómitos
◈ Epigastralgias, en especial el pacientes con antecedentes de
úlcera gastroduodenal
◈ Y raramente (< 1%), a nivel del SNC (somnolencia o escalofríos)

La administración intramuscular, raramente usada, puede producir dolor local


por irritación en el punto de inyección, y por vía aerosólica, inducir
fenómenos broncoespásticos importantes, sobre todo en sujetos con asma
bronquial y EPOC. Por este motivo, debe administrarse, previamente a la
misma, un broncodilatador (p. ej., un β-simpaticomimético) unos 10-15 min
antes.
Ambroxol
Sustancia derivada de Albatoda varica,
planta conocida desde la antigüedad por
tener propiedades medicinales en las
afecciones respiratorias.
Mecanismo de acción

Estimula la producción fisiológica de mucosidad bronquial,


restituyendo sus propiedades reológicas, en caso de alteración
de las mismas, y disminuyendo su viscosidad.
Este efecto lo ejerce, al parecer, en el interior de las células
caliciformes encargadas de su síntesis.
Farmacocinética

Se absorbe regularmente por vía oral, presentando un pico


plasmático a las 2 h de su administración, y no alterándose
por la presencia de alimentos. Sufre posteriormente una
biotransformación hepática entre un 30-50% y, por último, se
produce una excreción biliar.

Se distribuye de forma rápida por toda la economía corporal,


salvo el líquido cefalorraquídeo y la leche materna, donde lo
hace con mucha más lentitud y en menor cantidad.
Acciones farmacológicas

Aumenta el aclaramiento de la mucosidad bronquial, al


estimular el movimiento ciliar del epitelio respiratorio.
Asimismo, produce un incremento significativo del surfactante
alveolar, disminuyendo, por tanto, la actividad tensoactiva del
alvéolo y evitando su colapso.

Otro efecto recientemente descrito es el antioxidante, al


disminuir la síntesis de radicales de tipo hidroxilo. Del mismo
modo, se ha observado cómo el ambroxol facilita la
penetración de determinados antibióticos en las secreciones
respiratorias (amoxicilina, eritromicina y cefuroxima),
potenciando su efecto biológico.
Acciones terapéuticas

Se usa habitualmente en todas aquellas situaciones que


cursan con incremento de la viscosidad de las secreciones
respiratorias, en particular en las broncopatías crónicas
(agudizadas o no) e infecciones respiratorias (como
tratamiento coadyuvante).
La administración de ambroxol oral a largo plazo en pacientes
con EPOC ha demostrado reducir el número de agudizaciones.
Indicaciones

La dosis parenteral (preferentemente intravenosa) será:

◈ Adultos y niños mayores de 5 años, 30-45 mg/día.


◈ Entre 2 y 5 años, 1,25 a 1,6 mg/kg/día.
◈ En menores de 2 años, 1,25 mg/kg/día.

La dosis por vía oral será:

◈ Adultos, de 90-180mg/día.
◈ Niños mayores de 5 años, 15mg/8h.
◈ Entre 2 y 5 años, 7,5 mg/8h.
◈ Menores de 2 años, 7,5 mg/12h.
Indicaciones

La dosis por vía inhalatoria será:

◈ Adultos, 15-30 mg/2-3 veces/día.


◈ Niños menores de 2 años, 7,5-15 mg/1-2 veces/día.
◈ Niños mayores de 5 años, 15-30 mg/2-3 veces/día.
◈ Entre 2 y 5 años, 7,5-15 mg/2-3 veces/día.
Efectos adversos

Es un fármaco con una excelente tolerancia, tanto por vía oral


como parenteral e inhalada. En raras ocasiones pueden
producirse efectos adversos digestivos, tales como náuseas,
vómitos o diarrea.

No se conocen interacciones medicamentosas


con el ambroxol.
Fármacos
mucolíticos
ACETILCISTEÍNA

INDICACIONES:
◈ Licua las secreciones mucosas espesas (y de este modo
ayuda a eliminarlas) en la enfermedad broncopulmonar y
los cuidados de la traqueostomía.

EFECTOS ADVERSOS
• Náuseas, estomatitis, vómitos.
• Broncoespasmo, rinorrea.
• Fiebre, somnolencia, humedad
cutánea.

Contraindicado en el embarazo y la lactancia


ACETILCISTEÍNA

DOSIS:
• Instilación directa, traqueostomía: 1 a 2 mL de solución al
20% cada 1 a 4 h, que se instilan en la sonda de
traqueostomía.
• Nebulización: 1 a 10 mL de una solución al 20% (o 2 a 20
mL de solución diluida) cada 2 a 6 h.
• Aplicación directa: 2 a 5 mL de solución al 20% que se
instilan a través de una jeringa conectada a un catéter que
se inserta bajo anestesia dentro del árbol bronquial.
• Instilación directa, catéter: 1 a 2 mL de solución al 20% (2
a 4 mL de solución diluida) cada 1 a 4 h a través de una
jeringa conectada a un catéter intratraqueal percutáneo.
ACETILCISTEÍNA
BROMHEXINA

INDICACIONES:
Asma, bronquitis, enfisema pulmonar y cualquier otro
trastorno respiratorio asociado con la producción de moco
viscoso.

INTERACCIONES:
Puede incrementar la concentración de
antibacterianos en las secreciones bronquiales.
BROMHEXINA

EFECTOS ADVERSOS:
◈ Ocasionales, leves: náuseas, diarrea, indigestión,
sensación de plenitud abdominal.
◈ Poco frecuente: reacción alérgica.

DOSIS:
• Tabletas: iniciar con 16 mg VO tres veces al día durante
siete días, y luego continuar con 8 mg tres veces al día.
• Elixir: 8 a 16 mg VO tres veces al día.
DORNASA ALFA

INDICACIONES:
◈ Complicaciones respiratorias en pacientes con fibrosis
quística (mayores de cinco años y con capacidad vital
forzada >40%).

EFECTOS ADVERSOS:
◈ Faringitis, disfonía, laringitis.
◈ Exantema.
◈ Dolor torácico.
◈ Conjuntivitis.
DOSIS
• 2.5 mg mediante nebulización una vez
al día (máximo dos veces al día).
Fármacos
expectorantes
CLORURO DE AMONIO

ACCIONES
◈ Aumenta el volumen y disminuye la viscosidad de las
secreciones del tracto respiratorio, lo que permite
eliminarlas con más facilidad mediante acción ciliar y tos.
◈ Produce diuresis transitoria y acidosis leve.

.
INDICACIONES
• Expectorante.
• Acidosis metabólica grave.
• Mantenimiento de un pH urinario acido

Suele combinarse con un antihistamínico


o un descongestionante.
GUAIFENESINA

ACCIONES
◈ Incrementa el volumen y reduce la viscosidad de las
secreciones bronquiales y traqueales.

INDICACIONES
• Expectorante.
DOSIS
• 200 a 400 mg VO cada cuatro horas.

EFECTOS ADVERSOS
◈ Náuseas, vómitos.
◈ Infrecuentes: mareo, cefalea, exantema, diarrea.
IPECACUANA

ACCIONES
◈ Efecto irritativo sobre el tubo digestivo.
◈ Acción central sobre la zona de activación de
quimiorreceptores.

INDICACIONES
◈ Expectorante en dosis baja, contenida en algunas
formulaciones para la tos.
◈ Emético (dosis altas).
TEOFILINATO DE COLINA

ACCIONES
◈ Relaja el músculo liso de los bronquiolos y los vasos
sanguíneos pulmonares.
◈ Derivado de las xantinas.

INDICACIONES
◈ Bronquitis aguda y crónica
◈ Asma bronquial
◈ Enfisema.

DOSIS
• 20 mL VO cuatro veces al día después de los alimentos.
TEOFILINATO DE COLINA

EFECTOS ADVERSOS
◈ Palpitaciones.
◈ Malestar gástrico.
◈ Estimulación del SNC.

INTERACCIONES
◈ Su vida media se acorta en fumadores, por lo que se
necesita incrementar la dosis.
◈ No se recomienda junto con otras xantinas.
2.2 Antitusígenos

“La tos constituye un reflejo respiratorio
caracterizado por una expulsión brusca de aire
procedente de las vías respiratorias inferiores, con
fines propulsivos y de limpieza de las mismas. Su
función básica es de impedir la entrada en el árbol
traqueobronquial, de cualquier partícula extraña
que pudiera ocluirlo, infectarlo o irritarlo. Es el
complemento fisiológico de la expectoración.”
Reflejo tusígeno

El reflejo tusígeno tiene, desde el punto de vista


anatomofuncional, tres compartimentos básicos:

a) Vías
b) centro de c) Vías
aferentes
la tos eferentes
(receptores)
Reflejo tusígeno

Los receptores tusígenos se concentran en la laringe, la


tráquea y los grandes bronquios, y una vez activados, viajan
en sentido aferente, vía vagal, hasta el centro de la tos,
localizado en la médula y el bulbo raquídeo, de donde parten,
vía eferente, a diversos grupos de músculos encargados de
materializar el acto mecánico de la tos.
Reflejo tusígeno

(En laringe,
tráquea y
bronquios)

Vía eferente

De ahí parten a
diversos grupos
de músculos
Receptores encargados de
tusígenos materializar el
acto mecánico de
la tos
Reflejo tusígeno

Dicha orden consiste en:

Una Espiración Aumento de


inspiración Cierre brusca la presión
profunda glótico
(donde interviene la
musculatura
intratorácica
inicial espiratoria, tanto (hasta alcanzar
torácica como unos 300 mmHg)
abdominal)

Apertura
Dando origen a una expulsión rápida
brusca de
de un chorro de aire a gran velocidad.
la glotis
NOTA

Existen situaciones donde se puede producir un estímulo


tusígeno ineficaz (inflamación de la vía respiratoria secundaria
a infecciones, especialmente viriásicas, alérgicas e irritantes),
que darán origen a una tos seca irritativa, no propulsiva y
muy molesta, que puede resultar agotadora, psíquica y
físicamente para el paciente, lo que justifica el uso de
medicación antitusígena. Suele ser uno de los síntomas más
comunes, por lo que el paciente busca atención médica y el
primer motivo de consulta en atención primaria.
Causas de la tos

Extra
Mecánica Inflamatoria
pulmonar

Bronquitis,
Asma, alergia,
neumonía, pleuritis, Rinorrea, reflujo
infección viral,
fibrosis, tumores, gastroesofágico
contaminantes
cuerpo extraño

Reflejo
Centra
alterado

Infecciones virales,
Psicógena
IECA, asma
Clasificación de los
antitusígenos
En relación con el mecanismo y el lugar
de acción
CLASIFICACIÓN

Farmacos Anestésicos
Opiáceos
demulcentes locales

Mucoactivos Broncodilatadores
CLASIFICACIÓN

Farmacos
demulcentes

Son sustancias con propiedades antiirritantes y frecuentemente


edulcoradas, que a través de un mecanismo desconocido suprimen
discretamente el reflejo tusígeno.

Probablemente ejercen su acción en la orofaringe, a través de


estimular la secreción salivar, deglución posterior de la misma y
finalmente se suprime el reflejo tusígeno a través del bloqueo de la
vía respiratoria superior. Si bien su efecto es muy socorrido en la
práctica clínica habitual no especializada, carece de utilidad en los
cuadros que cursen con una tos irritativa moderada o importante,
teniendo un valor muy limitado y puntual en accesos de tos
aislados y leves (el mismo que una tisana con miel o un simple
caramelo).
CLASIFICACIÓN

Opiáceos

Actúan suprimiendo el reflejo tusígeno centralmente, tanto a nivel


de la médula como del tronco cerebral. Constituyen los
antitusígenos más efectivos y usados habitualmente en la práctica
clínica diaria. Los más representativos de este grupo son la
codeína y el dextrometorfano.
CLASIFICACIÓN

Anestésicos
locales

Suprimen los receptores periféricos de la tos, localizados sobre la


superficie de las vías respiratorias. Son muy efectivos, pero poco
usados en la clínica habitual, salvo situaciones especiales, como
evitar la tos durante técnicas invasivas del tipo de la
broncofibroscopia.
CLASIFICACIÓN

Mucoactivos

Ejercen su acción de «mejorar» la tos, cuando ésta es secundaria a


la formación de una mucosidad especialmente viscosa, lo que
provoca una incapacidad para su normal movilización.
CLASIFICACIÓN

Broncodilatadores

Se comportan como antitusígenos sólo en aquellas situaciones que


cursen con obstrucción bronquial secundaria a un fenómeno de
broncoespasmo.
Opiáceos
Son los fármacos más usados como
antitusígenos en la práctica habitual, tanto
por su potente actividad frente a la misma
como por su fácil administración
posológica.
CODEÍNA
Mecanismo de acción

Ejerce su acción antitusígena a nivel central,


actuando sobre estructuras neuronales donde se
encuentra dicho control, especialmente en la
médula y el tronco cerebral.
CODEÍNA
Farmacocinética

La codeína, y especialmente la forma de sal como fosfato, se


absorbe adecuadamente por vía oral (> 80%) e
intramuscular, teniendo ya actividad farmacológica entre 30
min y 1 h con la primera, y entre 10-30 min con la segunda
(por vía rectal, su absorción es irregular). En el caso de la
administración oral, los alimentos no interfieren
especialmente con ella. Se une poco a las proteínas
plasmáticas (< 10%) y una vez distribuida corporalmente
cruza la placenta y se excreta en la leche materna. El efecto
antitusígeno tiene una duración de aproximadamente 4-6 h;
se elimina fundamentalmente por metabolización hepática y
un 3-16% sin metabolizar por vía renal.
CODEÍNA
Acciones farmacológicas

Tiene acciones antitusígenas y analgésicas, especialmente en


el control del dolor crónico de tipo neoplásico y degenerativo,
no controlado por otros analgésicos. En otro sentido, un
derivado de la codeína, la dihidrocodeína, tiene la capacidad
de mejorar la disnea durante el ejercicio en pacientes
afectados de EPOC (especialmente tipo enfisema), mejorando
la tolerancia a la misma.

INTERACCIONES: Aumenta la toxicidad


de fármacos depresores del SNC, como
fenotiazinas, IMAO y bloqueadores
musculares.
CODEÍNA
Efectos adversos

Son relativamente escasos y cabe señalar el estreñimiento


(10% de los casos), que es sin duda el más frecuente.
Las alteraciones del SNC (1-10% de los casos) se presentan
como somnolencia, depresión, confusión y, paradójicamente,
agitación psicomotriz. Más raramente, y casi siempre debido a
sobredosificación, puede aparecer depresión respiratoria e
incluso coma. En el aparato cardiovascular puede dar lugar a
hipotensión o bradicardia. A nivel gastrointestinal, xerostomía
(boca seca), epigastralgia, náuseas y vómitos, y en el
genitourinario, espasmo uretral (muy raro). A nivel
dermatológico, urticaria. Puede alargar el trabajo de parto.
CODEÍNA
Aplicaciones terapéuticas

La codeína está indicada en situaciones que cursen con tos


seca irritativa, especialmente en infecciones víricas de vías
respiratorias superiores.

La dosis usada en niños menores de 2 años es de 1-1,5


mg/kg/día (dosis fraccionadas cada 4-6 h); entre los 2 y 6
años será de 2,5-5 mg/4-6 h, y entre 6 y 12 años, de 5-10
mg/4-6 h.

En el adulto es de 10-20 mg/4-6 h. Es necesario reducir estas


dosis en pacientes con insuficiencia renal crónica o
hepatocelular (cirrosis hepática), y no debe mezclarse con
alcohol, ya que puede potenciar el efecto depresor del SNC.
DEXTROMETORFANO
Mecanismo de acción

Es un isómero de la codeína, pero sin efecto analgésico. Su


mecanismo de acción es similar al de la codeína, actuando
como un antitusígeno central e inhibiendo la misma, a nivel
tanto medular como del tronco cerebral.

FARMACOCINÉTICA:
Se absorbe bien por vía oral, obteniéndose efectos antitusivos
entre los 15 y 30 min después de su administración. Su efecto
terapéutico se mantiene entre 4 y 6 h. Posteriormente, se
metaboliza en el hígado y sus metabolitos se eliminan casi en
su totalidad por medio de la orina.
DEXTROMETORFANO
Interacciones farmacológicas

La quinidina, potente inhibidor del sistema degradativo


hepático citocromo CYP2D6, puede interferir notablemente
con el metabolismo del dextrometorfano, pudiendo aumentar
su vida media y efecto biológico.

DOSIFICACIÓN: La vía de administración es únicamente oral.


◈ La dosis en niños de 2-6 años es de 2,5-7,5 mg/4-6h.
◈ Entre 6-12 años de 5-10 mg/4-6 h.
◈ En adultos se administra a razón de 10-20 mg/4 h o 30
mg/6-8 h.

Se presenta en forma de comprimidos (30 mg) y soluciones


orales (15 mg/5 ml).
Fármacos
antitusígenos
DEXTROMETORFANO

ACCIONES:
◈ Antitusígeno no opioide con acción central, que guarda
relación estructural con la morfina.
◈ Su acción comienza en el transcurso de 30 min, y tiene
duración de seis horas.

INDICACIONES:
◈ Alivio de la tos no productiva.

DOSIS
• 10 a 30 mg VO cada 6 a 8 h (diario máximo 4 dosis).
• Chupar primero dos trociscos en sucesión, y continuar con 1
o 2 trociscos cada 2 o 3 h según se requiera (máximo 24
trociscos/24 h).
DEXTROMETORFANO

EFECTOS ADVERSOS
◈ Náuseas, vómitos, dolor gástrico.
◈ Mareo, somnolencia.

INTERACCIONES
◈ Contraindicado junto con IMAO o con menos de 14 días de
diferencia respecto de éstos.
◈ Sus efectos en el SNC pueden potenciarse si seconsumen
alcohol u otros depresores del SNC.
DIHIDROCODEÍNA

ACCIONES
◈ Antitusígeno relacionado con la codeína, con propiedades
analgésicas.

INDICACIONES
• Tos no productiva o refractaria
• Tos ferina
• Tos asociada a sarampión.
EFECTOS ADVERSOS
• Somnolencia
• Estreñimiento (menos que la codeína).
DOSIS:
◈ 5 a 10 mL VO cada 4 a 6 h.

INTERACCIONES
Puede potenciar los efectos del alcohol
y los depresores del SNC.
FOLCODINA

ACCIONES
◈ Opioide relacionado con la morfina, sin propiedades
analgésicas.
◈ Deprime el centro de la tos en el bulbo raquídeo, sin
afectar el centro respiratorio.
◈ Efecto sedante leve.
◈ Carece de propiedades euforizantes, por lo que es poco
probable que se desarrolle dependencia.

INDICACIONES
◈ Alivio de la tos no productiva.
FOLCODINA

DOSIS
• De 5 a 15 mL VO hasta cuatro veces al día (solución de 1
mg/mL).
• De 5 mL VO hasta cuatro veces al día (solución de 3
mg/mL).

EFECTOS ADVERSOS
◈ Náuseas, vómitos.
◈ Dosis altas: somnolencia, inquietud, ataxia, depresión
respiratoria.

INTERACCIONES
◈ Puede potenciar los efectos de los depresores del SNC.
FOSFATO DE CODEÍNA

ACCIONES
◈ Actúa directamente sobre el bulbo raquídeo y suprime la
actividad del centro de la tos.
◈ Al parecer seca la mucosa del tracto respiratorio, al tiempo
que reduce la viscosidad de las secreciones.
◈ Se metaboliza a morfina y norcodeína en el hígado.

INDICACIONES
◈ Alivio de la tos no productiva refractaria.
DOSIS
• De 5 mL VO cada 4 a 6 h.
Bibliografía
1. Adriana Tiziani: HARVARD FARMACOS EN
ENFERMERÍA
2. Silvia Castells Molina: FARMACOLOGÍA EN
ENFERMERÍA
Gracias
por su
atención
Atte: Equipo 5

También podría gustarte